Iglesia de San Salvador (Ejea de los Caballeros) para niños
Datos para niños Iglesia de San Salvador |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (BIC) | ||
Monumento Histórico Artístico (1931) | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ejea de los Caballeros | |
Dirección | Calle de la Mediavilla, 41 | |
Coordenadas | 42°07′34″N 1°08′30″O / 42.126083, -1.14157 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Archidiócesis de Zaragoza | |
Uso | Iglesia | |
Estatus | Iglesia fortificada | |
Advocación | San Salvador | |
Párroco | Luis David Muñoz Ospino | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Ximeno de Luna | |
Construcción | 1230 | |
Otro artista | Retablo mayor: Blasco de Grañén y Martín de Soria (pintura) Mateo Sariñena y Domingo Sariñena (mazonería) |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Estilo | Románico y gótico | |
Orientación | Oeste | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001058 | |
La Iglesia de San Salvador o Iglesia del Salvador es un edificio histórico ubicado en Ejea de los Caballeros, Zaragoza, España. Fue construida con un estilo que mezcla el románico y el gótico. Su construcción comenzó a finales del siglo XII y se usó piedra arenisca. El obispo de Zaragoza, Jimeno de Luna, la dedicó en 1222, aunque se terminó de construir en 1230. Esta fecha está grabada en la base de la iglesia.
Los detalles románicos tallados en la entrada oeste son muy especiales. Se consideran los más ricos y complejos de la región de las Cinco Villas. Fueron hechos por el Maestro de Agüero, un escultor y arquitecto famoso por su gran precisión. Sus obras también se pueden ver en Huesca y Navarra.
Dentro de la iglesia hay un retablo muy grande, una obra de arte del siglo XV de estilo gótico. Las pinturas fueron hechas por Blasco de Grañén y su sobrino Martín de Soria. Los hermanos Mateo Sariñena y Domingo Sariñena crearon la estructura de madera que rodea el retablo.
Este edificio fue declarado Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931. Más tarde, el 7 de abril de 2003, se confirmó su declaración como Bien de Interés Cultural.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Salvador
La Iglesia de San Salvador ha sido testigo de muchos eventos importantes.
Eventos Históricos y la Iglesia
El edificio sobrevivió a un conflicto histórico en España. En 1706, la localidad de Ejea de los Caballeros sufrió un asedio. Las tropas destruyeron e incendiaron parte de la población, causando mucho daño. A pesar de esto, la iglesia se mantuvo en pie.
Desarrollo de la Región
El 8 de abril de 1959, se construyó una fuente luminosa cerca de la iglesia. Esto fue para celebrar la llegada de agua a Ejea desde el Embalse de Yesa a través del Canal de las Bardenas. Gracias a esta obra, se pudieron regar muchas tierras y se fundaron nuevos pueblos como Bardenas, El Bayo, Valareña, Santa Anastasia, Pinsoro y El Sabinar. Estos pueblos, junto con Rivas y Farasdués, forman parte del municipio de Ejea de los Caballeros.
Exterior de la Iglesia de San Salvador
El exterior de la iglesia tiene un aspecto de fortaleza.
Características Defensivas
La iglesia tiene una torre con almenas y cuatro pequeñas torres de vigilancia. También cuenta con un adarve, que es un pasillo defensivo en la parte alta de las murallas. Estas características le dan un estilo defensivo típico de la zona. Junto a la torre principal hay una segunda torre que se añadió en el siglo XIV, pero no se terminó de construir.
La parte trasera de la iglesia termina en un ábside poligonal, que es una forma de arquitectura gótica. Muchas modificaciones desde el siglo XVII han cubierto detalles románicos originales.
Proyectos de Restauración Exterior
Durante una restauración en 1975 en la capilla de San Mateo, se encontró un relieve escultórico de colores. Aunque sufrió algunos daños, mostraba figuras de la virgen María y un ángel arrodillado. Como la iglesia estaba en obras, la pieza se llevó a la iglesia de Santa María.
Entre 2009 y 2010, se restauró la fachada norte de la iglesia. Estaba dañada por la humedad. Se eliminó un porche moderno que protegía la entrada. La restauración no incluyó la portada norte, por lo que se puso una foto de sus arcos a tamaño real como protección temporal.
