robot de la enciclopedia para niños

Historia de las escuelas militares en Honduras para niños

Enciclopedia para niños

Historia de las Escuelas Militares en Honduras

La historia de Honduras como país independiente comenzó en 1821. En 1825, Honduras se organizó como nación. Para defender su territorio, se decidió crear una Escuela militar. Esta idea se incluyó en el artículo 44 de la Primera Constitución Política de Honduras, el 11 de diciembre de 1825. Así nació el Ejército de Honduras y su primera escuela, el Colegio Militar del Ejército.

Esta escuela debía empezar a funcionar el 1 de marzo de 1826. Algunos de sus estudiantes participaron en la famosa Batalla de La Trinidad el 11 de noviembre de 1827. Esta batalla fue contra fuerzas que venían de Guatemala, lideradas por el Coronel José Justo Milla, quienes habían invadido Honduras y tomado la capital, Comayagua, y luego la incendiaron.

El líder de Estado, Dionisio de Herrera, estaba prisionero. Mientras tanto, el Teniente Francisco Morazán había escapado de un ataque en Tegucigalpa. Morazán reunió un ejército para liberar el país. Con la ayuda de oficiales como el coronel José Antonio Márquez, el coronel Remigio Díaz, el coronel José María Gutiérrez, y soldados como Francisco Ferrera y José Trinidad Cabañas, además de fuerzas de Nicaragua y El Salvador, enfrentaron al enemigo. Los vencieron con un plan de batalla muy inteligente, que aún se estudia en las academias militares. Muchas personas apoyaron a Morazán para liberar Honduras, pues querían que sus hijos aprendieran a ser valientes y a usar las armas para defender la patria.

El 12 de marzo de 1831, el Coronel José Antonio Márquez, quien era Jefe de Estado, ordenó la creación de la primera Escuela Militar de Honduras. Su sede fue el Cuartel San Francisco y fue dirigida por el coronel colombiano Narciso Benítez. De esta escuela se graduó el subteniente José Santos Guardiola, quien más tarde sería presidente de Honduras. La escuela cerró en 1837.

Directores del Primer Colegio Militar

Rango Director Periodo
Coronel Bandera de Colombia Narciso Benítez 1831 - 1832

Entre 1835 y 1880, Honduras vivió muchos conflictos y guerras con otros países de Centroamérica. Por ejemplo, el coronel Narciso Benítez, antiguo director de la Escuela Militar, acompañó a Francisco Morazán en la Batalla del Espíritu Santo en 1838. Sus oponentes fueron el general Francisco Ferrera y el teniente coronel José Santos Guardiola. Además, Centroamérica sufrió invasiones de otros países, como la del aventurero estadounidense William Walker, apoyado por el gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, militares destacados como el general José Trinidad Cabañas, el general José Santos Guardiola, el general Florencio Xatruch, el capitán general José María Medina y otros, defendieron el territorio.

La República de Honduras y sus Escuelas Militares

Honduras se convirtió en república en 1862, con el Capitán general José María Medina como su primer presidente. Durante su gobierno, el Ejército de Honduras era muy activo en batallas. Tenía diferentes grupos como infantería, artillería, caballería de lanceros y caballería de dragones (también llamados Húsares), que eran la élite del ejército de Medina.

Archivo:Comayagua Colonial 01
Ciudad de Comayagua en el siglo XIX.

Academia Militar de 1881

Durante la presidencia del doctor Marco Aurelio Soto, y según la Constitución Política de 1890, se decidió crear un ejército organizado al estilo francés. Para ello, se contrató al General e Ingeniero Héctor Galinier como asesor militar. Esta academia comenzó a funcionar en el Cuartel San Francisco el 12 de mayo de 1881 y estuvo activa hasta 1895, bajo la dirección del coronel Raimundo Navas.

Directores de la Academia Militar de 1881

Rango Director Periodo
General e Ingeniero Bandera de Francia Héctor Galinier 1881 - 1894
Coronel Bandera de Honduras Raimundo Navas 1894 - 1896

Escuela de Cabos y Sargentos

En el mismo gobierno de Marco Aurelio Soto, se creó la Escuela de Cabos y Sargentos el 14 de septiembre de 1883. Su objetivo era formar suboficiales para dirigir los cuarteles y guarniciones de Honduras. Esta escuela graduó a varias promociones hasta que dejó de funcionar en 1895.

