robot de la enciclopedia para niños

Iglesia ortodoxa rusa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia ortodoxa rusa
Русская православная церковь
Moscow July 2011-7a.jpg
Catedral de Cristo Salvador de Moscú
Fundador(es) Vladímir I de Kiev
Fundación Cristianización de la Rus de Kiev (988)
Autocefalia/Autonomía 15 de diciembre de 1448
Reconocimiento 1589 por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla
Gobierno eclesiástico Santo Sínodo
Primado actual Cirilo
Sede Moscú, Rusia
Territorio principal Bandera de Rusia Rusia
Bandera de Ucrania Ucrania
Bandera de Bielorrusia Bielorrusia
Bandera de Kazajistán Kazajistán
Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán
Bandera de Tayikistán Tayikistán
Bandera de Turkmenistán Turkmenistán
Bandera de Uzbekistán Uzbekistán
Bandera de Kirguistán Kirguistán
Bandera de Letonia Letonia
Bandera de Lituania Lituania
Posesiones 160 eparquías
30 142 parroquias
788 monasterios
Rito bizantino
Lengua litúrgica eslavo eclesiástico
Confesión Iglesia ortodoxa
Calendario juliano
Número de fieles 150 millones aprox.
Número de clérigos Obispos: 207
Presbíteros: 28 434
Diáconos: 3 625
mospat.ru

La Iglesia ortodoxa rusa (en ruso: Русская православная церковь, Rússkaya pravoslávnaya tsérkov) es una de las Iglesias autocéfalas (que se gobiernan a sí mismas) dentro de la Iglesia ortodoxa. Su líder es el patriarca de Moscú, quien tiene el título de Patriarca de Moscú y toda Rusia.

Es la Iglesia ortodoxa más grande del mundo. Incluyendo otras Iglesias autónomas que dependen de ella, tiene más de 150 millones de seguidores. Esto es casi la mitad de los 300 millones de fieles ortodoxos que se calculan en todo el mundo. En Rusia, muchas personas se consideran cristianas ortodoxas.

En 2010, la Iglesia ortodoxa rusa tenía 160 eparquías (territorios eclesiásticos), 30.142 parroquias, 207 obispos, 28.434 sacerdotes y 3.625 diáconos. También contaba con 788 monasterios, tanto para hombres como para mujeres.

Es importante no confundir la Iglesia ortodoxa rusa con otras Iglesias que también tienen raíces rusas, como la Iglesia ortodoxa en América (OCA) o la Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia. La OCA se formó en Norteamérica a partir de misioneros rusos. La Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia se creó en 1920 por comunidades rusas que vivían fuera de Rusia y que no reconocían la autoridad del Patriarcado de Moscú en ese momento. Sin embargo, estas dos Iglesias se unieron de nuevo en 2007.

Historia de la Iglesia ortodoxa rusa

Orígenes del cristianismo en la Rus de Kiev

El cristianismo llegó a la Rus de Kiev (una antigua federación de pueblos eslavos) desde el siglo I, según algunos relatos. Se dice que Andrés el Apóstol fue el primero en predicar en la región. Recorrió la zona al norte del mar Negro y llegó hasta el río Dniéper, donde hoy se encuentra la ciudad de Kiev.

En el siglo IV, ya existían algunas comunidades cristianas en el sur de Rusia. Pero la expansión más importante del cristianismo ocurrió en el siglo IX. Fue entonces cuando los pueblos de la Rus de Kiev comenzaron a tener más contacto con Constantinopla, la capital del Imperio bizantino. También se intensificó el comercio entre ellos.

Archivo:Vasnetsov Bapt Vladimir
Bautizo del príncipe Vladímir I de Kiev, por Víktor Vasnetsov, 1885-1893.

En el año 988, el príncipe Vladímir I de Kiev se bautizó. Se casó con la hermana del emperador bizantino Basilio II. Así, la Iglesia ortodoxa del Imperio bizantino se convirtió en la religión oficial del reino de la Rus de Kiev. Este bautismo se celebró en Quersoneso, en la actual Crimea. En 1988, la Iglesia ortodoxa rusa celebró mil años de este importante evento.

Al principio, la Iglesia ortodoxa rusa era una parte del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla. Los líderes religiosos, llamados metropolitanos, de la ciudad de Kiev eran nombrados por el Patriarca Ecuménico y solían ser griegos. El primer metropolitano de origen eslavo fue Hilarión de Kiev en 1051.