Portada Norte: Detalles Artísticos
La portada norte es una entrada secundaria y muestra esculturas románicas muy detalladas. Es una de las obras más importantes del taller del Maestro de Agüero. Este escultor y arquitecto era muy conocido en la zona por sus portadas. También trabajó en el claustro del Monasterio de San Pedro el Viejo en Huesca, y en el Real Monasterio de San Juan de la Peña. Fuera de Aragón, sus obras se ven en la Iglesia de Santa María la Real en Sangüesa, Navarra.
La portada tiene un arco de medio punto con cinco arquivoltas (arcos decorados). Estas tienen detalles geométricos y de plantas. En el tímpano (espacio semicircular sobre la puerta) se representa la última cena. Los apóstoles están junto a Cristo, y Judas Iscariote aparece agachado, recibiendo comida de Cristo mientras es señalado. Las dovelas (piezas de los arcos) también muestran escenas de la vida de Jesús. Una de las arquivoltas interiores tiene imágenes que simbolizan el pecado, como grifos, flautistas y bailarines.
En 2020, se aprobó un presupuesto para restaurar la portada norte. El objetivo es detener su deterioro y conservarla. La restauración comenzó en la primavera de 2021 y duró unos seis meses.
- Detalles de la portada norte
Portada Oeste: La Entrada Principal
Esta portada, llamada "Portada de Penitentes", es la entrada principal de la iglesia. En su tímpano central hay un crismón (símbolo cristiano) aragonés, custodiado por dos ángeles. Sus capiteles (partes superiores de las columnas) tienen figuras de seres fantásticos, aves y una bailarina. Estos elementos son típicos del taller del Maestro de Agüero.
La entrada está elevada y se accede por tres escalones. Tiene dos grandes puertas decoradas con clavos de hierro forjado. Sus tres arquivoltas están adornadas con motivos florales, aves y figuras. Dos modillones (elementos decorativos que sobresalen) en forma de seres fantásticos custodian la entrada. Uno de ellos parece estar devorando un cordero, y el otro, una figura humana.
- Detalles de la portada oeste
Interior de la Iglesia de San Salvador
El interior de la iglesia combina características románicas y góticas.

Leyenda de la imagen
1.- Pórtico Oeste; entrada, sXIII.
2.- Nave.
3.- Ábside, reformado.
4.- Capilla de El Santo Cristo, s XVI.
5.- Capilla de La Inmaculada, s XVI.
6.- Capilla de El Voto, s XVIII.
7.- Capilla de San Mateo Apóstol, s XVI.
8.- Capilla de Mª Magdalena, s XVI.
9.- Capilla del Sagrado Corazón, s XVI.
10.- Capilla de Nª Sra. del Pilar, s XVIII.
11.- Capilla de la Sagrada Familia.
12.- Baptisterio y Coro.
13.- Portada Norte, s XIII, bajo Pórtico de s XVI.
14.- Torre Noroeste.
15.- Torre Suroeste.
16.- Tribuna exterior, s XV.
17.- Marcas de cantería.
Tiene una bóveda de cañón en el centro que termina en un ábside poligonal. La cubierta del ábside se sostiene con seis nervios que forman arcos apuntados. Sobre la portada norte hay un balcón que antes albergaba el órgano, pero ahora está cerrado.
Capillas Interiores
Al principio, la iglesia de San Salvador tenía una sola nave. A mediados del siglo XV, se construyeron dos capillas a los lados del presbiterio. A partir de 1545, se añadieron seis capillas más por petición del arzobispo de Zaragoza, Hernando de Aragón. La última capilla, dedicada a "El Voto", se añadió en el siglo XVIII después de que una enfermedad afectara a la población.
Capilla del Santo Cristo
Esta capilla tiene una escultura de madera policromada del siglo XVI que representa una crucifixión.
Capilla de la Inmaculada
Aquí se encuentra un retablo de estilo barroco del siglo XVII. A sus lados hay cuadros de la Virgen de la Caridad y de San Pedro de Arbués.
Capilla del Voto
Es más grande que las otras capillas. Se amplió entre 1792 y 1806. Esto se hizo en agradecimiento a la virgen, a quien el pueblo de Ejea le hizo una promesa el 14 de enero de 1773 para que terminara una enfermedad que afectaba a muchos habitantes. La Purísima Concepción fue nombrada protectora de Ejea de los Caballeros.
Cuatro cuadros pintados por Luis Muñoz Lafuente en 1804 muestran este evento. Un retablo neoclásico tiene imágenes de Santa Teresa de Jesús, San Juan Evangelista y la Purísima Concepción. Antes, la cúpula tenía una pintura mural de José Fraustaquio con ángeles y el emblema de la virgen.