Escuela de Cadetes

Cuando el general Luis Bográn asumió la presidencia el 30 de noviembre de 1883, la Academia Militar cambió su nombre a Escuela de Cadetes en 1884. Años más tarde, esta escuela recibió ayuda de una misión española, que reorganizó el sistema educativo militar. Los estudiantes hondureños se beneficiaron de esta escuela hasta 1904, cuando fue cerrada.

Academia Militar que no se Concretó

Durante la presidencia del general Domingo Vásquez, se contrató a un oficial de la Academia Militar de los Estados Unidos (West Point), el señor Jeffries. Su misión era organizar una Academia Militar en Honduras con las nuevas tecnologías de la época. Sin embargo, este plan no se llevó a cabo debido a un conflicto político en 1893-1894.

Escuela Militar de Artillería (1894-1904)

Para fortalecer la defensa del país, el presidente Policarpo Bonilla ordenó la creación de una Escuela de Artillería. Funcionó en Amapala y en el Cuartel San Francisco entre 1895 y 1899. En 1904, la escuela de artillería tenía 262 alumnos, muchos de los cuales se unieron a la nueva Escuela Militar fundada ese mismo año.

Archivo:Barracas de Tegucigalpa 1895
Barracas de Tegucigalpa en 1895.

Siglo XX: Avances y Desafíos

Al inicio del siglo XX, Honduras, aunque con cierto retraso militar en Centroamérica, comenzó a modernizarse.

Escuela Militar de Honduras de 1904

En el siglo XX, el presidente Manuel Bonilla decidió fundar una nueva escuela militar para jóvenes hondureños interesados en la carrera de las armas. Fue creada el 26 de agosto de 1904. La escuela tenía sedes en el antiguo Palacio de Gobierno y en otro edificio en Toncontín, ambos en Tegucigalpa. El primer director fue el Teniente de Ingenieros Servando Muñoz.

Los requisitos para entrar eran: tener entre 15 y 21 años, buena condición física, no tener enfermedades contagiosas y tener educación primaria.

Más tarde, el gobierno contrató al Coronel de artillería Luis Segundo Oyarzún de Chile, un militar muy inteligente, para mejorar la calidad de los estudios. Oyarzún llegó a Tegucigalpa en 1906.

El plan de estudios incluía temas para futuros oficiales, basados en textos europeos y sudamericanos, además de Código militar, Código penal, matemáticas, inglés, francés y leyes militares. Su lema era "Conducta, Servicio y Espíritu".

Entre los maestros estaban Salatiel Rosales (gramática), Rafael Díaz Chávez (aritmética y álgebra), Félix Salgado (geografía) y Augusto C. Coello (moral militar y leyes). Los cadetes usaban rifles Mannlicher y, a pedido de Oyarzún, se compraron los primeros rifles Mauser alemanes.

En 1907, los estudiantes de la escuela fueron puestos a prueba en combate debido a desacuerdos políticos en Honduras. Las fuerzas de Nicaragua, apoyadas por su presidente, el general José Santos Zelaya, hicieron incursiones en Honduras. Esto llevó al Conflicto armado en Honduras de 1907. Algunos estudiantes fueron enviados a Los Llanos de Lizapa y otros a Namasigüe, donde vivieron la dura Batalla de Namasigüe. En esta batalla, el Ejército de Honduras fue derrotado por las fuerzas combinadas del Ejército Liberal de Honduras y el Ejército de Nicaragua, que usaron ametralladoras modernas. Esto llevó a la caída del gobierno del general Manuel Bonilla.

El nuevo presidente, el doctor Miguel Rafael Dávila Cuéllar, hizo la escuela militar más estricta. En 1907, solo se graduaron 29 oficiales. En 1912, el general Manuel Bonilla regresó a la presidencia y, al ver que la escuela había cambiado y sus métodos no eran los adecuados, decidió cerrarla por completo el 30 de noviembre de 1912.

