Historia de la aviación en Honduras para niños
Honduras fue el segundo país de Centroamérica en tener un aeroplano, después de Guatemala. Antes de los aviones, ya existían inventos que volaban, como los globos de aire caliente y los zepelines. Uno de ellos, el “Kraft”, incluso cruzó los cielos hondureños en su camino hacia América del Sur.
Después de la Primera Guerra Mundial en 1919, quedó claro que tener una fuerza aérea era muy importante para los ejércitos, tanto para atacar como para defenderse.
Contenido
- Los primeros aviones y conflictos en Honduras
- Conflictos y la aviación
- La Fuerza Aérea Hondureña y su crecimiento
- El conflicto de 1969
- Modernización de la FAH
- Mujeres aviadoras
- Helicópteros de la policía
- Avión presidencial
- Accidentes aéreos en Honduras
- Aviadores hondureños destacados
- Galería de imágenes
- Véase también
Los primeros aviones y conflictos en Honduras
En 1919, Honduras vivió un conflicto interno conocido como la “Revolución del 19”. Después de este conflicto, en 1920, el general Rafael López Gutiérrez se convirtió en presidente. Él decidió comprar los primeros aviones para el país desde el Reino Unido.
El primer avión fue un Bristol F-2B Fighter. Llegó en barco y fue ensamblado. Como no había pilotos hondureños, el gobierno contrató a aviadores experimentados. Uno de ellos fue el capitán canadiense Dean Iván Lamb, un veterano de la Primera Guerra Mundial. Él voló el “Bristol” sobre Tegucigalpa el 18 de abril de 1921. Luego, lo mostró por todo el país. Este avión fue llamado “H-9”.
Para que los aviones pudieran despegar, aterrizar y guardarse, se eligió un lugar llamado “Los llanos de Toncontín” en la capital. Este se convirtió en el primer aeródromo nacional, que hoy conocemos como Aeropuerto Internacional Toncontín.
La Escuela Nacional de Aviación y pilotos extranjeros
En 1922, un señor italiano llamado Louis Stornaiola trajo siete aviones británicos y un instructor para iniciar el servicio de correo aéreo, que estaba creciendo mucho. También llegaron pilotos italianos como Enrico Massi y Giuseppe Villa, junto con mecánicos de aviación.
Al año siguiente, el 15 de diciembre de 1923, el gobierno hondureño fundó la primera Escuela Nacional de Aviación. Un piloto estadounidense, Charles Maiss, voló un avión sobre Honduras con Abel Gamero Moncada como pasajero, en una exhibición para la nueva escuela. Para 1924, la escuela ya tenía tres aviones italianos. El gobierno también contrató al aviador italiano Luiggi Venditti para mantener el avión “Bristol”.
Giuseppe Villa fue otro pionero de la aviación hondureña, realizando muchos vuelos desde Toncontín. La flota de la escuela creció con cinco aviones más. El aviador Clarence H. Brown se encargó de transportar el correo aéreo. Algunos de estos aviones se perdieron en el conflicto de 1924, conocido como la “Revolución Reivindicatoria”.
El primer aviador hondureño en graduarse fue Crescencio F. Gómez. El primer hondureño en graduarse en los Estados Unidos de América fue Lisandro Garay. El 9 de agosto de 1931, el capitán Lisandro Garay intentó volar de Estados Unidos a Honduras en un avión llamado “Lempira”. Una tormenta lo obligó a aterrizar en el mar, y fue rescatado 36 horas después por un barco brasileño. Es el primer piloto en la historia en ser rescatado del mar.
El capitán José Rafael Aguilar, conocido como “El Loco Aguilar”, fue el primer hondureño en volar sobre el país, haciendo sus primeros vuelos de prueba en Toncontín.
Primeras empresas aéreas
La primera empresa aérea en Honduras fue ´´WANSA´´, fundada por el empresario chino Federico Yu-Shan. Conectaba ciudades como San Pedro Sula, Tegucigalpa, La Ceiba y Juticalpa usando un pequeño avión estadounidense.
Conflictos y la aviación
En 1924, durante el segundo conflicto interno de Honduras, los líderes revolucionarios Tiburcio Carias Andino, Vicente Tosta Carrasco y Gregorio Ferrera lucharon contra el general Rafael López Gutiérrez. En una de las batallas, las tropas de Carias fueron derrotadas cerca de Toncontín.
Más tarde, Tegucigalpa fue la primera capital de Latinoamérica en ser bombardeada a mano desde aviones, tanto por las fuerzas del gobierno como por los rebeldes. Uno de los pilotos que lanzaba bombas fue el estadounidense Frank Brown. El conflicto terminó con la llegada de marines estadounidenses, que ayudaron a negociar la paz y a nombrar al general Vicente Tosta Carrasco como presidente.