Originalmente, esta capilla estaba dedicada a Nuestra Señora de la Aurora. Luego, en el siglo XVIII, se cambió a la Purísima Concepción y se construyó un nuevo altar.
Capilla de San Mateo Apóstol
Contiene un retablo renacentista de 1549 y siete figuras góticas de finales del siglo XV. Estas figuras están hechas de yeso endurecido y se apoyan en hornacinas del siglo XVI.
Capilla de María Magdalena
Aquí se encuentra un retablo de la "Coronación de Santa Teresa" de finales del siglo XVIII y una imagen de María Magdalena de principios del siglo XVI.
Capilla del Sagrado Corazón
En el centro está el Sagrado Corazón de Jesús, con San Miguel a su derecha y la Virgen del Carmen a su izquierda. También tiene un retablo barroco de los siglos siglo XVII y siglo XVIII.
Capilla de Nuestra Señora del Pilar
La cubierta y los remates de la entrada están decorados con yeserías del primer renacimiento. Contiene un retablo barroco y una imagen de la Virgen del Pilar, ambos del siglo XVIII.
Capilla de la Sagrada Familia
Tiene un retablo de finales del siglo XVI y principios del Siglo XVII, flanqueado por el escudo original de Ejea de los Caballeros.
Baptisterio y Coro
Ambos elementos son del primer renacimiento y destacan por sus medallones y decoración vegetal. El coro fue construido en 1610. Alberga un órgano de tubos de 1882, que antes estaba en un balcón sobre la portada norte. El baptisterio tiene una pila bautismal de finales del siglo XVII.
El Retablo Mayor: Una Obra de Arte
El retablo mayor está compuesto por 24 paneles pintados al temple. Son de estilo gótico internacional con influencias del gótico hispanoflamenco. Blasco de Grañén comenzó a pintarlo en 1438 con ayuda, pero falleció en 1459 sin terminarlo. Su sobrino, Martín de Soria, lo finalizó en 1476 con la colaboración de Juan Ríus. La estructura de madera y los detalles fueron hechos por los hermanos Mateo y Domingo de Sariñena. A pesar de casi cuarenta años de trabajo, el retablo estuvo cubierto por una pintura barroca hasta que fue descubierto en 1704 durante una restauración.
La iglesia intentó financiar la obra de Grañén, pero hubo dificultades para recaudar el dinero. Los fieles incluso pidieron un préstamo para terminar los últimos detalles. En 1463, la obra se reanudó y Martín de Soria la terminó un año después.
Junto al retablo mayor hay un sarcófago de 1787. Pertenece a Francisco González, quien fue fundador del Seminario de San Carlos de Zaragoza y sacerdote de esta iglesia.
Representación de Escenas Bíblicas
Los 24 paneles del retablo miden 1.50 metros de alto y 0.90 metros de ancho. Representan escenas de la vida de Jesús de Nazaret. Están organizados en cuatro filas de seis pinturas cada una. La fila superior muestra la infancia de Jesús, desde su Nacimiento hasta la Huida a Egipto. La parte intermedia muestra su vida pública, desde el Bautismo de Jesús hasta la Resurrección de Lázaro. En la parte baja están las escenas después del Sacrificio, comenzando con la Resurrección de Jesús y terminando con el Día del Juicio. La parte inferior del retablo, llamada banco, muestra el ciclo de la Pasión de Cristo.
Hay dos detalles interesantes: la escena de la Entrada en Jerusalén está en la primera fila, fuera de su lugar habitual. Además, falta la representación del Calvario, que es un momento muy importante en los retablos cristianos.
Restauración del Retablo Mayor
En 1986, la Diputación de Zaragoza se encargó de restaurar la iglesia. Las pinturas y la estructura de madera del retablo fueron enviadas al taller de Ángel Marcos, un experto restaurador. Él descubrió que era una de las obras más importantes de los retablos medievales en España. En 1992, el retablo restaurado regresó a la iglesia. Ángel Marcos logró resaltar los colores y los detalles dorados, y descubrió nuevas pinturas.
La escultura del Salvador recuperó su corona, el color de sus ojos y mejoró su aspecto original. También se recuperaron las pinturas del guardapolvo (marco decorativo), que muestran dieciocho profetas bíblicos y los escudos de Ejea de los Caballeros y Aragón. El doselete de madera (dosel) sobre la escultura se conservó, pero se perdieron las decoraciones que remataban cada escena.
- Algunas de las pinturas del retablo mayor