robot de la enciclopedia para niños

Tlaquiltepec para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tlaquiltepec
Localidad
Coordenadas 17°44′00″N 98°32′51″O / 17.733333333333, -98.5475
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Guerrero
 • Municipio Huamuxtitlán
Huso horario UTC -6
Código INEGI 120330009

Tlaquiltepec es una comunidad ubicada en el estado de Guerrero, México. Se encuentra en la parte este del estado, a unos 38 kilómetros de la ciudad de Tlapa de Comonfort.

¿Qué significa el nombre Tlaquiltepec?

El nombre de Tlaquiltepec viene del idioma náhuatl. Se forma con las palabras Tlaqui, que significa "tierra fértil", y tepec, que quiere decir "junto al cerro". Así, Tlaquiltepec significa "tierra fértil junto al cerro". Los habitantes dicen que este nombre se refiere al cerro El Sombrero, que está cerca.

¿Dónde se encuentra Tlaquiltepec?

Tlaquiltepec está en el municipio de Huamuxtitlán. Sus coordenadas geográficas son 17° 44′ 0.1″ de Latitud Norte y 98° 32′ 52.4″ de Longitud Oeste. Se encuentra a una altura de 916 metros sobre el nivel del mar. La comunidad se extiende a los lados de la carretera que va de Tlapa a Puebla.

Límites geográficos de Tlaquiltepec

La comunidad de Tlaquiltepec tiene los siguientes límites:

  • Al norte, colinda con la cabecera municipal de Huamuxtitlán.
  • Al sur, con la población de Tlalquetzala.
  • Al este, con el estado de Oaxaca.
  • Al oeste, con la población de Coyahualco.

La superficie total de la comunidad es de 2,919 hectáreas.

Historia de Tlaquiltepec

Los primeros pobladores

Se cuenta que los primeros habitantes de Tlaquiltepec llegaron alrededor del año 1550. Venían de Coyahualco, un pueblo cercano al otro lado del río. Se asentaron en las orillas del Río Tlapaneco. Eran muy hábiles en el manejo del agua, lo que les permitía transformar las tierras infértiles del río en campos muy productivos. Lo hacían provocando inundaciones para que el río dejara limo, un tipo de lodo rico en nutrientes, que hacía la tierra apta para la agricultura.

Eventos importantes en la historia de Tlaquiltepec

  • 1560: El virrey Venegas aprobó el plano que mostraba la extensión de las tierras de la comunidad.
  • 1570: Los frailes Agustinos terminaron de construir la primera capilla. Esta capilla se convirtió en un punto central y alrededor de ella se formó el primer barrio de Tlaquiltepec.
  • 1920: Comenzó la construcción de la primera carretera que conectó a Tlaquiltepec con otras comunidades.
  • 1952: El 18 de junio, se publicó oficialmente la asignación de 2,919 hectáreas de tierras comunales para el pueblo.
  • 1954: Llegó la luz eléctrica a la comunidad, mejorando la vida de sus habitantes.
  • 1979: Se construyó el primer centro de salud, que ofrecía servicios a Tlaquiltepec y a los pueblos vecinos.
  • 1980: Se inició el asfaltado de la carretera federal Tlapa-Puebla, facilitando el transporte.
  • 1982: Se construyó la iglesia de San Miguel, con la participación de todos los habitantes.
  • 1989: El 22 de junio, una fuerte inundación causó la pérdida de viviendas y tierras de cultivo. Esto llevó a los pobladores a mudarse a las partes más altas de la comunidad, a pesar de la escasez de agua en esa zona. También se reconstruyó la comisaría que se había perdido.
  • Décadas de 1970 y 1990: La comunidad comenzó a enfrentar problemas graves de contaminación en el río Tlapaneco, lo cual se convirtió en una preocupación principal para los habitantes.

Clima y geografía de Tlaquiltepec

Tipos de clima

En Tlaquiltepec se pueden encontrar tres tipos de clima, según la clasificación de Köppen:

  • Seco y semicálido: Es el clima más común en la parte central de la comunidad. Tiene lluvias principalmente en verano y poca variación de temperatura.
  • Seco y cálido: Se encuentra en las zonas más bajas y planas. Es un clima semiárido, con la mayor cantidad de lluvia en agosto y septiembre. Aquí se encuentra la mayor parte de las tierras de cultivo.
  • Semicálido subhúmedo: Este clima se presenta en las partes más altas de Tlaquiltepec, como en los cerros La Mula y El Limón. También tiene lluvias en verano y es el menos húmedo de los climas subhúmedos. Aquí crece el bosque de encino.

Ríos y arroyos

Tlaquiltepec forma parte de la cuenca del Río Balsas, a través de la subcuenca del río Tlapaneco. El río Tlapaneco nace en la parte alta de la Montaña de Guerrero y recorre 148 kilómetros. La comunidad tiene varios arroyos pequeños que desembocan en el río Tlapaneco. El arroyo principal se llama El Cocodrilo.

Formación del terreno

El terreno de Tlaquiltepec está formado por diferentes tipos de rocas y suelos. La mayor parte de la comunidad (63.9%) está cubierta por calizas. A lo largo del río Tlapaneco, hay una zona de aluvión, que son depósitos de tierra y arena dejados por el río. También hay zonas con rocas evaporíticas (como yeso) y otras con conglomerados y areniscas.

Fisiográficamente, Tlaquiltepec se encuentra en la Sierra Madre del Sur, una cadena montañosa que se extiende por casi 500 kilómetros.

¿Qué se produce en Tlaquiltepec?

Actividad económica principal

Durante muchos años, Tlaquiltepec fue famoso por su producción de frutas tropicales. Cultivaban:

  • Mamey: De gran tamaño y color rojo.
  • Aguacate: Una variedad local llamada de leche.
  • Naranja criolla.
  • Zapote negro.
  • Tamarindo.

Antiguamente, la comunidad tenía grandes huertos y parcelas donde se cultivaban maíz, arroz, frijol, sandía y jitomates. Estas tierras eran regadas por el Río Tlapaneco, lo que trajo mucha prosperidad a la región.

Sin embargo, en los últimos años, la producción ha disminuido. Las plantaciones se han ido perdiendo poco a poco, lo que ha afectado la economía local.

kids search engine
Tlaquiltepec para Niños. Enciclopedia Kiddle.