Lucio Correa Morales para niños
Datos para niños Lucio Correa Morales |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1852 | |
Fallecimiento | 1923 | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Hijos | Lia Correa Morales | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Lucio Correa Morales (1852-1923) fue un importante escultor argentino. Se le considera el pionero de la escultura en su país. Fue una figura clave en el arte argentino de su tiempo.
Lucio Correa Morales vivió en una época de grandes cambios. En ese tiempo, se fundaron instituciones importantes como la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. También se creó el Ateneo de Buenos Aires en 1893. Fue el primer escultor de gran relevancia en Argentina. Estuvo casado con Elina González Acha de Correa Morales. Su hija, Lía Correa Morales, también se dedicó al arte como pintora.
Contenido
Lucio Correa Morales: El Pionero de la Escultura Argentina
Sus Primeros Pasos y Estudios
En 1874, el presidente Domingo Faustino Sarmiento le otorgó una beca. Gracias a ella, Lucio Correa Morales pudo viajar a Florencia, Italia. Allí, estudió en la Real Academia de Bellas Artes. Su maestro fue el reconocido escultor Urbano Lucchesi.
Regresó a Argentina en 1882. Al volver, presentó sus dos primeras obras importantes. Estas fueron Indio Pampa y El Río de la Plata. Ambas esculturas recibieron muchos elogios de los críticos de arte.
Obras Famosas e Inspiración
Durante los siguientes 40 años, Lucio Correa Morales siguió creando obras notables. Entre ellas se encuentran Falucho, El gaucho y La cautiva. También realizó dos versiones de La ondina del Plata. Muchas de sus obras se inspiraron en la vida y las costumbres de Argentina.
Además, creó estatuas de figuras importantes de la historia argentina. Algunas de estas son Juan Bautista Alberdi, Francisco Laprida y Mitre.
¿Qué inspiró sus esculturas?
Lucio Correa Morales viajó mucho por Argentina. En sus viajes, observó y estudió a las personas criollos y a los pueblos originarios. Estos tipos humanos fueron una gran inspiración para él. Los inmortalizó en sus creaciones más emotivas.
Una de sus obras más conocidas es La Cautiva. Esta escultura muestra a una mujer de un pueblo originario. Ella está cautiva por personas de origen europeo, junto a sus hijos. La mujer mira fijamente hacia adelante, como si deseara volver a sus tierras y con su gente. Esta obra de mármol se encuentra hoy frente a la Facultad de Derecho de la UBA. Correa Morales contó que, de joven, conoció a una mujer cautiva. Un día, ella abrazó con tristeza a unos niños de la casa y dijo: "yo tenía mis hijos que eran parecidos a estos".
Otra obra importante es la estatua del "Negro Falucho". Esta escultura rinde homenaje a todas las personas afrodescendientes. Ellos lucharon por la libertad de América durante la Independencia.
Correa Morales también hizo esculturas para tumbas y monumentos. Creó obras ornamentales y bustos. Algunas de sus otras piezas incluyen el Monumento al Dr. Pirovano y a Carlos Tejedor. También hizo la Ninfa de la fuente del Jardín Botánico y el monumento al Deán Funes en Córdoba.
Su Legado como Maestro
Lucio Correa Morales fue un maestro muy influyente. Dio clases en la Universidad de Buenos Aires, la Escuela Normal de Profesores y la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Su impacto en la escultura argentina fue enorme. Esto se debe tanto a sus propias obras como a los talentosos estudiantes que formó. Entre sus discípulos más destacados se encuentran Rogelio Yrurtia, Pablo Curatella Manes, Pedro Zonza Briano y Miguel Ángel de Rosa.
En la provincia de Entre Ríos, en el Departamento Gualeguay, hay una escuela rural que lleva su nombre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lucio Correa Morales Facts for Kids