Directores de la Escuela Militar de 1904

Rango Director Periodo
Coronel e Ingeniero Bandera de Honduras Servando Muñoz 1904 - 1905
Coronel Bandera de Honduras Florencio Tejada Reyes 1904 - 1905 (Subdirector Interino)
Coronel Bandera de Honduras Benjamín P. Sánchez 1905 - 1906
Coronel de artillería Bandera de Chile Luis Segundo Oyarzún 1906 - 1909
Clausurada 1912

Adquisición de Inmuebles Militares

Para facilitar la educación militar, el gobierno de Honduras compró varios edificios para usarlos como sedes militares, como el Cuartel San Francisco, Casa Mata, Cuartel La Isla, Casa Cuartel Cedros y Casa Cuartel de Cantarranas.

Escuela de Artillería (1904-1917)

En 1904, el presidente Manuel Bonilla también autorizó la creación de una Escuela Práctica de Artillería. Después de la salida de Bonilla en 1907, la escuela siguió funcionando, reorganizada por el presidente Miguel Rafael Dávila Cuéllar, pero fue cerrada en 1909 por "falta de disciplina".

La escuela de artillería fue reorganizada el 27 de noviembre de 1911, bajo la dirección del oficial guatemalteco coronel Felipe Pineda C. En 1914, el director fue el oficial francés coronel Alfredo Labreau, quien fue removido de su cargo debido a una protesta de los cadetes y daños al edificio causados por algunos alumnos.

La escuela fue cerrada temporalmente y reabierta en septiembre de 1915, bajo la dirección del coronel hondureño Miguel Ángel Ramos. Esta escuela fue la primera en graduar oficiales para el ejército de Honduras. Su última promoción salió el 13 de enero de 1917, y el presidente Francisco Bertrand Barahona la cerró definitivamente.

Directores de la Escuela de Artillería

Rango Director Periodo
Coronel e Ingeniero Bandera de Guatemala Felipe Pineda C. 1911 - 1912
Coronel Bandera de Honduras Agapito Ruiz Torres 1912 - 1913
Coronel Bandera de Honduras Anacleto Ramón Cisneros “Cleto” 1913 - 1913
Coronel de artillería Bandera de Francia Alfredo Labreau 1913 - 1914
Coronel de artillería Bandera de Honduras Miguel Ángel Ramos 1914 - 1917
Clausurada definitivamente 1917

Academia Militar de Honduras (1917-1919)

El presidente Francisco Bertrand Barahona también entendía la importancia de tener una escuela militar para formar oficiales. El 11 de enero de 1917, se aprobó la fundación de una Academia Militar Básica. Esta academia formaría futuros oficiales con conocimientos en infantería, caballería, artillería y administración militar. El coronel de artillería Miguel Ángel Ramos fue nombrado director.

La academia abrió sus puertas en febrero de 1918. Sin embargo, en 1919, el presidente Bertrand Barahona intentó que su cuñado, Nazario Soriano, fuera su sucesor en las elecciones. Esto causó un gran desacuerdo entre los políticos y llevó a la primera guerra civil de Honduras en junio. El 30 de julio, la Academia Militar fue cerrada y sus instalaciones fueron usadas para repeler los ataques. Bertrand Barahona huyó a Estados Unidos el 9 de septiembre, y se convocaron nuevas elecciones.

Directores de la Academia Militar de 1917

Rango Director Periodo
Coronel de artillería Bandera de Honduras Miguel Ángel Ramos 1917 - 1919
Coronel Bandera de Honduras Joaquín Medina Planas 1917 - 1919 (subdirector interino)
Clausurada 30 de julio de 1919 Véase primera guerra civil de Honduras

Academia Militar de Honduras (1930)

Honduras no tuvo una escuela militar desde 1919. En enero de 1927, el ministro de Defensa, general Francisco Matías Fúnez, sugirió crear una academia militar. El coronel Luis Segundo Oyarzún también ofreció su ayuda como asesor. Sin embargo, el plan no se concretó. Honduras sufrió la Segunda guerra civil de Honduras en 1924 y otros conflictos.

Durante la presidencia del doctor Vicente Mejía Colindres, se estudió la posibilidad de reorganizar el Ejército de Honduras. También se creó la Escuela Nacional de Aviación de Honduras el 10 de abril de 1931 y se autorizó la apertura de una Academia Militar de Honduras, dirigida por el general Abel Villanueva Villacorta.

