robot de la enciclopedia para niños

Historia de la ciencia y la tecnología en Venezuela para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:FernadezMoran
Humberto Fernández-Morán, reconocido médico y científico venezolano.

La historia de la ciencia y tecnología en Venezuela nos cuenta cómo han evolucionado la ciencia y la tecnología en Venezuela a lo largo del tiempo. Fue a partir del siglo XX cuando se empezó a invertir más en crear tecnología propia, aunque al principio fue poco.

En Venezuela, la ciencia y la tecnología no siempre se conectaron bien con lo que el país producía. Esto hizo que no se aprovecharan al máximo. Muchas ideas buenas no recibieron el apoyo necesario ni del gobierno ni de las empresas privadas, que podrían haberse beneficiado mucho de estos avances.

El dinero que Venezuela obtuvo del petróleo no se usó para hacer que la economía fuera más variada. Al contrario, hizo que el país dependiera más de comprar tecnología, productos y servicios de otros lugares.

Primeros Pasos de la Ciencia en Venezuela

El desarrollo de Venezuela fue más lento que en otras regiones. Por eso, el Imperio español tardó en crear centros de estudio avanzados en la Capitanía General de Venezuela. Esto se debió a que Venezuela no era tan importante comercialmente para ellos. Incluso, antes de esto, algunas partes de Venezuela fueron alquiladas a banqueros alemanes, quienes buscaron recursos y fundaron un asentamiento llamado Klein-Venedig.

Un ejemplo de este desarrollo tardío es que la primera universidad de Venezuela se fundó en 1721. Esto fue unos doscientos años después que en lugares como México, Colombia o Perú. Sin embargo, en el siglo XVII ya existían colegios y seminarios que se encargaban de la educación, especialmente para formar a los sacerdotes, como el Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima, fundado en 1673.

Primeros Estudios de Idiomas y Culturas

A mediados del siglo XVIII, los misioneros católicos comenzaron a estudiar los idiomas originales de Venezuela y las costumbres de los pueblos indígenas. Un jesuita llamado Filippo Salvatore Gilii fue uno de los primeros en pensar cómo se relacionaban los idiomas y en proponer grupos de lenguas para la zona del Orinoco.

Fundación de las Primeras Universidades

El 22 de diciembre de 1721 se fundó la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Al principio, solo se enseñaban materias como teología, medicina, filosofía y derecho, y todo era en latín. Se le llamó "Real y Pontificia" porque estaba bajo la protección del Rey de España y del Papa. Esta universidad es la antecesora de la Universidad Central de Venezuela. Para 1810, la universidad ya tenía unos 400 alumnos. Durante el siglo XVIII, también se empezaron a crear academias de ingeniería, aunque eran pequeñas y principalmente para militares.

En 1808, el coronel Tomás Mires creó una Escuela de Ingenieros. En 1810, se fundó la Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros. Aunque duró poco, fue el primer centro de estudios superiores creado por una entidad republicana en Venezuela.

En 1813, se fundó el Colegio Nacional de Valencia, un instituto de estudios superiores donde se daban clases de Filosofía, Ciencias Médicas, Políticas, Eclesiásticas y Matemáticas. En 1892, estas carreras pasaron a formar parte de la nueva Ilustre Universidad de Valencia, que hoy se conoce como Universidad de Carabobo.

En 1891, se fundó la Universidad del Zulia (LUZ) en Maracaibo. En 1904, el gobierno de Cipriano Castro la cerró, y no volvió a abrir hasta 1946, gracias a una decisión de la Junta Revolucionaria de Gobierno y la presión de la gente.

Avances en Ciencias Naturales

Pehr Löfling (1729 – 1756) fue un personaje muy importante en la historia de las ciencias naturales en Venezuela durante la época colonial. Es conocido como el primer científico que llegó a Venezuela para estudiar y describir de forma detallada la flora y fauna de los Llanos y Guayana. Él fue quien introdujo el microscopio en Venezuela.

