robot de la enciclopedia para niños

Orimulsión para niños

Enciclopedia para niños

Orimulsión fue el nombre de un combustible especial que se creó en 1988. Fue desarrollado por empresas petroleras de Venezuela como Corpoven, Lagoven e Intevep, que es la parte de investigación de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Antes de esto, ya había habido una colaboración con British Petroleum (BP) en el tema de las emulsiones.

El nombre "Orimulsión" es una mezcla de dos palabras: "Orinoco", que es una región de Venezuela de donde se saca el petróleo, y "emulsión", que es el tipo de producto. Los primeros estudios sobre esta tecnología de emulsiones fueron liderados por los químicos venezolanos William Parra Escalona e Ignacio Layrisse entre 1978 y 1984. En 1985, los equipos de Intevep se juntaron para ver si se podía usar como combustible.

En 1988, la empresa Bitúmenes del Orinoco, S.A. (BITOR), que también es parte de PDVSA, se encargó de vender este producto. Ese mismo año, se envió el primer cargamento grande a una planta de electricidad en Japón llamada Chubuelectric. Este invento fue desarrollado por venezolanos y fue muy importante en el siglo XX, aunque se vendía un tipo de petróleo muy pesado al mismo precio que el carbón.

Este combustible se hacía con una emulsión de un tipo de petróleo que se encuentra mucho en la Faja del Orinoco, una de las reservas de petróleo más grandes del mundo. En la década de 1980, cuando se creó, este petróleo se clasificaba como "bitumen" porque, a temperatura ambiente, era semisólido, parecido al asfalto. Sin embargo, dentro de la tierra, era líquido. Esta clasificación generó discusiones y, al final, se reclasificó como "petróleo crudo extrapesado". El Instituto Americano del Petróleo (API) tiene formas de clasificar los diferentes tipos de petróleo según sus características, como la densidad y la viscosidad.

¿Cómo se hacía la Orimulsión?

Los petróleos de la Faja del Orinoco son muy densos, con una densidad de entre 8 y 10 grados API a temperatura ambiente. Por eso, no son fáciles de usar directamente como combustible. La Orimulsión se creaba mezclando este petróleo con aproximadamente un 30% de agua dulce y una pequeña cantidad de sustancias llamadas tensoactivos.

El resultado era un combustible muy energético que se parecía a la gasolina, pero con la ventaja de que no explotaba. Al principio, se usaban tensoactivos hechos con fenoles, pero luego se cambiaron por otros hechos con alcoholes. Esto mejoró cómo se transportaba el combustible y eliminó problemas de salud que podían estar relacionados con los fenoles.

¿Qué ventajas tenía la Orimulsión?

Como combustible para generar electricidad, la Orimulsión tenía varias ventajas importantes:

  • Las reservas de la materia prima (el petróleo extrapesado) eran muy grandes.
  • Se vendía a un precio que competía bien con otros combustibles, como el carbón.
  • Producirla era un proceso bastante sencillo.
  • Se podía transportar, manejar y almacenar de forma muy segura.
  • Podía usarse en centrales eléctricas que ya estaban diseñadas para usar carbón o combustibles pesados, con algunos cambios sencillos.

¿Qué desafíos enfrentó la Orimulsión?

  • Al quemar el petróleo extrapesado directamente sin mucho tratamiento, se producían gases que podían contaminar. Más tarde, se desarrollaron tecnologías para limpiar estos gases y cumplir con las normas ambientales de los países que la compraban.
  • Se pagaba un costo alto por transportar el 30% de agua que contenía la Orimulsión, ya que el agua no aportaba energía.
  • Se vendía a precio de carbón, aunque en realidad era petróleo.

Uso de la Orimulsión en el mundo

Las empresas Corpoven y Lagoven, que eran parte de PDVSA, se encargaban de extraer el petróleo y producir la Orimulsión para BITOR. BITOR era la empresa que vendía directamente el combustible. La Orimulsión se usó para alimentar las calderas en centrales eléctricas en diferentes partes del mundo.

¿Por qué dejó de usarse la Orimulsión?

El concepto de Orimulsión se basó en la idea de que el petróleo extrapesado que se usaba era un "bitumen natural". Sin embargo, un análisis posterior del Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela en diciembre de 2003 concluyó que la producción de Orimulsión no era la mejor forma de usar los petróleos extrapesados de Venezuela. Se determinó que las reservas asignadas a BITOR eran de crudos extrapesados y se reclasificaron así. Por esta razón, se eliminó la palabra "bitúmenes" de la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

Una vez que se entendió que la materia prima era la misma, se decidió que era mejor procesar los petróleos extrapesados o mezclarlos con petróleos más ligeros. Esto permitía aprovechar mejor este recurso natural que transformarlo en Orimulsión.

Por esta razón, BITOR cerró su planta de Orimulsión en Morichal y terminó todos los acuerdos de suministro. La Asociación Sinovensa, una unión entre empresas petroleras de China (CNPC) y Venezuela (CVP, de PDVSA), también dejó de producir Orimulsión. Esta asociación se reorganizó para producir mezclas de petróleos extrapesados con petróleos más ligeros y, cuando sea posible, mejorarlos.

Cuidado del medio ambiente

La tecnología actual para controlar la contaminación del aire puede reducir los contaminantes que se producen al usar Orimulsión a niveles muy bajos. Estos niveles son considerados como "la mejor tecnología de control disponible" por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Orimulsion Facts for Kids

kids search engine
Orimulsión para Niños. Enciclopedia Kiddle.