robot de la enciclopedia para niños

Canal Magdalena (Chile) para niños

Enciclopedia para niños
File:54°S-MP0001286.pdf
El canal Magdalena en un mapa del Instituto Geográfico Militar de Chile publicado en 1954 en una escala de 1:250.000.

El canal Magdalena es un importante paso de agua en la región sur de Chile. Forma parte de los canales fueguinos y conecta el estrecho de Magallanes con otras vías marítimas. Se encuentra entre la punta Anxious de la isla de Tierra del Fuego y el monte Vernal de la isla Capitán Aracena.

Administrativamente, este canal pertenece a la Región de Magallanes y Antártica Chilena. También marca el límite entre las provincias de Magallanes, Tierra del Fuego y la Antártica Chilena. Además, el canal está dentro del parque nacional Alberto de Agostini, un área natural protegida.

Durante miles de años, hasta mediados del siglo XX, las costas de este canal fueron hogar del pueblo kawesqar.

¿Dónde se encuentra el canal Magdalena?

El canal Magdalena comienza en la parte sur del seno del mismo nombre, que es parte del estrecho de Magallanes. Sus puntos de inicio son el monte Vernal en la isla Capitán Aracena y la punta Anxious en la isla Grande de Tierra del Fuego.

Este canal se extiende por unas 20 millas (aproximadamente 37 kilómetros) hacia el sur. Su ancho varía, siendo de 1.5 millas (unos 2.7 kilómetros) en su entrada norte y aumentando hasta 6 millas (unos 11 kilómetros) cerca del cabo Peña.

Las orillas del canal son altas y empinadas. En la costa este, se pueden ver las ramas de la cordillera Darwin y grandes glaciares que descienden, especialmente los del monte Sarmiento.

El canal Magdalena, junto con el canal Cockburn que lo sigue, une la parte central del estrecho de Magallanes con el canal Beagle y el océano Pacífico Sur. Estos canales separan la isla Grande de Tierra del Fuego de otras islas como Capitán Aracena, Clarence y el grupo Magill. Son vías de agua limpias y profundas, adecuadas para que naveguen barcos de todo tipo sin grandes dificultades.

¿Quiénes vivieron en el canal Magdalena?

Archivo:Page73-Historia de la Patagonia, Tierra de Fuego, é Islas Malvinas
Grabado de una ruca de los pueblos originarios en el canal Magdalena.

Desde hace unos 6000 años, las aguas del canal Magdalena fueron recorridas por el pueblo kawésqar. Eran personas que se movían en canoas y se dedicaban a recolectar alimentos del mar. Esta forma de vida se mantuvo hasta mediados del siglo XX.

Aunque el canal se encontraba en territorio kawésqar, también era visitado a menudo por los indígenas yámanas. Ellos usaban el canal para llegar a islas cercanas como Clarence e Skyring. Allí obtenían pirita de hierro, un mineral que les servía para encender fuego.

A finales del siglo XVIII, a partir de 1788, comenzaron a llegar a la zona barcos de balleneros, loberos y cazadores de focas, principalmente de Inglaterra y Estados Unidos. Más tarde, también llegaron personas de Chiloé, Chile.

Exploraciones importantes del canal

  • En febrero de 1827, el comandante Phillip Parker King exploró el canal durante 48 horas a bordo de un bote llamado Hope.
  • Entre el 19 de abril y el 15 de mayo de 1829, el teniente William George Skyring realizó un estudio completo del canal, midiendo su profundidad y trazando mapas desde la goleta Adelaide.
  • En 1901, el crucero Presidente Pinto de la Armada de Chile llevó a cabo trabajos para crear mapas hidrográficos detallados del canal.

¿Cómo es el paisaje del canal Magdalena?

Las costas del canal son muy rocosas y empinadas. Generalmente están cubiertas por una vegetación densa y enredada. No hay playas de arena, sino que las orillas están formadas por rocas pequeñas o zonas bajas de piedras. Las aguas suelen ser muy profundas, incluso cerca de la tierra.