Ley de aviación y nuevas empresas
En 1930, se creó la primera Ley de Aviación hondureña para organizar y regular el tráfico aéreo y a los pilotos. También ordenó la creación de pistas y otras estructuras para la aviación.
El 14 de abril de 1931, el presidente Vicente Mejía Colindres creó la Escuela Nacional de Aviación como parte del Ministerio de Guerra, Marina y Aviación. Se contrató al capitán Lowell Yerex, un aviador neozelandés y veterano de la Primera Guerra Mundial.
En 1931, durante otro conflicto interno, la aviación fue clave para defender Tegucigalpa. Pilotos como Lowell Yerex, Thomas Mcguire y Charles Maier tuvieron un papel decisivo.
En el mismo año 1931, nació la compañía aérea “TACA”, dirigida por el Capitán Lowell Yerex, con sus oficinas principales en Toncontín. En 1932, bajo el gobierno de Tiburcio Carias Andino, la Escuela Nacional de Aviación pasó a llamarse Escuela de Aviación Militar (EAM).
En 1933, Yerex compró tres aviones militares más para Honduras, lo que marcó el inicio de una fuerza aérea. En 1935, se firmó un acuerdo entre TACA y el gobierno de Honduras: en caso de conflicto, TACA pondría sus aviones a disposición del estado.
También en 1935, la aerolínea estadounidense Pan American Airlines comenzó a volar a Honduras. El capitán Charles Lindbergh ayudó en esto. En esa década, Lowell Yerex fundó Transportes Aéreos de Centro América (TACA) en Honduras. A mediados del siglo XX, Honduras no tenía muchas carreteras pavimentadas, pero sí muchas pistas de aterrizaje, lo que hizo que los vuelos fueran muy importantes para conectar el país.
La Fuerza Aérea Hondureña y su crecimiento
El 25 de febrero de 1936, la Escuela Nacional de Aviación se convirtió en la Escuela Militar de Aviación, más parecida a una fuerza aérea. Honduras llegó a tener la fuerza aérea más fuerte de Centroamérica, con 23 aviones en 1938. En 1941, se compraron tres aviones Fairchild, pilotados por Ernesto Espinoza y Guillermo Chirinos.
En 1942, cadetes como Gustavo Morales, Hernán Acosta Mejía, Hiram Fiallos y Oswaldo López Arellano fueron a Estados Unidos para entrenarse. Hernán Acosta Mejía se convirtió en el primer hondureño en dirigir la Academia Militar de Aviación.
La Escuela Militar de Aviación fue dirigida por varios capitanes estadounidenses. En 1943, la Fuerza Aérea ya tenía 18 aviones, 8 pilotos, 5 cadetes y 34 mecánicos.
En 1944, el presidente Tiburcio Carias Andino ordenó el bombardeo de la ciudad salvadoreña de Ahuachapán para evitar la entrada de opositores.
Participación en la Segunda Guerra Mundial
Honduras tuvo una participación importante en la Segunda Guerra Mundial. En diciembre de 1941, el presidente Tiburcio Carias Andino declaró la guerra a la Alemania Nazi y a la Italia Fascista, apoyando a los aliados. La recién formada Fuerza Aérea Hondureña (FAH) usó aviones North American NA-16 y Boeing 40 modificados para lanzar bombas. Patrullaban diariamente el Golfo de México y el Mar Caribe buscando submarinos y barcos enemigos.
El 24 de julio de 1942, un avión de la FAH avistó un submarino y le lanzó dos bombas. El 3 de agosto de ese año, la FAH sufrió su única pérdida en la guerra cuando un avión Stinson con el teniente Francisco Martínez García y el sargento Armando Murillo Díaz desapareció sin dejar rastro. Se cree que fueron derribados.
Nuevas aerolíneas y modernización
El 8 de octubre de 1945, comenzó a operar SAHSA, la primera aerolínea nacional de Honduras. Realizaba vuelos nacionales e internacionales a lugares como San Andrés, Panamá, Ciudad de Guatemala, San Salvador, Belice, Miami y México. SAHSA funcionó hasta 1994.
En 1947, se fundó otra aerolínea hondureña, Transportes Aéreos Nacionales (TAN), que también conectaba el país con Miami y Centroamérica, cerrando en 1991.