Manuel Palacio Fajardo (1784 – 1819) fue un abogado, médico, químico y político venezolano. Además de su activa carrera política, tenía grandes conocimientos de medicina y química. Cuando estuvo en Europa, estudió química y mejoró sus habilidades médicas. En Londres, publicó varios artículos sobre ciencias naturales, como uno sobre la explotación de carbonatos de sodio en la laguna de Urao (1816) y otro sobre el terremoto de Caracas (1817).

Otra figura destacada fue Adolfo Ernst, un científico de Prusia que se estableció en Venezuela en la segunda mitad del siglo XIX. Él creó el Museo de Ciencias Naturales y la Biblioteca Nacional de Venezuela. Louis Daniel Beauperthuy (1807-1871), médico y científico nacido en Guadalupe y radicado en Venezuela, descubrió cómo se transmitía la fiebre amarilla.

Vicente Marcano (1848-1891) fue un ingeniero, químico, geólogo, profesor universitario y divulgador científico muy importante. Estudió en la Universidad Central de Venezuela y continuó su educación en París. En 1887, fue nombrado jefe de una comisión que hizo viajes de exploración arqueológica. Su interés principal era estudiar cómo fermentaban las frutas tropicales, las tierras con nitratos y la industrialización de la caña de azúcar. En 1891, fundó en Caracas el Laboratorio Municipal, que luego se convirtió en el Laboratorio Nacional. Su descubrimiento más importante fue la bromelina, una enzima que se extrae del jugo de la piña.

Desarrollo de la Ingeniería

Carlos del Pozo y Sucre (1743 - 1814) es considerado el primer inventor notable de Venezuela. Alexander von Humboldt lo conoció en 1800 y quedó muy impresionado. Del Pozo había construido máquinas eléctricas complejas sin haber visto nunca una antes, solo leyendo libros.

En 1804, Del Pozo colaboró con el científico español Francisco Javier Balmis en la campaña de vacunación contra la viruela en Venezuela. Del Pozo apoyaba al gobierno español, por lo que no recibió ayuda del nuevo gobierno patriota que se estableció en 1811. Murió en 1814, sin el reconocimiento que merecía.

Carlos Toro Manrique fue un ingeniero, matemático y académico venezolano muy destacado. Fue Vicerrector Académico de la Universidad Central de Venezuela y miembro fundador de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela.

También es importante mencionar a Alfredo Jahn, un botánico, ingeniero, topógrafo y científico venezolano. Él fundó y presidió la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela. Además, participó en la construcción del ferrocarril Caracas-Valencia y en la Carretera Trasandina. Realizó importantes estudios topográficos y etnológicos en Venezuela.

Ciencia y Tecnología entre 1900 y 1945

La explotación del petróleo impulsó la modernidad en Venezuela a principios del siglo XX. Con ella, llegaron al país los primeros avances tecnológicos del mundo, como los automóviles, la aviación y la electricidad. Esto ocurrió durante el gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1935), cuando Venezuela empezó a conectarse con el sistema económico internacional. Las empresas extranjeras trajeron la tecnología para buscar y extraer petróleo. Sin embargo, era un periodo de gobierno fuerte, y el país estaba pasando de una economía agrícola a un inicio de industrialización.

En esa época, se crearon la Academia Nacional de Medicina de Venezuela (1904) y la Academia de Ciencias Políticas y Sociales (1915). En el ámbito universitario, se cerraron las universidades de Valencia (1902) y Maracaibo (1904), quedando la educación superior limitada a la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad de Los Andes.

Cuando Gómez falleció en 1935, Venezuela comenzó un proceso de modernización que incluyó cambios en la salud, la educación y las construcciones. En 1936, el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) creó centros de investigación agrícola para aumentar la producción de plantas y animales. En los años 1940, la UCV empezó a crear sus propios espacios para la investigación, como el Instituto de Medicina Experimental, fundado por Augusto Pi Suñer.

