robot de la enciclopedia para niños

Angkor Wat para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Angkor Wat
អង្គរវត្
Angkor wat temple.jpg
Localización
País Camboya
Imperio jemer
División Provincia de Siem Riep
Dirección Angkor - Siem Riep
Coordenadas 13°24′45″N 103°52′00″E / 13.4125, 103.86666666667
Información religiosa
Culto Hinduismo
Advocación Vishnú
Patrono Vishnu
Historia del edificio
Fundación siglo XII y 802
Fundador Suryavarman II
terminado por Jayavarman VII
Construcción siglo XII
Datos arquitectónicos
Tipo Mandir
Estilo Arquitectura Jemer
Superficie 162,6 ha (1,6 kilómetros cuadrados)
Mapa de localización
Angkor Wat ubicada en Camboya
Angkor Wat
Angkor Wat
Ubicación en Camboya.
Angkor Wat
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Angkor Wat.jpg
Localización
País CamboyaBandera de Camboya Camboya
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv
Identificación 668
Región Asia y Oceanía
Inscripción 1992 (XVI sesión)
En peligro 1992-2004

Angkor Wat (pronunciado /ɑŋkɔr vɔt/, en jemer: អង្គរវត្ត) es el templo hinduista más grande y mejor conservado de la zona de Angkor. Es considerado una de las estructuras religiosas más grandes del mundo y un tesoro arqueológico muy importante.

Se encuentra a 5,5 km al norte de la ciudad de Siem Riep, en la provincia del mismo nombre en Camboya. Angkor Wat forma parte de un gran grupo de templos construidos en Angkor. Esta fue la antigua capital del Imperio jemer cuando estaba en su máximo esplendor, entre los siglos IX y XV. La zona de Angkor cubre unos 200 km², aunque algunas investigaciones sugieren que podría haber sido mucho más grande, con hasta medio millón de habitantes.

Desde su construcción a principios del siglo XII hasta que la capital se movió a Bayón a finales del mismo siglo, Angkor Wat fue el centro más importante del imperio. Dentro de sus muros, se calcula que vivían unas 20.000 personas. Funcionaba como el templo principal y también albergaba el palacio real.

Al principio, el templo estaba dedicado al dios Vishnú. Su arquitectura combina el estilo hinduista de templo-montaña, que representa el monte Meru (hogar de los dioses), con galerías típicas de épocas posteriores. El templo tiene tres recintos rectangulares, uno dentro del otro, cada uno más alto que el anterior. Están rodeados por un lago de 3,6 km de largo y 200 m de ancho. En el recinto más interior, se levantan cinco torres con forma de flor de loto. La torre central mide 42 m desde el santuario y 65 m desde el suelo.

La palabra Angkor viene del jemer Nokor, que a su vez viene del sánscrito Nagara, que significa "capital". La palabra Wat es jemer y significa "templo". El nombre Angkor Wat se le dio después de su creación. Originalmente, se llamó Preah Pisnokar, en honor a su fundador, Suryavarman II.

Angkor Wat se ha convertido en un símbolo de Camboya y aparece en la bandera del país. El 14 de diciembre de 1992, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

Historia de Angkor Wat

Archivo:Locationtempleawat
Ubicación del templo.
Archivo:Flag of Cambodia
Angkor Wat en la bandera de Camboya.

Angkor Wat es un gran ejemplo de la arquitectura del Imperio jemer, cuyos primeros templos datan del siglo VI. El rey Suryavarman II, que gobernó desde el año 1113 hasta el 1150 d.C., fue quien impulsó la construcción de este enorme "templo-montaña". Suryavarman II llegó al poder después de un conflicto con el rey anterior. Algunos historiadores creen que el gran tamaño de este templo pudo deberse, en parte, a su deseo de fortalecer su reinado.

Una leyenda cuenta que el rey quería construir el templo en un lugar que les gustara a los dioses. Para elegirlo, soltó un buey en la llanura y decidió construir el templo donde el animal se tumbara. Sea cierta o no la leyenda, Suryavarman II construyó el templo cerca de la antigua ciudad de Yashodharapura (que en sánscrito significa "ciudad sagrada"). Esta ciudad estaba a pocos kilómetros de la actual Siem Reap. Al igual que los reyes anteriores, el palacio real se ubicó dentro del complejo amurallado del templo. Los trabajos en el templo se detuvieron cuando el rey murió y no se continuaron, por lo que la construcción duró solo 37 años.