En 1954, la Fuerza Aérea se convirtió en un servicio independiente y cambió su nombre a Fuerza Aérea Hondureña (FAH). La Escuela de Aviación Militar (EAM) fue nombrada en honor al coronel Hernán Acosta Mejía, quien fue el primer hondureño en comandar la escuela y falleció en un vuelo en 1955.
Entre 1956 y 1961, la FAH adquirió aviones de combate Chance Vought F4U Corsair y Bell P-63E King Cobra para fortalecer su flota.
En 1963, el coronel Oswaldo López Arellano, un aviador militar, tomó el control de Honduras. Fue el primer militar aviador en ser jefe de Estado y jugó un papel clave en el conflicto de 1969.
En 1964, la Jefatura de las Fuerzas Armadas creó la Comandancia General de la Rama Aérea y el Estado Mayor Aéreo. También se organizaron las Bases Aéreas Tácticas. El Boeing 727-100 fue el primer avión jet de pasajeros en aterrizar en Toncontín en 1964.
El 31 de marzo de 1967, un avión C-54 de la FAH realizó el vuelo más largo de un aparato hondureño, llevando ayuda humanitaria a Vietnam del Sur.
El conflicto de 1969
En 1969, Honduras y El Salvador tuvieron un conflicto conocido como la "Guerra de las Cien Horas". Las tensiones aumentaron después de dos partidos de fútbol para la Copa Mundial de México 70.
El 14 de julio de 1969, el ejército salvadoreño invadió Honduras. Los aviones salvadoreños atacaron puntos estratégicos y bombardearon Tegucigalpa. Al día siguiente, la FAH contraatacó los aeropuertos salvadoreños.
El avión más famoso de este conflicto fue el FAH-609, un Corsario pilotado por el Capitán Fernando Soto Henríquez, conocido como “El Flaco”. Él logró derribar tres aviones enemigos el 17 de julio de 1969. Este fue el último combate en una guerra convencional entre dos aviones de pistón en el mundo. El capitán Soto es el único piloto en Latinoamérica con tres derribos en el continente americano.
El 18 de julio de 1969, la Organización de los Estados Americanos (OEA) intervino y ordenó un alto al fuego. El Salvador retiró sus tropas el 5 de agosto.
Aviación civil
Entre las décadas de 1960 y 1990, Honduras tuvo dos aerolíneas internacionales principales: SAHSA y TAN. Estas conectaban el país con Centroamérica, México, Estados Unidos y el Caribe. Ambas empresas desaparecieron, quedando solo una pequeña empresa local, Isleña Airlines.
Modernización de la FAH
Después del conflicto de 1969, Honduras adquirió sus primeros aviones a reacción para defender su territorio. En 1970, llegaron los F-86K de Venezuela. En 1974, se sumaron seis unidades de Cessna A-37 Dragonfly, y en 1976, llegaron aviones Super Mystére de Israel y CL-13B Mk4 de Yugoslavia. Honduras fue el segundo país de la región en tener estos aviones activos. También se compraron Helicópteros Bell 414 y aviones T-27 Embraer EMB 312 Tucano para el transporte de tropas.
La FAH también brindó ayuda ciudadana en desastres naturales como el Huracán Fifi-Orlene en 1974 y el Huracán Mitch en 1998. En 1974, se crearon las Bases Aéreas “Coronel Hernán Acosta Mejía” y “Coronel Armando Escalón Espinal”.
El coronel Francisco Zepeda Andino fue el primer hondureño en romper la "barrera del sonido" en 1976, pilotando un caza F-86 K Sabre.
En la década de 1980, Estados Unidos apoyó a Honduras. En 1981, la Escuela Militar de Aviación se trasladó de Toncontín a Palmerola. En 1985, se firmó un acuerdo que permitió a Estados Unidos mejorar sus instalaciones en la Base Aérea de Palmerola.
El 13 de septiembre de 1985, un avión de la Fuerza Aérea de Honduras derribó un helicóptero nicaragüense que había cruzado la frontera, lo que casi provoca un nuevo conflicto.
El 28 de diciembre de 1987, Honduras adquirió diez aviones F-5E Tiger II y dos F5-F Tiger, capaces de alcanzar altas velocidades y con armamento avanzado. Los primeros pilotos hondureños en probarlos fueron el capitán Gustavo Lanza Lagos y el subteniente Luis Velasco Rheinbold. Esto hizo que las academias militares de aviación de Honduras recibieran estudiantes de otros países de Latinoamérica.
Durante la Guerra Fría, Honduras recibió ayuda económica y militar de Estados Unidos. Se construyó la Base Militar Soto Cano o “Palmerola” en Comayagua, que sirvió como sede de la Fuerza Táctica Conjunto Bravo. También se construyó una pista en Olancho, la Base militar aérea El Aguacate.
