robot de la enciclopedia para niños

Farasdués para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Farasdués
núcleo de población y entidad singular de población
Plaza Mayor de Farasdués.jpg
Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza y plaza Mayor de Farasdués
Farasdués ubicada en España
Farasdués
Farasdués
Ubicación de Farasdués en España
Farasdués ubicada en Provincia de Zaragoza
Farasdués
Farasdués
Ubicación de Farasdués en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Cinco Villas
• Partido judicial Ejea de los Caballeros
• Municipio Ejea de los Caballeros
Ubicación 42°13′25″N 1°05′43″O / 42.2237237, -1.0952759
• Altitud 463 m
Superficie 31 km²
Gentilicio farasduesano, na
Código postal 50619
Pref. telefónico 976
Alcalde (2019) Antonio J.Laborda Alastuey
Sitio web farasdues.com

Farasdués es un pequeño pueblo de España. Forma parte del municipio de Ejea de los Caballeros, que se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Este lugar está ubicado en una zona conocida como las Cinco Villas.

Geografía de Farasdués

El territorio de Farasdués se extiende por la parte norte de Ejea de los Caballeros. Limita con otros pueblos como Biota al oeste, Luesia al norte, y Orés y Asín al este.

Un río llamado río Farasdués atraviesa el pueblo de norte a sur. Este río nace en Luesia y Orés y luego se une al Arba de Luesia, que es uno de los dos brazos del río Arba. Cerca de Farasdués también pasa el canal de las Bardenas. Este canal lleva agua desde el embalse de Yesa, que se encuentra en la cuenca del río Aragón, para regar los campos de la zona.

Historia de Farasdués

Se han encontrado restos arqueológicos en la zona de Farasdués que datan del siglo I d. C.. Esto significa que hubo gente viviendo aquí hace mucho tiempo.

Desde finales del siglo XV, Farasdués era una aldea que dependía de Luesia. Esta situación continuó hasta el siglo XIX, cuando Farasdués se convirtió en un municipio independiente.

A principios del siglo XX, la economía del pueblo se basaba principalmente en la agricultura. Se cultivaban cereales, uvas para vino y legumbres. También se criaba ganado.

En el año 1971, el municipio de Farasdués dejó de ser independiente y se unió al municipio de Ejea de los Caballeros.

Población de Farasdués

La cantidad de personas que viven en Farasdués ha cambiado a lo largo del tiempo. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población:

Gráfica de evolución demográfica de Farasdués entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Farandues y el Coto Real de Miana: 1842
Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 50095 (Ejea de los Caballeros)

Desde el año 2019, el Instituto Nacional de Estadística ya no cuenta a Farasdués como una unidad de población separada. Ahora, sus habitantes se incluyen dentro de la población total de Ejea de los Caballeros.

¿Cómo ha cambiado la población en el siglo XXI?
Gráfica de evolución demográfica de Farasdués entre 2000 y 2018

     Población de derecho (2000-2018) según el padrón municipal del INE

Fiestas y tradiciones

Archivo:Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza, Farasdués, Ejea de los Caballeros, Zaragoza, España
Torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza

Fiestas de San Antonio de Padua

Las fiestas más importantes se celebran en honor a San Antonio de Padua. Tienen lugar entre el 10 y el 15 de agosto, coincidiendo con el día de la Virgen de Agosto. Una comisión de fiestas, formada por la asociación de vecinos, organiza muchas actividades para que todos se diviertan.

Durante estas fiestas, hay una misa y una procesión con la imagen del santo. La imagen se adorna con dulces bendecidos y es llevada por las calles del pueblo por los mozos o quintos. Estos son los jóvenes que cumplen la mayoría de edad ese año. Una charanga (banda de música) acompaña la procesión y anima las calles, terminando en el antiguo lavadero de la fuente.

También se organiza una comida popular donde los vecinos se reúnen para compartir un delicioso rancho de carne o paella.

La colocación del mayo

Uno de los momentos más especiales es la colocación del mayo. Se elige el árbol más alto y recto de la orilla del río, que suele ser un chopo. Luego, se transporta y se coloca en el centro de la plaza del pueblo. Este árbol es un símbolo de la celebración.

El derribo del mayo

A finales de septiembre, se derriba el árbol que se colocó durante las fiestas de agosto. Después de que el mayo cae, se celebra una cena para todos los que asistieron.

Fiestas de Santa Orosia

Las fiestas en honor a Santa Orosia, la patrona del pueblo, se celebran el primer sábado de junio. Se hace una romería (un paseo festivo) hasta la ermita de Santa Orosia. Allí se celebra una misa especial y después hay una comida popular, también con música de charanga.

Hogueras de Santa Bárbara

Aunque no son fiestas oficiales, se celebran en honor a Santa Bárbara a principios de diciembre. La gente recoge leña del monte y se hace una gran hoguera en la plaza del pueblo. Cuando la leña se convierte en brasas, se cocinan productos de carne que se ofrecen a todos los visitantes.

Lugares interesantes para visitar

Bustum romano de San Jorge

Es una antigua estructura funeraria romana. Se encuentra al suroeste de Farasdués. Es un edificio rectangular con paredes de grandes piedras bien trabajadas. Se cree que fue construido en el siglo I después de Cristo. Es un lugar muy especial en la arqueología de las Cinco Villas.

La Marcuera

Es un grupo de montañas con mucha vegetación. Aquí hay cuevas y simas (agujeros profundos en la tierra) donde se han encontrado restos humanos muy antiguos. El pico más alto es Puyáguila, que mide 561 metros. Desde allí se puede ver todo Farasdués y otros pueblos cercanos.

Embalse o pantano de San Bartolomé

Este embalse está en el municipio de Biota, pero es muy visitado por la gente de Farasdués. Es un lugar ideal para practicar deportes acuáticos como el kitesurf y para pescar. En sus aguas viven Barbos, percas, carpas, truchas y lucios.

Los Tres Hermanicos

Así se les llama a tres montes que se parecen mucho entre sí. Están llenos de pinos y otra vegetación. Se encuentran al este de Farasdués, a unos 2 kilómetros por el camino de Santa Orosia, pasando la ermita.

Pozo trian, barranco y cantera mesa

Es una zona donde la naturaleza ha creado un salto de agua en el pozo, una montaña con muchos pinos y un barranco con cuevas y formaciones rocosas.

Lavaderos o tintes romanos del cuatrón

Son grandes piedras con huecos tallados por los romanos. Estos huecos estaban conectados por pequeños canales y se usaban para lavar y teñir la ropa en la antigüedad.

Personas destacadas

  • Francisco Antonio Ebassún Martínez, conocido como «Martincho», fue un famoso torero del siglo XVIII.

Asociaciones del pueblo

En Farasdués existen varias asociaciones que ayudan a la comunidad y organizan actividades:

  • CDE Caballos de Martincho
  • Asociación de jubilados Santa Orosia
  • Fundación Farasdués para el Desarrollo y la Integración
  • Asociación de vecinos San Antonio
  • Asociación Renace Farasdués
  • Asociación juvenil de Farasdués Ajufa
kids search engine
Farasdués para Niños. Enciclopedia Kiddle.