robot de la enciclopedia para niños

José Santos Zelaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Santos Zelaya
Jose Santos Zelaya cph.3a03378.jpg

Coat of arms of Nicaragua (1854).svg
26.º Presidente de la República de Nicaragua
31 de julio de 1893-21 de diciembre de 1909
Predecesor Joaquín Zavala Solís
Sucesor José Madriz Rodríguez

Información personal
Nombre de nacimiento José Santos Zelaya López
Apodo "El Jefe"
Nacimiento 1 de noviembre de 1853
Bandera de Nicaragua Managua, Nicaragua
Fallecimiento 17 de mayo de 1919
Bandera de Estados Unidos Nueva York, Estados Unidos
Sepultura Managua
Nacionalidad Nicaragüense
Familia
Padres José María Zelaya Irigoyen
Juana López Ramírez
Educación
Educado en Lycée Hoche
Información profesional
Ocupación Abogado, militar y político
Conocido por Expresidente de Nicaragua
Rango militar General
Partido político Liberal
Distinciones Orden de la Concepción de Villaviciosa

José Santos Zelaya López (nacido en Managua, Nicaragua, el 1 de noviembre de 1853 y fallecido en Nueva York, Estados Unidos, el 17 de mayo de 1919) fue un importante abogado, militar y político nicaragüense. Fue presidente de Nicaragua desde 1893 hasta 1909.

Durante su tiempo como presidente, Zelaya impulsó muchas mejoras en la educación y en las obras públicas del país. Se le considera una figura clave en la construcción del Estado nicaragüense moderno. También es recordado por sus esfuerzos para unir a los países de Centroamérica en 1907 y por buscar proteger la independencia de Nicaragua frente a influencias externas.

La vida de José Santos Zelaya

José Santos Zelaya nació en una familia con buenas condiciones económicas. Su padre fue José María Zelaya Irigoyen y su madre, Juana López Ramírez. Aunque su padre se fue de casa, le dio a José Santos la oportunidad de estudiar.

Zelaya estudió en el Instituto Nacional de Oriente en Granada. Luego viajó a Europa, a Bélgica y Francia, para continuar sus estudios en el Instituto Hoches de Versalles. Allí conoció ideas liberales, que buscaban más libertad y progreso para las personas.

Primeros años y regreso a Nicaragua

Cuando su padre falleció en 1875, José Santos Zelaya regresó a Managua para encargarse de los negocios de su familia. Antes de volver, pasó un tiempo en Londres, donde aprendió inglés. Aprovechó su estancia para compartir sus ideas liberales con los jóvenes.

En 1875, Zelaya se unió a la Policía Nacional como miembro del Partido Liberal. Sin embargo, fue expulsado por órdenes del presidente conservador Adán Cárdenas, quien lo acusó de conspirar en su contra. Fue enviado a Guatemala, donde hizo amistad con el presidente de ese país, el General Justo Rufino Barrios. Después de varios regresos y exilios, en 1887 se estableció definitivamente en Nicaragua.

En 1883, Zelaya fue nombrado alcalde de Managua, lo que fue su primer éxito político. Su popularidad creció mucho. También fue elegido presidente del Partido Liberal en Managua, y sus ideas tuvieron gran influencia.

La Revolución Liberal de 1893

A principios de 1893, José Santos Zelaya participó en un movimiento junto a otros líderes liberales y conservadores. Se levantaron en armas y tomaron cuarteles en ciudades importantes como Granada y Masaya.

El 31 de julio de 1893, la Revolución Liberal triunfó. Esto puso fin a 35 años de gobiernos conservadores en Nicaragua. Los liberales y conservadores firmaron un acuerdo en Masaya, y la Junta de Gobierno liberal asumió el poder. La capital se trasladó definitivamente a Managua.

Presidencia de Zelaya

Archivo:Zelaya y su ministros 1900
General J. Zelaya, presidente de Nicaragua, y sus ministros, en 1900.

Después de la revolución, la nueva Junta de Gobierno, liderada por José Santos Zelaya, decidió que era necesario crear una nueva constitución. Esta constitución ayudaría a establecer las nuevas ideas y a organizar el gobierno.

El 15 de septiembre de 1893, José Santos Zelaya asumió la presidencia de Nicaragua. La nueva constitución, llamada "La Libérrima", fue aprobada el 10 de diciembre de 1893. Esta constitución garantizaba importantes libertades para los ciudadanos, como la libertad de prensa y la libertad de enseñanza. También estableció un estado laico, lo que significaba que el gobierno y la iglesia estarían separados.

Modernización y desarrollo

El gobierno de Zelaya se caracterizó por un gran impulso a la modernización del país. Se construyeron ferrocarriles y se crearon líneas de barcos de vapor. También se mejoró la educación pública, haciéndola gratuita y obligatoria.

Zelaya buscó fortalecer la identidad nacional de Nicaragua. Bajo su gobierno, se crearon los símbolos patrios, como la Bandera Nacional y el Escudo de Armas, mediante un decreto en 1908. También se construyeron más líneas telegráficas y se mejoró el transporte.