Las islas por donde pasa el canal tienen un suelo que parece haberse formado en el período terciario de la Tierra. Son como una continuación del extremo sur del continente americano. Las montañas de estas islas, que se separaron por grandes eventos naturales que formaron las depresiones llenadas por el mar, pertenecen al sistema de los Andes. Las zonas planas se parecen mucho a las estepas de la Patagonia.

En cuanto a su relieve, la región de Tierra del Fuego se divide en dos partes: la zona de islas o cordillerana y la zona de llanuras. El canal Magdalena se encuentra en la zona cordillerana o de islas.

¿Qué plantas y animales viven en el canal Magdalena?

Las fuertes lluvias en la zona permiten que crezca una vegetación muy abundante. En algunos lugares, el bosque es tan denso que es casi imposible pasar.

Flora

Los árboles más comunes son el coigüe de Magallanes, el ñirre, la lenga y el canelo. Las flores suelen ser pequeñas, pero hay algunas muy llamativas como la Azucena y el Zapatito de la virgen. En otoño, se pueden ver lupinos por todas partes.

Fauna

La variedad de animales terrestres es limitada. Se pueden encontrar el zorro y algunos roedores. También hay lobos y nutrias.

Entre las aves, tanto terrestres como acuáticas, se encuentran el martín pescador, el tordo, el zorzal, el cisne, el pato, el pingüino, el canquén, la gaviota y el quetro o pato a vapor.

En cuanto a los peces, se pueden hallar el róbalo, el pejerrey, el blanquillo y la vieja. Entre los mariscos, hay centollas, jaibas, erizos y choros.

Una especie importante de mamífero marino es la ballena Jorobada. También se ve el delfín blanco, conocido como “tonina”. Además, son comunes la foca, llamada lobo de mar, y la foca de piel fina, conocida como lobo de dos pelos. Los elefantes marinos y focas leopardos solo se encuentran en el seno Almirantazgo.

¿Cómo es el clima y las mareas en el canal?

El canal Magdalena se encuentra en una zona montañosa donde el clima suele ser inestable. El mal tiempo es más intenso en primavera que en invierno. Septiembre es considerado el peor mes debido a las tormentas frecuentes y fuertes.

El viento más común durante el año sopla desde el tercer y cuarto cuadrante (suroeste y noroeste). En invierno, los vientos cambian y a menudo se sienten brisas secas y cálidas del primer cuadrante (noreste).

Las corrientes en el canal pueden alcanzar hasta 3 nudos (unos 5.5 kilómetros por hora) durante las sizigias (cuando la marea es más fuerte), creando remolinos cerca de la punta Anxious. La marea creciente viene del norte, es decir, desde el estrecho de Magallanes.

Islas e islotes importantes

Islote Cenaria

Este islote se encuentra a 2.3 millas (unos 4.2 kilómetros) al sureste de la punta Ariadne, en la costa sureste de la isla Capitán Aracena. Tiene una altura de 10 metros y se puede ver desde ambos extremos del canal Magdalena, lo que lo convierte en una buena referencia para la navegación.

Isla Laberinto

Situada a 1.5 millas (unos 2.7 kilómetros) al suroeste del islote Cenaria. Su costa sureste y sur es irregular, con varios islotes y rocas que requieren precaución al navegar por el canal Magdalena. Al oeste de esta isla se abre la bahía Drew.

Senos, ensenadas y bahías del canal Magdalena

Seno Peje

Se abre al sur de la punta Anxious, en la costa este del canal. Se extiende hacia el sureste por 4 millas (unos 7.4 kilómetros) y tiene un ancho promedio de 3 cables (unos 550 metros). Sus costas son altas y montañosas, y sus aguas son muy profundas. Los montes Hurt y Taurus son las alturas más notables en esta zona.

