Lenguas ugrofinesas para niños
Datos para niños Lenguas ugrofinesas |
||
---|---|---|
Región | Europa oriental y Asia noroccidental | |
Países | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Serbia ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Hablantes | > 22,5 millones | |
Familia | Lenguas finoúgrias | |
Protolengua | Protofinoúgrio | |
Subdivisiones | Ugrio Fino-pérmico |
|
![]() |
||
Las lenguas ugrofinesas o finoúgrias son un grupo de idiomas que forman parte de una familia lingüística más grande llamada lenguas urálicas. Las lenguas más conocidas de este grupo son el húngaro, el finés y el estonio.
A diferencia de la mayoría de los idiomas que se hablan en Europa, las lenguas finoúgrias no pertenecen a la familia indoeuropea. La familia urálica también incluye las lenguas samoyedas. Es importante saber que muchas de las lenguas finoúgrias más pequeñas están en peligro de desaparecer.
Contenido
¿Qué son las lenguas finoúgrias?
El grupo finoúgrio es un tema de estudio y debate entre los expertos en idiomas. No todos están de acuerdo en que sea una subdivisión clara dentro de las lenguas urálicas. De hecho, aún no se ha logrado reconstruir completamente el idioma original del que provienen, llamado protofinoúgrio.
Una de las razones de este debate es la relación entre el húngaro y las lenguas ugrias (como el mansi y el janty). Aunque estas últimas están muy relacionadas entre sí, no se ha demostrado que el húngaro tenga un parentesco más cercano con ellas que con otras lenguas urálicas.
¿De dónde vienen las lenguas finoúgrias?
Los expertos creen que el idioma original, el protofinoúgrio, pudo haberse hablado en una zona que hoy es el centro y norte de la Rusia europea, al oeste de los Montes Urales. Esto habría ocurrido hace unos 5.000 años, alrededor del tercer milenio antes de Cristo.
Esta idea se basa en que en la región del río Volga hay una gran variedad de lenguas finoúgrias, lo que sugiere que pudo ser un punto de origen. Además, los nombres reconstruidos de plantas y animales (como el pino siberiano) coinciden con la vegetación de esa zona.
Influencias antiguas en el protofinoúgrio
El protofinoúgrio recibió palabras de otras lenguas antiguas, como las lenguas indoiranias. Por ejemplo, las palabras para "miel" y "abeja" podrían haber llegado de estas lenguas. Esto ocurrió cuando tribus indoiranias, como los escitas, vivían en las estepas de Eurasia.
Antes de que llegaran los pueblos que hablaban lenguas eslavas a la actual Rusia, se cree que los hablantes de finoúgrio estaban extendidos por una gran área entre los Urales y el mar Báltico. Esto coincide con la Cultura de la Cerámica del Peine, una cultura de la Edad de Piedra (entre 4200 a.C. y 2000 a.C.) que podría haber estado formada por hablantes de finoúgrio.
Conexiones con otras familias lingüísticas
Se ha intentado relacionar las lenguas finoúgrias con las lenguas indoeuropeas, pero no hay pruebas suficientes para confirmarlo. Aunque hay algunas terminaciones de palabras parecidas, no se sabe si están relacionadas por su origen. Las palabras que comparten y que no son préstamos son muy pocas.
También se ha sugerido que las lenguas germánicas (como el alemán o el inglés) podrían haber evolucionado a partir de una lengua indoeuropea que se mezcló con un idioma finés antiguo. Sin embargo, tampoco hay pruebas definitivas de esto.
¿Cómo se clasifican las lenguas finoúgrias?
Las lenguas finoúgrias se dividen en dos ramas principales:
- Rama ugria
- Lengua húngara
- Grupo obi-ugrio
- Lengua janty
- Lengua mansi
- Rama fino-permia
- Grupo permio
- Lengua udmurta
- Lengua komi (con tres variantes: komi-ziriana, komi-permia, komi-yazva)
- Grupo fino-volgaico
- Lengua mari
- Subgrupo mordvino
- Lengua mordvina -erzia
- Lengua mordvina -moksha
- Lenguas antiguas de este grupo (poco conocidas y ya no se hablan):
- Muroma
- Lengua meria
- Lengua meschera
- Grupo balto-finés
- Finés
- Ingrio
- Carelio
- Vepsio
- Voto
- Estonio
- Võro (a veces considerado un dialecto del estonio)
- Livonio
- Lenguas saami (también llamadas laponas)
- Grupo permio
¿Qué tienen en común estas lenguas?