Avances en Biología y Medicina

La ciencia y la tecnología venezolana comenzaron a destacarse gracias a médicos importantes de principios del siglo XX. Ellos se preocuparon por las enfermedades comunes que afectaban a la gente, como Rafael Rangel (1877-1909) o José Gregorio Hernández (1864-1919). La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales se creó por decreto en 1917.

Periodo de Gobiernos Militares (1946-1958)

En 1946, la Junta Revolucionaria de Gobierno aprobó una ley importante para las universidades nacionales. Durante el gobierno militar de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958), hubo un aumento en las inversiones de empresas extranjeras y en la llegada de inmigrantes europeos a Venezuela. Con el dinero del petróleo, Pérez Jiménez impulsó un gran programa de construcciones que modernizó el país, aunque también hubo un control estricto de quienes no estaban de acuerdo. Durante este tiempo, se construyeron varios edificios de la Ciudad Universitaria de Caracas. Esta política de inversión del gobierno, favorecida por el aumento del petróleo, logró que casi todos tuvieran trabajo en Venezuela en 1956.

En 1958, comenzaron las protestas contra el gobierno de Pérez Jiménez, y el control se hizo más fuerte, especialmente hacia los estudiantes. Entre los grupos que se movilizaron contra el gobierno estaban intelectuales, médicos, abogados, profesores e ingenieros. Sin el apoyo de las fuerzas militares, Marcos Pérez Jiménez se fue del país, y los partidos políticos firmaron el Pacto de Puntofijo, que permitió el regreso de la democracia unos meses después.

Avances en Biología y Medicina

En los años 1950, los médicos Francisco De Venanzi y Marcel Roche organizaron un instituto de investigaciones biomédicas con el apoyo de la Fundación Luis Roche. El Instituto de Investigaciones Médicas "Fundación Luis Roche" (IIM) se financiaba con donaciones privadas, principalmente de Roche, pero también de empresas petroleras, laboratorios, el Ministerio de Sanidad y aportes individuales. Allí se investigaban enfermedades como la anquilostomiasis, el bocio común y la diabetes.

El 29 de abril de 1954, se fundó el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), dirigido por Humberto Fernández-Morán. Durante este periodo, se contrataron investigadores extranjeros especializados en biomedicina y se instaló el primer Reactor Nuclear de Latinoamérica. Fernández Morán fue pionero en la microscopía electrónica, inventó el cuchillo de diamante y en 1970 fue contratado por la NASA para trabajar en el proyecto Apolo, analizando rocas de la Luna.

Desarrollo Agropecuario

En 1951, se creó el Instituto Nacional de Agricultura (INA), que en 1953 pasó a llamarse Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA). Esta era una dependencia del Ministerio de Agricultura y Cría, dedicada a la investigación en temas agrícolas.

Industria del Acero

El plan de construcciones del gobierno necesitaba una industria del acero. Se empezó a planear en 1953 y tomó forma con la creación del Instituto Venezolano del Hierro y el Acero en 1957, cuyo objetivo era impulsar la instalación de una planta de acero en Ciudad Guayana.

La Llegada de la Democracia (1959-1979)

Después de la caída del gobierno de Marcos Pérez Jiménez en 1958, el IVNIC fue reorganizado. Así, en febrero de 1959, pasó a llamarse Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), por un decreto del presidente provisional Édgar Sanabria. El nuevo instituto continuó con la infraestructura y el trabajo del IVNIC, pero incorporó a nuevos investigadores del IIM. El IVIC es la institución más importante de la ciencia venezolana, y durante el siglo XX representó el 27% de las publicaciones científicas del país.

En 1959, Rómulo Betancourt asumió la presidencia (1959-1964). Él impulsó un modelo económico basado en el desarrollo industrial y en producir en el país lo que antes se compraba de afuera. Durante su gobierno, se crearon la Corporación Venezolana del Petróleo (1960) y la Corporación Venezolana de Guayana (1960). Las políticas de Betancourt fueron continuadas por su sucesor Raúl Leoni (1964-1969). Durante su gobierno, se fortalecieron las industrias del acero, el petróleo y la agroindustria. Se creó la empresa estatal CVG Siderúrgica del Orinoco C.A. (SIDOR) para encargarse de la planta de acero. En la década de 1960, se desarrollaron muchos parques industriales en el país y una zona industrial especial en Paraguaná.

