Isla Pavón para niños
Datos para niños Isla Pavón |
||
---|---|---|
Lugar o Sitio Histórico Nacional | ||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Archipiélago | Isla fluvial Pavón (en el río Santa Cruz) | |
Departamento | Corpen Aike | |
Coordenadas | 50°00′09″S 68°56′00″O / -50.0025, -68.93329 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Punto más alto | (9 metros) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación de la ínsula fluvial
|
||
La isla Pavón es una isla que se encuentra en el río Santa Cruz, en Argentina. Está a unos 20 kilómetros de donde el río Chico se une al río Santa Cruz. También está a unos 40 kilómetros de donde el río Santa Cruz desemboca en el mar Argentino.
Esta isla es parte de la ciudad actual de Comandante Luis Piedrabuena. Esta ciudad recibió su nombre el 24 de agosto de 1933, en honor a Luis Piedrabuena, quien fue su fundador. Antes, la ciudad se llamaba Paso Río Santa Cruz y luego Paso Ibáñez. La ciudad está al noreste de la parte este de la isla, en la orilla norte del río. La isla Pavón dio origen a esta ciudad. Se encuentra en el departamento Corpen Aike de la provincia de Santa Cruz, en Argentina.
Puedes llegar a la isla usando la Ruta Nacional 3. Uno de los puentes más grandes de la Patagonia te permite cruzar el río Santa Cruz y llegar a la isla.
La isla es conocida porque desde 1859 fue el lugar donde el marino argentino Luis Piedrabuena y su familia vivieron y tuvieron un negocio. Piedrabuena, con sus propios recursos, ayudó a mantener la soberanía nacional de Argentina en la Patagonia argentina. También ayudó a náufragos de diferentes países sin pedir nada a cambio.
Contenido
Historia de la Isla Pavón
Descubrimiento por la flota de Magallanes
Hernando de Magallanes, un explorador portugués al servicio de España, fue nombrado capitán general de una flota. Su misión era encontrar una ruta a las islas de las especias y gobernar las tierras que descubriera.
Este nombramiento se hizo oficial el 22 de marzo de 1518. La flota, con cinco barcos, zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519. Los barcos eran: la Trinidad (el barco principal de Magallanes), la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago.
El 3 de mayo de 1520, el capitán Juan Serrano, al mando de la Santiago, descubrió la boca de un río al que llamó «Santa Cruz». También encontró esta importante isla fluvial. Sin embargo, su barco tuvo un accidente y la tripulación se quedó allí dos meses. Más tarde, Magallanes nombró a Duarte Barbosa capitán de la Victoria. Poco después, el piloto Blasco Gallegos descubrió el río que lleva su nombre.
Magallanes y su flota pasaron el invierno en puerto San Julián. El 24 de agosto de ese mismo año, zarparon y llegaron a la desembocadura del río Santa Cruz. Allí rescataron a los supervivientes y a Juan Rodríguez Serrano, quien recibió el mando de la Concepción.
Gracias a los mapas de Magallanes, el 6 de enero de 1526, el navegante Juan Sebastián Elcano llegó a este río con cinco barcos de García Jofre de Loaísa.
Tres siglos después, en 1832, el barco británico Beagle llegó al río. Estaba al mando de Robert FitzRoy y tenía como objetivo estudiar los ríos y costas. El científico Charles Darwin también viajaba en este barco.
El negocio del marino argentino Piedrabuena

En 1859, Luis Piedrabuena, un marino de Carmen de Patagones, instaló un negocio en la isla Pavón. Este lugar era un puerto importante para los barcos pesqueros en el mar Argentino. También era un punto de paso para los barcos que iban de Punta Arenas (Chile) a Buenos Aires y viceversa. Además, era un lugar donde se comerciaba sal, que venía de las islas Malvinas.
La isla fue visitada por el explorador George Chaworth Musters y por importantes líderes tehuelches como Orkeke y Casimiro Biguá. Muchos otros también comerciaban en este lugar.
Luis Piedrabuena, con sus propios recursos, defendió la soberanía argentina en la Patagonia oriental. Esto era importante porque otros países como Chile, Brasil, Inglaterra y Francia tenían intereses en estas tierras.
Años antes, en 1854, Henry Libanus Jones había fundado un puesto llamado «Fuerte Paz» a orillas del río Chubut. Era un lugar para la caza y la recolección de ganado, pero fue abandonado en 1856.
En 1862, dos religiosos de la «Sociedad Misionera de la Patagonia» llegaron de las islas Malvinas. Querían evangelizar a los tehuelches y construir un lugar en un sitio llamado «Cañadón de los Misioneros». Sin embargo, tuvieron que regresar en 1863 porque su plan no funcionó.
La isla como centro de desarrollo en la costa patagónica
En 1863, Luis Piedrabuena fundó un pequeño lugar llamado «Las Salinas» frente a la isla Pavón, en la orilla sur del río. Hoy, este lugar depende de Puerto Santa Cruz.