Seno Keats

En la costa este del canal, entre las puntas Antonio y Ernesto, se abre una entrada de agua que forma cinco senos que se adentran profundamente en la isla Grande de Tierra del Fuego. Estos son los senos Keats, Martínez, Agostini, Hyatt y Serrano. Están rodeados por las altas montañas de la cordillera de Darwin, de donde descienden muchos glaciares. Navegar por ellos no es difícil, sus costas son empinadas y sus aguas muy profundas.

El seno Keats se extiende hacia el este por 13 millas (unos 24 kilómetros) con un ancho promedio de 3.5 millas (unos 6.4 kilómetros). En su orilla sur se encuentra bahía Queta, donde se puede anclar. Luego, el seno se divide en dos: el seno Martínez y el seno Agostini.

Seno Martínez

Es una continuación del seno Keats. Se extiende generalmente hacia el sur-suroeste por 19 millas (unos 35 kilómetros) y tiene un ancho promedio de 1 milla (unos 1.8 kilómetros). En su costa oeste se abre la caleta Escandallo, y en su costa este se encuentra el Brazo Sureste, un seno de 5 millas (unos 9.2 kilómetros) de largo por 1 milla de ancho.

Seno Agostini

También es una continuación del seno Keats. Se extiende hacia el sureste por 11 millas (unos 20 kilómetros) con un ancho de 2 millas (unos 3.7 kilómetros). Al final, se divide en dos nuevos senos: el seno Hyatt y el seno Serrano. Es uno de los senos más famosos de la zona, conocido mundialmente por su belleza natural. Muchos turistas lo visitan cada año.

Seno Hyatt

Es la continuación norte del seno Agostini. Se extiende hacia el sureste por 7 millas (unos 13 kilómetros) y tiene un ancho promedio de 6 cables (unos 1.1 kilómetros). Al fondo, se forman dos bahías. En una de ellas desemboca el glaciar Videla, que crea una impresionante pared de hielo vertical. De esta pared se desprenden constantemente grandes témpanos de hielo, causando fuertes olas.

En su costa norte se encuentra el surgidero Mentiroso, fácil de reconocer por su playa de arena. Es un buen lugar para anclar, con un fondo de arena y lodo a 36 metros de profundidad.

Seno Serrano

Es la continuación sur del seno Agostini. Se extiende por 5 millas (unos 9.2 kilómetros) con un ancho promedio de 6 cables (unos 1.1 kilómetros) hacia el sureste.

Seno Magallanes

Se abre en la costa este del canal, entre las puntas Gruesa y Entrada. Se extiende hacia el sur por 4.5 millas (unos 8.3 kilómetros). Su ancho varía de 1500 metros en la entrada a 400 metros al fondo. Sus costas son empinadas y altas. Sus aguas son profundas y limpias. En su costa oeste está caleta Mote, un buen lugar para anclar barcos pequeños.

Ensenada Stokes

Se abre en la costa oeste del canal. Es grande, con aproximadamente 5 millas (unos 9.2 kilómetros) de profundidad que se adentra hacia el sur-suroeste en la costa este de la isla Capitán Aracena. Es profunda y no tiene lugares recomendables para anclar. En su entrada hay 3 islotes bajos y con árboles llamados Rees.

Bahía Morris

Mapa de la bahía Es el mejor lugar para anclar en los canales Magdalena y Cockburn, apto para barcos de cualquier tamaño. Está en el centro de la costa este de la isla Capitán Aracena.

La entrada a la bahía está marcada por los islotes Entrada. El puerto es limpio y de profundidad moderada, con un buen fondo para anclar. Los barcos grandes pueden anclar en el centro, y más adentro hay otro lugar para barcos pequeños. Se puede conseguir agua y leña usando botes.

Bahía Drew

Mapa de la bahía Ubicada en la costa sureste de la isla Capitán Aracena, detrás de la isla Laberinto del canal Magdalena. Se adentra aproximadamente 2 millas (unos 3.7 kilómetros) hacia el noroeste. Tiene muchos islotes y rocas, y su fondo es irregular. Solo es adecuada para embarcaciones pequeñas.