Debido a la invasión de los mongoles, el metropolitano Máximo de Kiev se mudó de Kiev a Vladímir en 1299. Luego, en 1325, Iván I trasladó al metropolitano Pedro de Kiev de Vladímir a Moscú. Ambos mantuvieron el título de "Metropolita de Kiev y toda Rus".

La Iglesia se vuelve independiente

El 15 de diciembre de 1448, el obispo Jonás de Moscú fue nombrado "Metropolita de Kiev y toda Rus" por los obispos del Principado de Moscú. Esto ocurrió sin la aprobación del Patriarca de Constantinopla. Este hecho marcó el momento en que la Iglesia ortodoxa rusa se declaró independiente. Esto fue solo cinco años antes de la caída de Constantinopla en 1453.

Jonás de Moscú fue el último en usar el título de "Metropolita de Kiev y toda Rus". Después de su fallecimiento en 1461, Teodosio de Moscú fue el primero en ser llamado "Metropolita de Moscú y toda Rus".

Durante el siglo XIV, la Iglesia ortodoxa fue muy importante para la supervivencia de la nación rusa. Figuras como Sergio de Rádonezh y el metropolita Alejo de Moscú ayudaron al país a superar los años de dominio mongol. También contribuyeron al crecimiento espiritual y económico.

Creación del Patriarcado y una división religiosa

Durante el reinado del zar Teodoro I, su cuñado Borís Godunov habló con el Patriarca Ecuménico Jeremías II de Constantinopla. El objetivo era que la Iglesia ortodoxa rusa fuera reconocida como independiente. Gracias a los esfuerzos de Godunov, en 1589, el metropolita Job de Moscú se convirtió en el primer Patriarca de Moscú y de todas las Rusias. Así, el Patriarcado de Constantinopla reconoció la independencia de la Iglesia ortodoxa rusa.

En el siglo XVII, ocurrió un evento muy importante para la historia y cultura de Rusia: una división dentro de la Iglesia ortodoxa rusa. En 1652, el patriarca Nikón hizo cambios en las ceremonias y ritos de la Iglesia ortodoxa rusa. Quería que fueran más parecidos a los de la Iglesia ortodoxa griega de ese tiempo. Estos cambios también hicieron que la Iglesia dependiera más del Estado. Esto causó una fuerte resistencia en una parte del pueblo, que más tarde fue conocida como los Viejos creyentes. Esta resistencia llevó a la división religiosa.

Cambios en el gobierno de la Iglesia

Desde los tiempos de Pedro el Grande hasta Nicolás II, el Patriarcado fue suprimido por Pedro. La Iglesia ortodoxa rusa fue administrada por el Santísimo Sínodo Gobernante, bajo la supervisión del Imperio ruso. A pesar de esta supervisión, en el siglo XIX hubo un gran resurgimiento de la teología, la espiritualidad y la vida monástica en toda Rusia.

En 1914, antes de la Primera Guerra Mundial y la Revolución de Octubre de 1917, la Iglesia ortodoxa rusa incluía al 70% de los habitantes del Imperio ruso. Contaba con unos 150 obispos, 113.000 sacerdotes y diáconos, y 95.000 monjes y monjas. Tenía 84.500 iglesias y capillas, 1.025 monasterios y casi 41.000 escuelas parroquiales.

La Iglesia en la época soviética

Después de la Revolución bolchevique de 1917, muchas personas tuvieron que irse de Rusia. Entre ellos, muchos líderes religiosos. En 1917, el gobierno soviético decidió separar la Iglesia del Estado. Restableció la figura del Patriarcado, que había sido suprimida.

El Patriarca Tijon decidió dar autonomía a los clérigos que estaban fuera de Rusia. Esto era hasta que el país se estabilizara.

La situación cambió con la muerte del Patriarca Tijon y la llegada del Patriarca Sergio I de Moscú. En 1927, el Patriarca Sergio declaró su lealtad al gobierno soviético. Pidió a la Iglesia fuera de Rusia que colaborara con el nuevo orden. Esta declaración hizo que muchos clérigos en el exilio no reconocieran la autoridad del Patriarca Sergio. Esto causó una división en la Iglesia ortodoxa rusa.