El gobierno de Rafael Caldera (1969-1974) tuvo un gran impacto en el sistema científico nacional al crear el CONICIT y nuevas universidades e institutos superiores. Le siguió Carlos Andrés Pérez (1974-1979), quien hizo que el petróleo y el hierro pasaran a ser propiedad del Estado. Esto trajo grandes ingresos al país debido al aumento de los precios internacionales después de la crisis del petróleo de 1973, pero también hizo que la economía dependiera aún más de este recurso.

Las políticas de producir en el país lo que antes se importaba, llevadas a cabo por los primeros gobiernos democráticos, hicieron que el sector industrial creciera de forma constante. El peso del Estado en la economía se hizo más importante, con grandes inversiones en petroquímica, acero y aluminio.

En la inversión estatal en ciencia, se distinguen dos periodos: de 1970 a 1974, los recursos aumentaron, aunque seguían siendo modestos; mientras que de 1975 a 1978, el presupuesto se duplicó gracias a las ganancias del petróleo.

Universidades y CONICIT

Un logro importante durante el gobierno de Caldera fue la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT). Esta institución buscaba unir los esfuerzos de los investigadores del país y usar sus trabajos para el desarrollo nacional. La creación del CONICIT ayudó a organizar el sistema científico, que hasta ese momento dependía más de logros individuales.

Además, Caldera creó los Colegios Universitarios e Institutos Universitarios de Tecnología y nuevas universidades: la Universidad Simón Bolívar (1967), dedicada a la ciencia y la tecnología; la Universidad Simón Rodríguez; la Universidad del Táchira y el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional.

En 1970, CONICIT, a través de FONACIT, comenzó a dar becas para aumentar el número de investigadores en ciencia y tecnología. Desde 1975, se sumó FUNDAYACUCHO, que ofrece becas para que personas con pocos recursos puedan estudiar ciencia y tecnología en el país y en el extranjero. Desde su fundación, ha ayudado a más de 60 mil estudiantes.

Avances en Biología y Medicina

Las principales investigaciones biomédicas del país se desarrollaron en el IVNIC, que amplió su área de interés (que antes era principalmente el sistema nervioso) a nuevas disciplinas. De hecho, el primer presidente del IVIC fue el Dr. Marcel Roche (1959-1969), quien se dedicó a buscar profesionales excelentes para que trabajaran en el instituto o para darles becas para especializarse en el extranjero.

En las décadas de 1970 y 1980, destacó el trabajo del médico Jacinto Convit, quien desarrolló una vacuna contra la lepra y un mejor tratamiento contra la leishmaniasis. Por estos trabajos, recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1987 y fue nominado al premio Nobel en 1988. También fue el creador del Instituto de Dermatología (hoy Instituto de Biomedicina de Caracas), que dirigió desde 1972.

En este periodo, también sobresalió el trabajo de Baruj Benacerraf, quien nació en Caracas y se mudó a Estados Unidos a los 15 años. Sus estudios se centraron en las reacciones del sistema inmune y la genética. Demostró que la respuesta inmune a una sustancia es diferente para cada persona y se hereda. Recibió el premio Nobel de Medicina en 1980.

Desarrollo Energético

En el primer gobierno de Rafael Caldera, el Estado aumentó su participación en el negocio del petróleo y el gas pasó a ser propiedad del Estado. Además, se creó el Complejo Petroquímico de El Tablazo, para impulsar las actividades petroquímicas. En 1972, se creó el Centro Tecnológico del IVIC para abarcar los desarrollos tecnológicos en ingeniería. El Centro de Química del instituto enfocó gran parte de sus investigaciones en el petróleo, convirtiéndose en el Centro de Petróleo y Química.