Bahía Transición

Mapa de la bahía Ubicada en la costa sureste de la isla Capitán Aracena. Se adentra por 4.5 millas (unos 8.3 kilómetros) hacia el noroeste. Es profunda y limpia. Puede usarse como lugar de anclaje de emergencia.

Puertos y caletas

Puerto Imprevisto

Ubicado en la costa sur del canal Magdalena. Tiene aproximadamente 400 metros de profundidad. Es un buen lugar para anclar, con fondo de piedra y conchas a 25 a 30 metros de profundidad, pero solo para barcos pequeños. Está protegido de todos los vientos, excepto del viento del norte. Está rodeado por cerros altos.

Puerto Hope

Ubicado en la costa este de la isla Capitán Aracena, al sur del monte Vernal, en la entrada norte del canal Magdalena. Tiene 3 cables (unos 550 metros) de ancho en su entrada. Es solo un lugar para anclar en caso de emergencia.

Montañas y cordilleras importantes

Cordillera Darwin

Ubicada en la parte suroeste de la isla Grande de Tierra del Fuego, forma una cadena montañosa casi continua de oeste a este. Se extiende por 130 kilómetros desde el monte Sarmiento hasta el monte Bove. Tiene una altura promedio de 1500 metros, con picos que alcanzan los 2469 metros en el monte Shipton, que es el más alto.

Está limitada al norte por el seno Almirantazgo y al sur por el canal Beagle. Sus laderas tienen aspectos muy diferentes. La ladera norte está cortada por esteros largos y estrechos que penetran hasta el centro de la cordillera, formando hermosos fiordos donde terminan numerosos glaciares. La ladera sur, en cambio, es muy empinada y abrupta.

Monte Sarmiento

Es la montaña más notable y hermosa de Tierra del Fuego. Está ubicada en una península formada entre el seno Martínez y la costa este del canal Magdalena, en la isla Grande de Tierra del Fuego. Se eleva sobre una base ancha que termina en dos picos separados por aproximadamente 400 metros. Su altura es de 2234 metros.

Debido al clima de la zona, está cubierto de nieve todo el año y casi siempre está rodeado de nubes. Sin embargo, cuando sopla el viento del este y el cielo está despejado, muestra toda su belleza y es visible desde la ciudad de Punta Arenas.

Monte Vernal

Se encuentra en la costa noreste de la isla Capitán Aracena y marca la entrada norte del canal Magdalena. Tiene 572 metros de altura. Se distingue porque en su cima tiene una roca que parece un mirador.

Monte Boquerón

Está situado en el centro de la península que separa las bahías Stokes y Morris, en la parte este de la isla Capitán Aracena. Tiene 914 metros de altura. Es la montaña más alta de la costa oeste del canal Magdalena. Es empinada y tiene tres picos en su cima. Cuando sopla el viento del suroeste, bajan ráfagas muy fuertes por sus quebradas.

Actividades económicas en la zona

Pesca

La industria pesquera de Chile se ha convertido en una potencia mundial desde finales del siglo XX, gracias a acuerdos comerciales con países de Asia Pacífico. La región de Magallanes, y específicamente el área del canal Magdalena, contribuye a esto con la extracción de la centolla, el centollón, el caracol trophon y el erizo.

Turismo

A principios del siglo XXI, algunas empresas han desarrollado el ecoturismo marítimo. Ofrecen viajes desde la ciudad de Punta Arenas hasta la zona norte del canal Bárbara y los glaciares del canal Magdalena. Estos lugares son relativamente fáciles de acceder y ofrecen atractivos como la observación de ballenas, colonias de pingüinos, lobos marinos, fauna en general y hermosos paisajes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Magdalena Channel Facts for Kids

kids search engine
Canal Magdalena (Chile) para Niños. Enciclopedia Kiddle.