Archivo:St Basils Cathedral-500px
Catedral de San Basilio, un famoso templo ortodoxo ruso.

Durante la época soviética, la Iglesia ortodoxa rusa enfrentó grandes dificultades. Muchos líderes religiosos sufrieron y perdieron la vida. Entre 1917 y 1937, de 136.000 clérigos, 95.000 fueron afectados. Muchos templos, como la Catedral de San Basilio y las catedrales del Kremlin de Moscú, se convirtieron en museos. Otros fueron demolidos, como la Catedral de Cristo Salvador.

Las cosas mejoraron un poco durante la Segunda Guerra Mundial. La invasión alemana en 1941 hizo que el gobierno soviético cambiara su postura. Se permitió a los obispos y sacerdotes bendecir banderas y servir como capellanes en el ejército. Los templos fueron reabiertos y muchos líderes religiosos fueron liberados. La Iglesia colaboró con el gobierno, recolectando dinero para la guerra.

Esta situación duró hasta la muerte de Stalin. Su sucesor, Nikita Jrushchov, volvió a intensificar las dificultades para la Iglesia. Sin embargo, en 1988, hubo una reunión importante entre líderes religiosos y Mijaíl Gorbachov en el Kremlin. Celebraron el milenario de la cristianización de la Rus de Kiev.

La Iglesia en la época postsoviética

Archivo:Russia-Moscow-Cathedral of Christ the Saviour-3
La Catedral de Cristo Salvador de Moscú, el templo ortodoxo más grande.

Las conversaciones para la reunificación de la Iglesia comenzaron después de la disolución de la URSS en 1991. Terminaron el 17 de mayo de 2007, cuando el Patriarca Alejo II (del Patriarcado de Moscú) y el Metropolitano Laurus (de la Iglesia rusa en el exilio) firmaron un acuerdo. Este evento histórico puso fin a casi 90 años de división. La firma tuvo lugar en la Catedral de Cristo Salvador de Moscú, que fue reconstruida en 1994.

Según este acuerdo, el Patriarcado de Moscú reconoce la autonomía de la Iglesia ortodoxa rusa en el exterior (ROCOR) en asuntos internos. Pero mantienen una unidad con toda la Iglesia ortodoxa rusa.

En 2007, la Iglesia ortodoxa rusa tenía 142 diócesis y casi 28.000 parroquias. El clero estaba compuesto por unos 30.000 sacerdotes y seminaristas. Había unos 732 monasterios con cerca de 10.000 monjes y monjas. La formación religiosa se realizaba en seminarios, institutos y academias.

En diciembre de 2008, el número de diócesis aumentó a 157. También creció el número de escuelas dominicales y parroquias. Los monasterios llegaron a 804.

En agosto de 2024, el parlamento de Ucrania tomó una decisión sobre las organizaciones religiosas ucranianas afiliadas a la Iglesia ortodoxa rusa. Se estableció que estas organizaciones serían reguladas si no rompían sus lazos con la Iglesia ortodoxa rusa. Esta medida no afecta al cristianismo ortodoxo en general.

Estructura y organización

La forma en que se organiza la Iglesia ortodoxa rusa (Patriarcado de Moscú) está definida por su Carta, aprobada en 2000 y modificada después. Al igual que otras Iglesias ortodoxas, su gobierno es episcopal. Esto significa que divide su territorio en diócesis, llamadas eparquías, cada una dirigida por un obispo. Las diócesis, a su vez, se dividen en parroquias. La Diócesis Urbana de Moscú es también la sede del Patriarca de Moscú y toda Rusia. En junio de 2012, había 261 eparquías en todo el mundo.

Algunas eparquías se organizan en exarcados (como Bielorrusia) y, desde 2003, en distritos metropolitanos (como Kazajistán). Además, en algunos países que antes formaban parte de la Unión Soviética, hay Iglesias internas con diferentes grados de autonomía.

La máxima autoridad en la Iglesia ortodoxa rusa es el Consejo Local (Pomestny sobor). Este consejo incluye a todos los obispos, así como a representantes de los clérigos y de los fieles. Otro órgano importante es el Consejo Episcopal (Arjiyeréiski sobor). Entre las reuniones de estos Consejos, las funciones administrativas más importantes las ejerce el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Este Sínodo tiene siete miembros permanentes y está presidido por el Patriarca de Moscú y de todas las Rusias.

