Francisco Javier Balmis para niños
Datos para niños Francisco Javier Balmis |
||
---|---|---|
![]() Busto de Francisco Javier Balmis en la Facultad de Medicina de la UMH en San Juan de Alicante
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Javier de Balmis y Berengue | |
Nacimiento | 2 de diciembre de 1753 Alicante (España) |
|
Fallecimiento | 12 de febrero de 1819 Madrid (España) |
|
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, botánico, cirujano y médico militar | |
Abreviatura en botánica | Balmis | |
Rango militar | Cirujano mayor | |
Francisco Javier de Balmis y Berenguer (nacido en Alicante, el 2 de diciembre de 1753, y fallecido en Madrid, el 12 de febrero de 1819) fue un importante cirujano y médico militar español. Fue médico honorario de la corte del rey Carlos IV. Es muy conocido por haber liderado la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, también llamada Expedición Balmis.
Contenido
La Vida de Francisco Javier Balmis
Primeros Años y Estudios
Francisco Javier Balmis nació en Alicante el 2 de diciembre de 1753. Su familia tenía una tradición en la medicina, ya que su padre y su abuelo también fueron cirujanos. A los diecisiete años, Balmis terminó sus estudios y comenzó a trabajar en el Hospital Militar del Rey en Alicante. Allí fue practicante junto al cirujano mayor durante cinco años.
En 1778, obtuvo su título de cirujano en Valencia. Después de un tiempo, se mudó a La Habana y luego a la Ciudad de México. En la Ciudad de México, se graduó en Artes y trabajó como primer cirujano en el Hospital de San Juan de Dios. Durante su tiempo allí, estudió plantas medicinales y publicó un libro llamado Tratado de las virtudes del agave y la begonia en 1794.
Regreso a España y la Expedición de la Vacuna
De vuelta en España, Balmis obtuvo el título de Bachiller en Medicina en 1798. Llegó a ser "cirujano de cámara" del rey Carlos IV. Convenció al rey de organizar una expedición muy importante a América. El objetivo era llevar la recién descubierta vacuna contra la viruela a las colonias españolas.
La viruela era una enfermedad muy peligrosa que causaba muchas muertes. La vacuna era una forma de proteger a las personas de esta enfermedad.
La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna
Balmis y José Salvany fueron los líderes de esta expedición. También fue fundamental la enfermera Isabel Zendal, quien cuidó a los niños que llevaron el virus de la vacuna. Estos niños eran muy importantes porque la vacuna se transportaba de brazo a brazo, pasando el virus de uno a otro para mantenerlo vivo.
La expedición zarpó del puerto de La Coruña el 30 de noviembre de 1803. Viajaron en la corbeta María Pita.
El Viaje por América
El viaje los llevó a muchos lugares, incluyendo San Juan de Puerto Rico, La Guaira, Puerto Cabello, Caracas, La Habana, Mérida, Veracruz y la Ciudad de México. La vacuna llegó a sitios tan lejanos como Texas en el norte y Nueva Granada (hoy Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela) en el sur.
En la Ciudad de México, Balmis tuvo que convencer al virrey José de Iturrigaray de la importancia de la vacuna. Finalmente, el virrey y su hijo fueron vacunados. Otros miembros de la expedición, como el doctor Salvany, llevaron la vacuna por América del Sur, llegando hasta Chiloé, en lo que hoy es República de Chile.
Viaje de Regreso y Difusión Global
En septiembre de 1805, Balmis partió de Acapulco hacia Manila, la capital de las Filipinas. En 1806, regresó a España. Durante su viaje de vuelta, continuó difundiendo la vacuna en lugares como Macao y Cantón (China), y en la isla de Santa Elena en el Atlántico Sur. Volvería a Nueva España (México) en 1810.
Balmis escribió un libro llamado Instrucción sobre la introducción y conservación de la vacuna. También tradujo del francés un importante trabajo sobre el mismo tema, el Tratado histórico-práctico de Jacques-Louis Moreau de la Sarthe.
El doctor Miguel Muñoz continuó el trabajo de Balmis en México, conservando y distribuyendo la vacuna hasta 1844. Luego, su hijo Luis y más tarde el doctor Luis Malanco siguieron con esta labor. Gracias a ellos, se salvaron las vidas de decenas de miles de niños en América.
El Legado de Balmis
El nombre de Francisco Javier Balmis está muy relacionado con la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Esta expedición, también conocida como «Expedición Balmis», fue un logro increíble en la historia de la medicina. Llevó la vacuna de la viruela a las posesiones españolas en América y Filipinas, salvando muchísimas vidas.
En 2020, el Ministerio de Defensa español nombró «Operación Balmis» a una importante misión militar para ayudar a combatir la pandemia de COVID-19.
El Hospital General de su ciudad natal, Alicante, fue renombrado "Hospital General Universitario de Alicante Doctor Balmis" el 27 de diciembre de 2021, en honor a su gran contribución.
Balmis en la Ficción
La historia de la expedición de Balmis ha inspirado a varios autores y producciones:
- La escritora Julia Álvarez dedicó su novela Saving the World (2006) a esta expedición.
- El escritor Javier Moro cuenta la historia de la expedición en su libro A flor de piel (2015).
- Televisión Española produjo en 2016 un telefilme sobre la expedición, titulado 22 ángeles, dirigido por Miguel Bardem y con Pedro Casablanc en el papel de Balmis.
- En 2021, Correos emitió un sello dedicado a Francisco Javier de Balmis y Berenguer.
Galería de imágenes
-
Begonia balmisiana, grabado de José Rubio, ilustración del tratado de Balmis Demostración de las eficaces virtudes nuevamente descubiertas en las raíces de dos plantas de Nueva España, especies de ágave y de begonia..., Madrid, Imprenta de la viuda de Ibarra, 1794.
Véase también
En inglés: Francisco Javier de Balmis Facts for Kids