En 1865, se fundaron Puerto Madryn y Rawson en la actual provincia del Chubut, con pobladores argentinos y galeses. El 3 de noviembre de 1869, el cacique Casimiro Biguá y otros líderes tehuelches reconocieron formalmente la soberanía de Argentina. Levantaron la bandera argentina en el valle de Genoa y prometieron defender los territorios del sur.
Desde la isla Pavón, Piedrabuena rescataba a náufragos que quedaban varados en la isla de los Estados. Allí tenía un puesto de apoyo en «Puerto Cook». En 1869, construyó el refugio «Puerto Bail Hall» y levantó la bandera argentina. En 1873, estableció una fábrica de aceite de foca en «Bahía Crossley».
En julio de 1871, el francés Ernesto Rouquaud obtuvo permiso para establecer colonias agrícolas e industriales a orillas del río Santa Cruz. Esta colonia, conocida como «Colonia Rouquaud», se fundó en junio de 1872. Sus primeros habitantes fueron el empresario, su esposa y sus nueve hijos, quienes se dedicaron a fabricar aceite. El 12 de octubre, el gobierno argentino estableció una capitanía de puerto en el río. En 1874, Rouquaud abandonó la empresa debido a problemas personales y presiones.

Más al sur, Chile intentó fundar una colonia cerca de Killik-Aike en 1874, llamada «Puerto Gallegos». Sin embargo, fue abandonada pocas semanas después por falta de apoyo.
El nuevo cacique Papón hizo una alianza con el gobernador chileno Diego Dublé Almeyda. Así, setecientos tehuelches juraron lealtad a Chile.
A principios de 1876, se dieron permisos para extraer guano en una caleta e isla llamada parque nacional Monte León, al sur de la isla Pavón. Se fundó un pequeño caserío para esta actividad. Cuando Chile se enteró, envió la corbeta Magallanes el 27 de abril de 1876. Este barco capturó a la goleta francesa Jeanne Amelie en el puerto de Santa Cruz, que extraía guano con permiso argentino. En 1877, Chile envió una expedición para explorar la zona al sur del río Santa Cruz, pero sin éxito.
Chile, después de renovar su alianza con los tehuelches locales del cacique Papón, comenzó a poblar la costa magallánica con estancias de ovejas al año siguiente. El 11 de octubre de 1878, la Magallanes capturó otro barco, el estadounidense Devonshire, que también extraía guano. El barco y su tripulación fueron llevados a Punta Arenas.
Debido a estas situaciones, Argentina envió una flota naval al mando del coronel Luis Py. Esta flota, conocida como Expedición Py, zarpó de Buenos Aires el 8 de noviembre de 1878.

El 1 de diciembre de 1878, la expedición argentina levantó la bandera argentina en el cerro Misioneros, dando origen a Puerto Santa Cruz.
El 6 de diciembre de 1878, se firmó un acuerdo en Santiago de Chile llamado pacto Fierro-Sarratea. Este acuerdo establecía que, mientras no hubiera un acuerdo de límites, Chile tendría jurisdicción en las costas del estrecho de Magallanes y Argentina en las costas patagónicas orientales y sus islas.
El 4 de enero de 1879, la corbeta Cabo de Hornos, al mando de Luis Piedrabuena, llegó a Puerto Santa Cruz con la noticia del fin de los conflictos entre ambos países.
El tratado de límites definitivo entre Argentina y Chile se firmó en 1881. Por estas razones, en 1883, el gobierno de Argentina decidió que era necesario repoblar sus costas patagónicas. El gobierno resolvió fundar poblaciones en Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos. También creó la gobernación de la Patagonia, nombrando al general Lorenzo Vintter como gobernador.
El 25 de mayo de 1884, se instaló un faro en la punta Lasserre y se inauguró una subprefectura. En el mismo año, se creó la Colonia Penal de San Juan de Salvamento, que funcionó hasta 1899. Luego fue trasladada al Presidio Militar de Puerto Cook hasta 1902.
Véase también
En inglés: Isla Pavón Facts for Kids