El 27 de marzo de 1981, un avión de SAHSA fue secuestrado por personas que exigían la liberación de presos. Los secuestradores se rindieron dos días después en Panamá sin víctimas.
En 1985, un avión Lockheed C-130 Hércules de la FAH transportó ayuda humanitaria a México después del Terremoto de México de 1985.
Mujeres aviadoras
Honduras fue pionera en Latinoamérica al aceptar mujeres en la Fuerza Aérea para ser pilotos militares. El 3 de diciembre de 1999, se graduaron las primeras mujeres Pilotos Aviadores Militares de la Academia Militar de Aviación de Honduras Capitán Raúl Roberto Barahona Lagos (A.M.A.) de la Fuerza Aérea Hondureña. Ellas fueron Doris Xiomara Andrade Álvarez, Dulce María Vásquez Amador, Gloria Alicia Torres Muñoz (panameña) y Merlyn Jessenia Maradiaga Castro. El 2 de diciembre de 2000, se graduó la segunda promoción de mujeres pilotos.
Helicópteros de la policía
La Policía Nacional de Honduras cuenta con dos helicópteros llamados “Halcón 1” y “Halcón 2” para patrullar y ayudar en la seguridad.
Avión presidencial
Honduras fue el primer país de Centroamérica en tener un avión presidencial. El primero fue un bimotor usado durante la presidencia de Ramón Villeda Morales. En 1980, fue reemplazado por un avión más grande que también transportó a la Selección Nacional de fútbol de Honduras al mundial de España 82. Este fue cambiado por un modelo IAI Westwind de fabricación israelí, que estuvo activo hasta octubre de 2014, cuando el gobierno recibió un avión Embraer Legacy 600 donado por el Gobierno de Taiwán.
Accidentes aéreos en Honduras
Como en muchos países, Honduras ha tenido varios accidentes aéreos importantes:
- El 28 de noviembre de 1944, un avión de TACA se estrelló poco después de despegar de Toncontín.
- En 1987, una avioneta HR-AKL desapareció con cuatro pilotos a bordo.
- El 21 de octubre de 1989, el Vuelo 414 de SAHSA/TAN, un Boeing 727-224, se accidentó en Tegucigalpa.
- En los años noventa, un avión de la Fuerza Aérea Hondureña y un helicóptero civil cayeron en diferentes incidentes.
- En noviembre de 1998, durante el Huracán Mitch, un helicóptero civil que transportaba al alcalde de Tegucigalpa, César Castellanos Madrid, se estrelló, falleciendo él y otras personas.
- El 30 de mayo de 2008, el Vuelo 390 de TACA, un avión de transporte Boeing, se accidentó cerca de Tegucigalpa, causando la muerte de pilotos y pasajeros.
- El 14 de febrero de 2011, el Vuelo 731 de Central American Airways, un avión Let L-410 Turbolet, sufrió un accidente.
Aviadores hondureños destacados
- Cresencio Gómez: Primer piloto hondureño en obtener una licencia de piloto en 1912 en EE. UU.
- Lisandro Garay: Nació en 1889. Fue el primer hondureño en ser parte de la tripulación de un submarino y en pilotar aviones militares y anfibios.
- José Rafael Aguilar: Nació en 1901. Capitán de aviación y fundador del “Correo Nacional de Honduras”. Realizó los primeros vuelos nacionales e internacionales con un avión hondureño.
- Luis Alonso Fiallos: Nació en 1908. Capitán de aviación y primer Comandante de la Fuerza Aérea Hondureña. Fue el primer centroamericano en volar desde San Diego, EE. UU., hasta La Ceiba, Honduras.
- Elizabeth Handal: Capitana de aviación. Fue la primera mujer piloto de Honduras.
- Oswaldo López Arellano: General de aviación. Fue presidente de Honduras en dos ocasiones y trajo los primeros jets de combate al país en 1970.
- Walter López Reyes: General de aviación. Fue Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras.
- Fernando Soto Henríquez: (1935-2006) Coronel de aviación, declarado Héroe Nacional en 2003 por su defensa en el conflicto de 1969.
- Francisco Zepeda Andino: Coronel de aviación, fue el primer hondureño en romper la "barrera del sonido" en 1976.
- Héctor Caraccioli Moncada: Fue el primer hondureño en realizar un salto de emergencia en paracaídas en 1945.
Galería de imágenes
Véase también
- Aeronaves militares históricas de Honduras
- Fuerza Aérea Hondureña
- Fuerzas Armadas de Honduras
- Transporte en Honduras
- Museo del Aíre de Honduras