Características gramaticales
Las lenguas finoúgrias tienen algunas características especiales en su gramática. Una de ellas es la armonía vocálica, donde las vocales de una palabra deben ser de un tipo específico (por ejemplo, todas "delanteras" o todas "traseras"). Otra es la gradación de consonantes, que es un cambio en los sonidos de las consonantes.
Estas lenguas son de tipo aglutinante. Esto significa que añaden muchos sufijos (pequeñas partes al final de las palabras) para expresar diferentes significados, en lugar de usar preposiciones o cambiar la forma de la palabra por completo.
A lo largo del tiempo, las lenguas finoúgrias han tomado muchas palabras de otros idiomas. El protofinoúgrio se enriqueció con palabras del iranio. Más tarde, las lenguas finesas tomaron palabras del germánico y del eslavo (especialmente del ruso). El húngaro, por su parte, ha recibido influencias del alemán, persa, latín, eslavo y turco.
Hoy en día, las lenguas finoúgrias son muy diferentes entre sí. Casi no hay una característica común que se encuentre en todo el grupo.
La frase "El pez vivo nada en agua"
Para mostrar que el finés, el estonio y el húngaro tienen un origen común, el filólogo estonio Mall Hellam propuso una frase: "El pez vivo nada en agua". Él pensó que esta frase era tan parecida en los tres idiomas que se entendería entre ellos.
Aquí tienes la frase en cada idioma:
- Finés: Elävä kala ui veden alla.
- Estonio: Elav kala ujub vee all.
- Húngaro: Eleven hal úszik a víz alatt.
Aunque las palabras se parecen mucho y muestran un origen común, en realidad, una persona que hable finés no entendería la frase en húngaro, y viceversa. Esto demuestra lo mucho que han cambiado estas lenguas a lo largo del tiempo. Sin embargo, cada palabra en estas frases viene de un origen finoúgrio muy antiguo, no de intercambios recientes.
Números en lenguas finoúgrias
Aquí puedes ver cómo se dicen los números del 1 al 10 en diferentes lenguas finoúgrias antiguas:
SIGNIFICADO | PROTO- FINO-BÁLTICO |
PROTO- LAPÓN |
PROTO- PÉRMICO |
PROTO- MORDVINO |
PROTO- MARI |
PROTO- UGRIO |
PROTO- FINOÚGRIO |
---|---|---|---|---|---|---|---|
'1' | *yk-ci | *(w)ëk-të | *ɵk-ti | *vejk- | *ik-tə | *əgʲ- | *wik-tɨ |
'2' | *kak-ci | *kuok-tē | *kɨk | *kaftə | *kok-tə | *ket- | *käk-tɨ |
'3' | *kolme | *kolmë | *kujim | *kolma | *kom- | *qoːləm | *kolme̮ |
'4' | *nʲeljä | nʲealjē | *nʲɨlʲ- | *nʲilʲa | *nɘl- | *nʲel- | *ńeljä |
'5' | *viici | *vit-të | *vit- | *vetʲæ | *βiʦ- | *wet | *wit-tɨ |
'6' | *kuuci | *kut-të | *kwatʲ | *koto | *kud- | *qot | *kuðʲ-tɨ |
'7' | *säićen | *ćiećëm | *sʲizʲɨm | *sʲizʲem | *ʃɘm- | *sæːt | *śäjćem |
'8' | *kah-(dekʃan) | *kāk(-ʦē) | *kɨk-jamɨs | *kav-kso | *kan-(dekʃ) | *nʲol- | *10-2(?) |
'9' | *yh-(dekʃan) | *(w)ëkʰ(-ʦē) | *ɵk-mɨs | *vej-kse | *(ɘn-dekʃ) | 10-1 | *10-1 |
'10' | *kymmen | *lokē | (*das) | *kemenʲ | *lu | *low? | *luke |
Algunas partes de los números, como *dekʃ(an) o *das para "diez", se cree que fueron tomadas del protoindoeuropeo. Esto es porque la palabra original para "diez" en el protourálico era diferente.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Uralic languages Facts for Kids