Sin embargo, estalló la Tercera guerra civil de Honduras. El presidente Vicente Mejía Colindres enfrentó al general Gregorio Ferrera. Los problemas fueron tan grandes que la Academia Militar tuvo dificultades. El 13 de abril de 1932, el director dejó su cargo por falta de pago a los maestros y otras deudas. Fue reemplazado por el coronel Mateo Ortega, quien finalmente no pudo mantener la escuela abierta y la cerró definitivamente el 31 de abril de 1932.

Directores de la Academia Militar de 1930

Rango Director Periodo
General Bandera de Honduras Abel Villanueva Villacorta 1930 - 1932
Coronel Bandera de Honduras Mateo Ortega 1932 - 1932
Clausurada 1932

Academia Militar de Aviación

Durante la presidencia del doctor y general Tiburcio Carias Andino (1933-1936), se dio gran importancia a la creación de escuelas militares. El gobierno de Carias Andino contrató al coronel de aviación estadounidense William C. Brooks como director. El 25 de enero de 1936, se abrió formalmente la Escuela Militar de Aviación. En octubre de 1937, se le llamó "Escuela de Aviación Militar Capitán Roberto Raúl Barahona Lagos". Tres años después (1939), graduó a nueve aviadores militares. Durante el conflicto conocido como la Guerra del Fútbol o de las "Cien Horas" entre El Salvador y Honduras, algunos graduados de esta escuela participaron en combates aéreos para defender el país.

En 1980, la sede de esta escuela se trasladó a la Base Aérea de Palmerola en Comayagua. Esta escuela es la más antigua de Honduras. El 23 de enero de 1985, la Escuela Militar de Aviación fue renombrada como Academia Militar de Aviación Capitán Roberto Raúl Barahona Lagos. Desde 1994, permite el ingreso de mujeres para estudiar mecánica aeronáutica y aviación. El 5 de febrero de 1996, se graduaron las primeras mujeres cadetes como pilotos y técnicas.

Escuela de Aplicación de Oficiales

Honduras y Estados Unidos firmaron un acuerdo de asistencia militar el 1 de marzo de 1946. El coronel Russel D. Funk fue asignado para ayudar a organizar mejor el Ejército de Honduras. Se creó la Escuela de Aplicación de la Misión, que luego se llamó "Escuela de Aplicación del Ejército". Comenzó a funcionar el 20 de julio de 1946, en el antiguo cuartel "Francisco Morazán". El Capitán José López Aguilar fue nombrado director.

Con la modernización de las Fuerzas Armadas de Honduras, se fundó la Escuela de Aplicación para Oficiales el 1 de enero de 1972, con sede en el Cuartel San Francisco.

Símbolos de la Escuela de Aplicación de Oficiales

El lema de la escuela es: "Forjadores del futuro, no herederos del pasado". Su insignia es un escudo con los colores azul, blanco y azul. En la parte superior, tiene la inscripción en números romanos: I-IX-MCMLXXII. En el centro, hay una espada romana. Abajo, en latín, se lee NON RISTARE APTARE, que significa: "No Descanses Aprende". También tiene dos fusiles cruzados y dos ramas de laurel.

Himno de la Escuela de Aplicación de Oficiales del Ejército

SALVE ESCUELA CRISOL DE GUERREROS,
MANANTIAL DONDE SIEMPRE HA DE HABER
UNA CIMA RADIANTE DE ESFUERZO
Y UNA CLARA Y HONESTA MISIÓN

NUESTRA ESCUELA ES UN FARO CONSTANTE
QUE DESCANSA EN LA PATRIA SUBLIME
EN SUS CIELOS Y SUS CAMPOS ABIERTOS
Y EN EL VERDE PROFUNDO DEL MAR.(BIS)
SOLO
NUESTRA ESCUELA NOS DICE ADELANTE
NO DESCANSES, APRENDE, RAZONA,
QUE LA PATRIA ES EMBLEMA DE GLORIA
"SACRIFICIO, HONOR Y LEALTAD"
TRILOGÍA DE FUEGO ES LA NUESTRA
PAN DIVINO DE ETERNO SABER
UNA DIAFANA SENDA FULGENTE
Y UN BASTIÓN DE TRABAJO Y DE PAZ.