En 1974, asumió Carlos Andrés Pérez, quien durante su gobierno hizo que las industrias del hierro (1975) y del petróleo (1976) pasaran a ser propiedad del Estado, creando Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). El gobierno de Pérez creó en 1976 un instituto para desarrollar tecnología del petróleo, el INTEVEP. Al año siguiente, se unió un grupo de 75 profesionales y técnicos del Centro de Petróleo y Química del IVIC. Uno de los productos más importantes que ha desarrollado INTEVEP es la Orimulsion, para transformar el petróleo muy pesado en combustible industrial. Este método se usó mucho entre 1988 y 2003, cuando fue reemplazado por otras tecnologías. INTEVEP fue la institución más beneficiada del sistema científico-tecnológico durante el siglo XX.

En 1960, se inauguró en el IVIC el reactor nuclear RV-1 (comprado durante el gobierno de Pérez Jiménez) para fines pacíficos y de investigación. Fue desmantelado en 1991 y transformado en la Planta de Esterilización por Rayos Gamma PEGAMMA.

Desarrollo Agropecuario

En 1961, se creó el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). En 1973, el CIA y el Instituto de Investigaciones Veterinarias (IIV) se unieron para crear el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP). En 1975, el FONIAP se convirtió en el encargado del programa de investigación agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Cría.

Décadas de 1980 y 1990

Hacia finales de los años 1970, la industrialización de Venezuela se había hecho más lenta, y el 95% de los ingresos del país venían del petróleo. Durante las presidencias de Luis Herrera Campíns (1979-1984) y Jaime Lusinchi (1984-1989), el precio del petróleo alcanzó niveles muy altos, pero el aumento de la deuda del país llevó a momentos difíciles para la economía. Se aplicó una política económica de control de la moneda que al principio ayudó a la industria al reducir las importaciones.

En la década de 1990, al igual que en otros países de la región, se empezaron a aplicar políticas de apertura económica. Durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993), se vendieron empresas públicas a privados, hubo una apertura económica y se implementaron cambios importantes en la economía. Pérez fue sucedido por Rafael Caldera (1994-1999), cuyo gobierno estuvo limitado por el Fondo Monetario Internacional y el bajo precio internacional del petróleo. La participación de la industria en la economía venezolana bajó del 28% en 1989 al 16% en 1997.

En el ámbito científico, los recursos para la ciencia y la tecnología crecieron de forma constante hasta 1979. Entre 1979 y 1983, el presupuesto de Conicit disminuyó mucho, un 40%. En 1983, el país entró en dificultades económicas debido a la devaluación de su moneda. A raíz de esto, muchos científicos comenzaron a irse del país, y esto se hizo más notorio en los años 1990. Las razones fueron los bajos salarios en universidades e institutos de investigación, la poca renovación de puestos de investigación y la dificultad para atraer estudiantes interesados en la ciencia. Estados Unidos fue el principal destino de esta migración. En la década de 1990, había cerca de 9000 científicos y tecnólogos venezolanos trabajando en Estados Unidos.

En 1990, CONICIT creó el Programa de Promoción de Investigador (PPI), un sistema para reconocer a los investigadores, que se convirtió en el centro de la comunidad científica venezolana. Este programa se basó en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. El PPI realiza convocatorias anuales donde los aspirantes son evaluados y clasificados en tres categorías: Candidato, Investigador y Emérito. Cada investigador recibe una beca mensual que varía según su categoría. El programa comenzó con unos 800 miembros y para finales de la década ya tenía casi 1700, con un crecimiento anual del 10,05%.

Avances en Biología y Medicina

En 1982, se formó el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), a partir de un grupo de investigadores que se dedicaban a la biofísica del sistema nervioso y que dejaron el IVIC. En 1989, el IVIC creó la empresa Quimbiotec para desarrollar medicamentos derivados del plasma sanguíneo. A partir de 1998, la empresa comenzó a producir albúmina y en 1999, gamma-globulinas.

