Pinsoro para niños
Datos para niños Pinsoro |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Pinsoro en España | ||
Ubicación de Pinsoro en la provincia de Zaragoza | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Cinco Villas | |
• Municipio | Ejea de los Caballeros | |
Ubicación | 42°11′43″N 1°20′10″O / 42.1952239, -1.3360191 | |
• Altitud | 346 m | |
Superficie | 40,81 km² | |
Gentilicio | pinsorero, a | |
Código postal | 50694 | |
Pref. telefónico | 976 | |
Alcalde | Roberth Alonso | |
Patrón | San Mateo | |
Sitio web | Pinsoro | |
Pinsoro es una localidad que forma parte del municipio de Ejea de los Caballeros, en la provincia de Zaragoza, Aragón, España. Se encuentra a unos 90 kilómetros al noroeste de la ciudad de Zaragoza. Pinsoro es el pueblo con más habitantes de su municipio, después de Ejea de los Caballeros. Su nombre viene del cercano monte Pinsoro, que tiene un solo pino y mide 480 metros de altura, cerca de las Bardenas Reales.
Contenido
Historia de Pinsoro
Pinsoro fue fundado en el año 1962 por 290 familias que llegaron para establecerse. Este pueblo fue parte de un plan del gobierno para hacer que tierras que no se usaban en la zona de Ejea de los Caballeros fueran fértiles. Para ello, se aprovechó el agua del embalse de Yesa. Algunas de las familias que llegaron venían de pueblos que habían sido inundados por la construcción de este embalse, como Ruesta, Tiermas y Escó.
Así como Pinsoro, se fundaron otros pueblos cercanos a Ejea de los Caballeros, como Bardenas, Santa Anastasia, El Bayo, El Sabinar y Valareña.
Desarrollo y mejoras en Pinsoro
Durante los años 70 y 80, Pinsoro creció mucho. Llegaron servicios importantes como la electricidad y el teléfono. También se construyeron nuevas viviendas y lugares para el ocio y el deporte. Se hicieron piscinas municipales, un frontón y un pabellón polideportivo.
A principios de los años 90, se mejoraron las carreteras que conectan con Pinsoro. También se modernizaron las rutas de autobús hacia Ejea y Zaragoza.
Desde el año 2000, Pinsoro ha tenido un gran desarrollo tecnológico. En 2002 se instaló una red de Internet rural. En 2004 llegó una antena de telefonía móvil y en 2006, la conexión a banda ancha para Internet.
También hubo mejoras en la industria. En el año 2000 se construyó una planta para deshidratar alfalfa. Esta planta ha generado algunas discusiones porque se construyó muy cerca del complejo deportivo del pueblo.
En 2003, se modernizó el campo de fútbol local, llamado El Mallacán.
Celebraciones importantes
El 12 de septiembre de 2009, se celebró un evento llamado "La colonización como modelo de sostenibilidad". Conmemoró la llegada de las primeras familias en los años 60. Coincidió con el 50 aniversario de la fundación de los primeros pueblos de la zona, como El Bayo.
En mayo de 2012, Pinsoro celebró su 50 Aniversario. Para esta ocasión, se construyó un monumento dedicado a las primeras familias. Gracias a ellas, el pueblo ha podido crecer y mantenerse.
Población de Pinsoro
Desde su fundación, la población de Pinsoro aumentó. Sin embargo, entre los años 2000 y 2010, el número de habitantes registrados oficialmente disminuyó un 12%. Es importante saber que muchas personas que no viven allí de forma permanente visitan Pinsoro con frecuencia. Esto ocurre especialmente en días festivos, fines de semana y durante las vacaciones de verano.
En 2007, se construyeron nuevas viviendas en el barrio Norte del pueblo. Actualmente, se están planificando más construcciones de este tipo.
Clima en Pinsoro
Pinsoro se encuentra a unos 346 metros sobre el nivel del mar, en una zona plana. Por eso, su clima es típico del interior de la península ibérica. Los meses de octubre a marzo son bastante fríos y húmedos. En cambio, de junio a septiembre hace mucho calor y el ambiente es seco.
Economía de Pinsoro
La economía de Pinsoro se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Hay varias granjas de ganado en los alrededores del pueblo y muchos campos de cultivo e invernaderos.
El pueblo cuenta con la cooperativa agraria "San Mateo". Esta cooperativa se encarga de vender productos agrícolas, herramientas y materiales para el hogar, entre otras cosas. El producto más importante que se cultiva en Pinsoro es el arroz, que se vende en toda España.
En cuanto a la industria, el pueblo tuvo un crecimiento económico y de empleos cuando se abrió la planta deshidratadora de alfalfa "Alfalfas de las Bardenas" en el año 2000.
El sector terciario (servicios) también está presente en Pinsoro. Hay supermercados, carnicerías, tiendas de telas, bancos y un centro médico.