Directores de la Escuela de Aplicación de Oficiales

Rango Director Periodo
Coronel de infantería Bandera de HondurasRamón Reyes Sánchez 1 de enero de 1972 - 1 de enero de 1975
Coronel de infantería Bandera de HondurasCésar Elvir Sierra 1 de febrero de 1975 - 30 de marzo de 1975
Coronel de infantería Bandera de HondurasDaniel Balí Castillo 30 de marzo de 1975 - 15 de octubre de 1975
Coronel de infantería Bandera de HondurasDaniel Ferrera Suazo 16 de octubre de 1975 - 1976
Coronel de infantería Bandera de HondurasJosé A. Bueso Rosa 1976 - 1977
Coronel de infantería Bandera de HondurasGuillermo Thuman Cordón
Coronel de infantería Bandera de HondurasRonie H. Martínez
Coronel de infantería Bandera de HondurasCarlos O. Reyes Barahona
Coronel de infantería Bandera de HondurasÁlvaro Antonio Romero Salgado
Teniente Coronel de infantería Bandera de HondurasRamón Rosa Martínez Domínguez
Teniente Coronel de infantería Bandera de HondurasClaudio Alberto Laínez Coello
Coronel de infantería Bandera de HondurasJosé Óscar Flores
Teniente Coronel de infantería Bandera de HondurasNoé Flores Velásquez
Teniente Coronel de infantería Bandera de HondurasJosé Francisco Bustillo Murcia
Coronel de infantería Bandera de HondurasWilliams Allan Copeland Echeverría
Coronel de infantería Bandera de HondurasJorge Alberto Cubas
Coronel de infantería Bandera de HondurasMarco Antonio Bonilla Reyes
Coronel de infantería Bandera de HondurasDaniel Barahona Reyes
Coronel de infantería Bandera de HondurasIsaac Ramón Santos Aguilar
Teniente Coronel de infantería Bandera de HondurasHéctor Leonel Pavón López
Teniente Coronel de infantería Bandera de HondurasRomeo Orlando Vásquez Velásquez
Coronel de infantería Bandera de HondurasCarlos Eduardo Andino Cobos
Coronel de infantería Bandera de HondurasSantos Danilo Soto Ponce
Coronel de infantería Bandera de HondurasRoque Jacinto Arias Závala
Coronel de infantería Bandera de HondurasNatanael Guevara Muñoz
Coronel de infantería Bandera de HondurasBartolomé Funez Castellón
Coronel de infantería Bandera de HondurasÓscar Alfredo Flores Barahona
Coronel de infantería Bandera de HondurasJosé Enrique Hernández Castro
Coronel de infantería Bandera de HondurasJosé Manuel Alvarado Romero
Coronel de infantería Bandera de HondurasBayardo Emilio Bustillo Cerrato
Coronel de infantería Bandera de HondurasGustavo Adolfo Amador Funez
Teniente Coronel de caballería D.E.M. Bandera de HondurasOtilio Javier Sabillón Canales

Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán

Durante el gobierno del presidente doctor y general Juan Manuel Gálvez, se creó la Escuela Básica de Armas, que luego se llamó Escuela de Aplicación del Ejército. En junio de 1949, se fundó la Escuela de Cabos y Sargentos, enfocada en artillería. En 1952, estas escuelas se unieron para formar la Escuela Militar de Honduras General Francisco Morazán, que funciona en Tegucigalpa. Más tarde, se convirtió formalmente en la Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán. El 1 de febrero de 1957, se reorganizó la escuela y se nombró al Mayor José Fausto Agüero como director.

Los requisitos para ingresar en 1952 eran: tener entre 13 y 18 años, ser hondureño, soltero, medir al menos 155 cm, gozar de buena salud y haber aprobado los primeros tres años de secundaria.

La Escuela Militar ofrecía un ciclo de dos años y medio para obtener el título de Bachiller en Ciencias y Letras y el grado de Subteniente de Infantería. Los estudiantes eran becados por el Estado, lo que incluía estudios, uniforme, calzado, alimentación y atención médica. A cambio, se comprometían a servir en las Fuerzas Armadas por un período igual al que estuvieron en la escuela.

Escuela de Paracaidismo Militar

Los primeros paracaidistas hondureños se graduaron de la Escuela de Paracaidismo del Ejército de Guatemala en 1964. Al año siguiente, otros oficiales hondureños completaron cursos de paracaidismo en Panamá.