El Patriarca

Archivo:Patriarch Kirill of Moscow
Cirilo es el actual patriarca de Moscú y todas las Rusias.

El cargo de patriarca es de por vida. Para ser candidato a patriarca, un obispo de la Iglesia ortodoxa rusa debe tener al menos 40 años. También debe tener una buena formación teológica y experiencia en la administración de diócesis. El Consejo de Obispos es quien puede juzgar al patriarca o decidir si debe dejar su cargo. Si el patriarca fallece o no puede cumplir sus funciones, el Santo Sínodo elige a un sustituto temporal.

Como obispo principal de la Diócesis Urbana de Moscú, el patriarca tiene importantes responsabilidades. Junto con el Santo Sínodo, convoca y preside los Consejos de Obispos y las reuniones del Santo Sínodo. Es responsable de que se cumplan las decisiones de estos Consejos. También emite decretos para el nombramiento de obispos, líderes de instituciones y otros funcionarios. Otorga títulos y honores eclesiásticos.

El Patriarcado de Moscú es la institución que agrupa las estructuras dirigidas directamente por el patriarca. El patriarca también es el líder de varios monasterios importantes. En cuanto a las relaciones con otras Iglesias, el patriarca se comunica con los líderes de otras Iglesias ortodoxas. También representa a la Iglesia ortodoxa rusa en sus relaciones con las autoridades del Estado.

Desde el 1 de febrero de 2009, el líder de la Iglesia es el Patriarca Cirilo de Moscú y todas las Rusias. Fue elegido el 27 de enero de ese mismo año.

El Santo Sínodo

El Santo Sínodo de la Iglesia ortodoxa rusa está formado por el Patriarca (o su sustituto temporal) como presidente. También incluye nueve miembros permanentes y cinco miembros temporales, que son obispos diocesanos. Los miembros permanentes son líderes de importantes regiones o departamentos de la Iglesia.

En 2011, el Metropolitano de Astaná y Kazajistán y el Metropolitano de Asia Central se unieron como miembros permanentes del Sínodo. Los miembros temporales son convocados a sesiones dos veces al año, siguiendo un orden de prioridad. Las decisiones del Sínodo se toman por mayoría de votos.

En 2008, el Consejo de Obispos aprobó un reglamento sobre el Tribunal Eclesiástico de la Iglesia ortodoxa rusa. Este sistema judicial incluye tribunales diocesanos, un tribunal eclesiástico general y un tribunal del Consejo Episcopal.

Las áreas específicas de los asuntos de la Iglesia están a cargo de instituciones sinodales. La más grande es el Departamento de Relaciones Eclesiásticas Externas. Este departamento es clave en todos los contactos del Patriarcado, tanto dentro como fuera de Rusia.

Estructura de la Iglesia

La Iglesia ortodoxa rusa (Patriarcado de Moscú) incluye varias jurisdicciones autónomas, Iglesias, exarcados, distritos metropolitanos, diócesis, instituciones y comunidades. Algunas de ellas son:

  • Dos Iglesias autónomas: la Iglesia Ortodoxa Japonesa y la Iglesia Ortodoxa China (aunque esta última dejó de existir a finales de los años 60).
  • Una Iglesia con autogobierno y amplia autonomía: la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.
  • Cuatro Iglesias con autogobierno: la Iglesia Ortodoxa de Moldavia, la Iglesia Ortodoxa Letona, la Iglesia Ortodoxa de Estonia y la Iglesia Ortodoxa Rusa Fuera de Rusia.
  • Cuatro exarcados: la Iglesia Ortodoxa Bielorrusa, el Exarcado Patriarcal del Sudeste Asiático, el Exarcado Patriarcal de Europa Occidental y el Exarcado Patriarcal de África.
  • Dos distritos metropolitanos: el Distrito Metropolitano de Kazajistán y el Distrito Metropolitano de Asia Central.
  • Una archidiócesis con un estatus especial: la Archidiócesis de Europa Occidental para las parroquias de la tradición rusa.

También existe la Iglesia ortodoxa en América, cuya autocefalía no es reconocida por el Patriarcado Ecuménico, que la considera parte de la Iglesia Rusa.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia ortodoxa rusa para Niños. Enciclopedia Kiddle.