Ciencias de la Computación

Es importante mencionar el trabajo de Manuel Blum, quien desarrolló su carrera en Estados Unidos y ha contribuido al desarrollo de las ciencias de la computación con el generador de números aleatorios Blum Blum Shub, la teoría de la Complejidad computacional, y sus aplicaciones a la criptografía y la verificación de programas, el cifrado de flujo de Blum-Goldwasser, y más recientemente los Captchas. Blum es el único sudamericano que ha recibido el Premio Turing, otorgado en 1995.

El Siglo XXI

Con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999, hubo una serie de cambios en el país, incluyendo la industria y el sistema de ciencia y tecnología. En octubre de ese año, se disolvió el CONICIT, y sus tareas de financiar proyectos pasaron a una nueva agencia llamada Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT). Las tareas de coordinación del sistema de ciencia y tecnología quedaron a cargo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología e Innovación. En 2001, se aprobó la "Ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación", que creó nuevos impuestos para las empresas de petróleo, minería y otras, con el objetivo de financiar la investigación científica. La meta era que esos fondos volvieran a ayudar a la producción del país a través de innovaciones.

Durante este periodo, muchas empresas internacionales de servicios públicos, petróleo, acero, cemento y alimentos pasaron a ser propiedad del Estado. Entre 1999 y 2012, se perdió cerca del 40% de las industrias del país, lo que aumentó la dependencia del petróleo. Después de una enfermedad de Chávez en 2012 (y su fallecimiento en 2013), Nicolás Maduro asumió la presidencia, continuando con las políticas de su predecesor en un momento de dificultades económicas y sociales.

Entre 1999 y 2007, el número de científicos que pertenecían al Programa de Promoción de Investigador pasó de 1700 a 5222, con un crecimiento anual que duplicaba el de los cinco años anteriores. El 85% de ellos trabajaba en universidades públicas, mientras que el resto lo hacía en universidades privadas y otras organizaciones. En 2007, los científicos del PPI se distribuían por área de la siguiente manera: Ciencias Sociales (32,78%), Ciencias Biológicas y de la Salud (21,83%), Ciencias Ambientales y Agrícolas (17,64%), Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas (14,11%) e Ingeniería, Tecnología y Ciencias de la Tierra (13,6%).

Nuevas Universidades

Desde 1999, se crearon nuevas universidades: la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy; la Universidad Marítima del Caribe; la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA); la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago; la Universidad Deportiva del Sur y la Universidad Bolivariana de Venezuela. Además, se crearon cuatro nuevos Institutos Universitarios de Tecnología: el IUT del Estado Bolívar, el IUT del Estado Apure, el IUT del Estado Barinas y el IUT en La Fría, Estado Táchira.

Actividad Aeroespacial

En 2005, se creó la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) bajo el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología e Innovación. Su objetivo es diseñar, coordinar y ejecutar el plan espacial venezolano. Siguiendo este objetivo, hasta ahora ha puesto en órbita tres satélites artificiales: el Simón Bolívar (VENESAT-1, 2008), el Miranda (VRSS-1, 2012) y el Sucre (VRSS-2, 2017).

Desarrollo Energético

Durante los gobiernos de Chávez y Maduro, Intevep ha apoyado y ejecutado varios programas del gobierno, como la Misión Ribas, las Misiones Barrio Adentro, Sucre, Robinson y Vuelvan Caras, y el impulso al desarrollo local, el cooperativismo y la economía social.

En diciembre de 2015, se firmó un acuerdo con Ferrominera Orinoco (FMO) para producir Orimatita®, un sustituto de la barita. Este material se usa para hacer más densos los lodos de perforación que utiliza la industria petrolera para perforar pozos de petróleo y gas. En junio de 2018, PDVSA Industrial comenzó finalmente la producción de Orimatita®, lo que significa un ahorro de US$ 100 millones al año para el país, ya que utiliza materia prima nacional.

Sector Agropecuario

El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) reemplazó en el año 2000 al Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

Véase también

  • Ciencia y tecnología en Venezuela
kids search engine
Historia de la ciencia y la tecnología en Venezuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.