En 1966, el Teniente Rigoberto Regalado Lara, graduado en Panamá, inició el primer curso de paracaidismo para la Fuerza Aérea Hondureña (FAH). Como no había instalaciones en Honduras, el curso se realizó en El Salvador. De este curso se graduaron veinticinco paracaidistas. Tres años después, en 1969, ocurrió un conflicto entre Honduras y El Salvador, lo que generó más rivalidades militares.

En 1972, se construyó un centro para cursos de paracaidismo militar en la Base Militar de la Primera Brigada de Infantería en Támara, Francisco Morazán. Treinta nuevos paracaidistas se graduaron bajo la supervisión del teniente Rigoberto Regalado Lara. El 22 de febrero del año siguiente, se inauguró la Escuela Militar de Paracaidismo de las Fuerzas Armadas de Honduras, construida con el apoyo del Ejército estadounidense.

Archivo:Honduras Jump Wings
Insignia de Alas de Paracaidista hondureño.

Primera Dirección de la Escuela de Paracaidismo

Los primeros líderes de la escuela fueron:

  • Director: Teniente coronel José Rosa Borjas
  • Subdirector: Mayor Rigoberto Regalado Lara
  • Jefe de Sección de Instrucción: Teniente Jorge Alberto Puerto Martínez
  • Jefe de Sección de Evaluación: Sargento Francisco Javier Lima B.
  • Jefe de Sección de Servicios: Sargento Roberto B. Estrada Borjas
Archivo:Honduran American Halo Jump (10019059303)
Prácticas de saltos en paracaídas entre Fuerzas especiales de Estados Unidos y Honduras.

Academia Nacional Policial

La Academia Nacional de Policía de Honduras General José Trinidad Cabañas es una escuela policial creada en enero de 1975. La policía de Honduras estuvo bajo el mando de las Fuerzas Armadas de Honduras hasta la década de 1990, cuando pasó a depender de una Secretaría de Seguridad del Poder Ejecutivo de Honduras.

Los cadetes se gradúan con el rango de subinspector de policía y Licenciado en Ciencias Policiales. Pueden continuar sus estudios en la Universidad de Defensa Nacional.

Academia Naval

La Fuerza Naval de Honduras fue fundada el 14 de agosto de 1976, con el objetivo de proteger el territorio marítimo nacional en el Mar Caribe y en el Golfo de Fonseca. La Academia Naval de Honduras, fundada el 28 de febrero de 2000, tiene su sede actual en la ciudad puerto de La Ceiba. Allí se forman oficiales navales con el grado de Alférez de Fragata y licenciados en ciencias navales.

Liceo Militar del Norte

Esta es una institución educativa mixta y privada, creada por las Fuerzas Armadas de Honduras. Se encuentra en la ciudad de San Pedro Sula y fue fundada el 5 de abril de 1983. Admite jóvenes entre 6 y 15 años, ofreciendo educación preescolar, primaria y secundaria, siguiendo las normas de la Secretaría de Educación Pública de Honduras, además de instrucción militar básica. Los estudiantes se gradúan con el grado de Subtenientes de Reserva para el Ejército de Honduras.

Universidad de Defensa de Honduras

Esta universidad fue fundada como parte del Plan de fortalecimiento y modernización de las Fuerzas Armadas de Honduras, establecido en el Plan Estratégico 2000-2005. La Universidad de la Defensa de Honduras se encarga de formar, capacitar y especializar a profesionales en Ciencias Militares.

La universidad tiene tres facultades:

  • La Facultad de Ciencias Militares, en el campus de la Academia Militar "General Francisco Morazán", en Las Tapias, Distrito Central.
  • La Facultad de Ciencias Aeronáuticas, en la Academia Militar de Aviación "Capitán Raúl Barahona Lagos", en Palmerola, Comayagua.
  • La Facultad de Ciencias Navales, en la Academia Naval, en La Ceiba, Atlántida.

Véase también

  • Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán
  • Fuerzas Armadas de Honduras
  • Ejército de Honduras
  • Fuerza Aérea Hondureña
  • Fuerza Naval de Honduras
kids search engine
Historia de las escuelas militares en Honduras para Niños. Enciclopedia Kiddle.