La Costa de Mosquitos

Archivo:Map of the Mosquito Shore, Nicaragua, Central America
Mapa de La Mosquitia: Su población incluye grupos indígenas y étnicos como los pueblos Misquito, Pech, Rama, Sumo, Garífuna, Ladino y Creole. La Mosquitia tiene el área silvestre más grande de América Central, que consiste en manglares, lagunas, ríos, sabanas y selvas tropicales.

A principios de 1894, el gobierno de Zelaya llevó a cabo una operación para incorporar la Costa de Mosquitos al territorio de Nicaragua. Esta región, aunque formalmente parte de Nicaragua, tenía una fuerte influencia británica y funcionaba casi como un estado independiente.

Las tropas nicaragüenses ocuparon Bluefields y lograron que la región se uniera formalmente a Nicaragua. La antigua Costa de Mosquitos se convirtió en un departamento nicaragüense llamado Departamento de Zelaya. Aunque hubo algunas tensiones con el Reino Unido, finalmente se llegó a un acuerdo en 1905, el Tratado Altamirano-Harrison, que garantizaba ciertos derechos a los pueblos indígenas de la zona.

Relaciones con Estados Unidos y el Canal

Zelaya era un fuerte defensor de la unión de los países centroamericanos. Quería crear unos "Estados Unidos de América Central" y apoyó a otros partidos liberales en la región que compartían esta idea.

Las relaciones entre el gobierno de Zelaya y Estados Unidos se volvieron tensas. Estados Unidos decidió construir el canal interoceánico en Panamá, y no en Nicaragua, a pesar de los esfuerzos diplomáticos de Zelaya. Esto llevó a Zelaya a buscar acuerdos políticos y comerciales con países europeos.

En 1909, algunos ciudadanos estadounidenses fueron capturados y ejecutados por el gobierno de Zelaya. Estados Unidos consideró esto una provocación y pidió la renuncia de Zelaya a través de un documento conocido como la Nota Knox.

La Nota Knox y el fin de su gobierno

Archivo:Philander C Knox-H&E
Philander Chase Knox, abogado y político estadounidense, fue quien escribió y entregó la famosa Nota Knox.

La Nota Knox, entregada por el Secretario de Estado de Estados Unidos, Philander Chase Knox, acusaba a Zelaya de causar inestabilidad en Centroamérica y de no respetar las leyes. También mencionaba que las instituciones republicanas en Nicaragua habían dejado de funcionar correctamente y que había prisioneros políticos.

El 18 de diciembre de 1909, debido a la presión de Estados Unidos y la inestabilidad en su gobierno, Zelaya renunció a su cargo. Dejó el país y se dirigió a México y luego a Nueva York. El 22 de diciembre de 1909, Zelaya se despidió del pueblo nicaragüense en un emotivo mensaje.

Vida después de la presidencia

Después de renunciar, José Santos Zelaya viajó a México y luego a Europa, estableciéndose en París. En septiembre de 1913, decidió viajar a Nueva York para vender unos bonos del gobierno de Nicaragua que tenía.

Fue arrestado en Nueva York el 26 de noviembre de 1913, a petición del gobierno de Nicaragua, que lo acusaba de ciertos actos graves. Sin embargo, las negociaciones entre el gobierno nicaragüense y los abogados de Zelaya llevaron a que se retirara la acusación. Zelaya prometió regresar a España.

En su estancia en Nueva York, recibió el apoyo de sus hijos Horacio y Alfonso. El 24 de diciembre de 1913, Zelaya zarpó hacia Europa, con la esperanza de algún día regresar a su país natal.

Fallecimiento y legado

Zelaya finalmente regresó a Nueva York, donde falleció el 17 de mayo de 1919, a los 65 años. En 1930, sus restos fueron repatriados a Nicaragua y sepultados en el Cementerio y Monumento Conmemorativo San Pedro Apóstol en Managua.

José Santos Zelaya dejó un importante legado en la historia de Nicaragua. Modernizó el Estado, estableció la educación gratuita y obligatoria, y buscó una unión más fuerte entre los países de la región. También se esforzó por mantener la independencia de Nicaragua.

Archivo:C$20 Cordobas
Billete de 20 Córdobas, con la imagen de José Santos Zelaya.

Durante su gobierno, se construyeron escuelas y carreteras, se introdujeron nuevas leyes y se crearon instituciones importantes. Es considerado un héroe nacional en Nicaragua por su defensa de la soberanía del país.

Condecoraciones

  • Se le otorgó la Gran Cruz de la Orden de Nuestra Señora da Conceição de Vila Viçosa.
  • El 2 de marzo de 2011, la Asamblea Nacional de Nicaragua lo declaró Héroe Nacional de la República de Nicaragua, en reconocimiento a sus grandes aportes al desarrollo político e institucional del país.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Santos Zelaya Facts for Kids

kids search engine
José Santos Zelaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.