Educación y cultura en Pinsoro
Pinsoro tiene una guardería y escuelas públicas para educación infantil y educación primaria (hasta sexto grado). Los estudiantes que cursan la educación secundaria obligatoria (ESO) y el bachillerato van a Ejea de los Caballeros.
El pueblo también cuenta con una biblioteca pública, una ludoteca (un lugar para jugar y aprender) y un club para personas mayores. Además, tiene dos teatros.
Astronomía en Pinsoro
Organizaciones internacionales han declarado a Pinsoro como un lugar excelente para la observación astronómica. La localidad está en unas coordenadas geográficas especiales que permiten ver fenómenos que los astrónomos llaman "ocultaciones asteroidales".
Fiestas y celebraciones locales
Las fiestas más importantes de Pinsoro son:
- Semana cultural en Semana Santa: Durante la Semana Santa, se organizan actividades como cine, exposiciones y obras de teatro.
- Fiestas de primavera en honor a San Isidro: Se celebran alrededor del 15 de mayo, en honor al patrón de los agricultores. Hay comidas entre vecinos, bailes, orquestas y concursos.
- Día de la Asociación: Se celebra a principios de junio. Conmemora la llegada de las primeras familias a Pinsoro en los años 60. Es un día de convivencia donde la gente almuerza y come en la plaza.
- Día de la ermita: Es una fiesta religiosa que se celebra en la ermita de las Bardenas, a pocos kilómetros de Pinsoro. Suele ser en junio.
- Fiesta de San Juan: Alrededor del 23 de junio, día de San Juan. Los habitantes encienden hogueras y cenan alrededor de ellas.
- Verano cultural Pinsoro: Durante el verano, se realizan muchas actividades. Destacan actuaciones en las piscinas, bailes, festivales de folclore y cine.
- Fiestas de verano en honor a San Mateo: Son las fiestas más importantes de Pinsoro. Se celebran la semana del 21 de septiembre, día de San Mateo.
- Navidad cultural Pinsoro: Incluye obras de teatro, cine, charlas y eventos deportivos.
- Enganxaus Festival: Es un festival anual de música rock. Grupos de toda la comarca tocan durante toda una noche.
Lugares de interés en Pinsoro
Pinsoro tiene varios lugares interesantes para visitar, muchos de ellos relacionados con la naturaleza:
- El Lagunazo de Moncayuelo: Es uno de los principales atractivos turísticos. Es un área de unas 40 hectáreas, con 17 hectáreas cubiertas de agua. Está lleno de árboles como pinos, chopos y sauces. Ha sido declarado Zona de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.) "Carrizales de Cinco Villas". Es una importante reserva de aves acuáticas en Aragón. Tiene zonas para comer y hacer fuego. La gente del pueblo suele organizar comidas allí, y una asociación local realiza actividades sobre naturaleza y limpieza.
- Campo de fútbol El Mallacán: Fue modernizado en 2003 y es donde juega el Pinsoro Club Deportivo.
- Casa rural El Cierzo: Se encuentra en el centro del pueblo. Ofrece habitaciones para visitantes, un bar-restaurante y un patio interior.
- Iglesia de Pinsoro: Está en la plaza Mayor, junto al Ayuntamiento. Es el edificio histórico más antiguo del pueblo. Tiene un piso con bancos y una planta superior a modo de balcón. Se puede acceder a la Torre de la Iglesia con permiso.
- El Arco de Pinsoro: Un arco de piedra de 4 metros de altura que decora la entrada a la plaza Mayor, que también es de piedra.
- Complejo deportivo: Incluye un pabellón polideportivo, un frontón para frontenis, una pista de baloncesto, campos de petanca, las piscinas municipales y un parque infantil. Está al sur del pueblo y parte de él fue renovado en 2009.
- Ludoteca: Creada en diciembre de 2008. Tiene instalaciones para niños pequeños y jóvenes hasta los 18 años.
- Bardenas Reales: Es un paisaje natural semidesértico a unos 8 kilómetros de Pinsoro. Sus paisajes son muy impresionantes. Desde el año 2000, es un parque natural y una de las 26 Reservas de la Biosfera en España, según la UNESCO. Las Bardenas se dividen en dos zonas: la Bardena Negra, con mucha vegetación como pinos, y la Bardena Blanca, que parece un desierto con sales blanquecinas. En la Bardena Negra, destaca la reserva natural "Las Caídas de la Negra", donde viven águilas, buitres, búhos, zorros y otros animales.
- Pantano de Malvecino: Construido en 2004 para almacenar agua de la acequia Cinco Villas y usarla cuando sea necesario. Es especial porque está dentro de las Bardenas Reales, cerca de Pinsoro.
Véase también
En inglés: Pinsoro Facts for Kids