En 1177, Angkor fue atacada por los Cham, un pueblo del actual Vietnam que era enemigo de los jemeres. Pocos años después, el rey Jayavarman VII expulsó a los invasores y expandió las fronteras del imperio. Este importante rey, que reinó desde 1181 hasta 1220 d.C., dejó el hinduismo y se convirtió al budismo Mahāyāna. Estableció la nueva capital en el cercano Angkor Thom, con Bayon como su nuevo templo principal.

A finales del siglo XIII, el rey Jayavarman VIII volvió a las creencias hinduistas. Destruyó parte de lo que había hecho Jayavarman VII y mejoró algunos templos hinduistas, incluyendo Angkor Wat. A Jayavarman VIII le sucedió Srindravarman en 1295. Este nuevo rey, que antes había sido monje budista en Sri Lanka, cambió de nuevo la religión del imperio al budismo, pero esta vez a la rama Theravāda. Entre los siglos XIV y XV, los primeros monjes budistas Theravadas llegaron a Camboya desde Sri Lanka. Ellos transformaron los templos para la nueva religión. Fue en ese tiempo cuando el templo de Angkor Wat se adaptó al culto budista Theravāda, poco antes de que Angkor fuera abandonada.

Archivo:Angkormonkstouk1
Los monjes de Angkor Wat fueron los únicos que permanecieron durante los siglos del abandono.

A pesar de que el imperio decayó y los templos fueron abandonados durante siglos, los monjes budistas permanecieron en Angkor Wat hasta que los exploradores franceses lo encontraron de nuevo. En las galerías del Preah Poan (una galería que sirve de entrada al tercer recinto del templo) se encontraron estatuas de Buda de madera, piedra y metal. Algunas de estas esculturas datan de los siglos XVI al XVIII. Esto confirma que el templo de Angkor Wat, a diferencia de otros en la zona, nunca fue completamente abandonado. También se encontraron inscripciones en idiomas como el birmano o japonés, lo que muestra la importancia del templo fuera de Camboya.

No se sabe con certeza por qué Angkor fue abandonada. Una de las razones más probables fue la decadencia del Imperio jemer, causada principalmente por ataques de los mongoles (1283) y los siameses (entre 1369 y 1431). Estos ataques mostraron que la capital estaba demasiado cerca de los invasores. Por eso, los gobernantes pudieron decidir buscar un lugar más seguro al sur del lago Tonlé Sap, cerca de las actuales ciudades de Nom Pen y Udong. Además, estos nuevos lugares estaban más cerca del delta y del mar de la China, lo que les daba una mejor posición para el comercio marítimo, muy importante en una región donde el transporte terrestre se interrumpía en la época de lluvias. También se piensa en la posibilidad de epidemias o hambrunas (quizás por la pequeña Edad de Hielo de la Edad Media), que obligaron a la monarquía a mover su trono hacia el sur. En cualquier caso, Angkor fue abandonada en 1432, y la nueva capital se estableció en Lovek, cerca de la actual Nom Pen.

Sin embargo, Angkor fue habitada de nuevo en la segunda mitad del siglo XVI. En 1550, el rey Ang Chan (1516-1566) se mudó a Angkor Thom, aunque mantuvo la capital en Lovek. Unos años después, en 1576, el rey Satha trasladó de nuevo la corte a Angkor. Como resultado, se hicieron varias restauraciones en Angkor Wat, de las que hay constancia en una inscripción del año 1577. Pero esta nueva ocupación de Angkor duró poco, ya que en 1594 los siameses conquistaron el débil imperio camboyano, y Angkor fue abandonada definitivamente.

Descubrimiento en Occidente

Archivo:De drie torens van den tempel van Angkor-Wat
Fotografía de Angkor, tomada en 1866 por Emile Gsell.

Después de ser abandonado a finales del siglo XVI, Angkor quedó cubierto por la selva. La única excepción fue el templo de Angkor Wat, donde los monjes budistas siguieron viviendo.

Existe la leyenda de que Angkor Wat fue olvidado hasta que el naturalista francés Henri Mouhot lo "redescubrió" a finales del siglo XIX, al encontrarlo por casualidad mientras cazaba mariposas. Pero esta historia es un mito. Mouhot no fue el primer occidental en visitar el templo, y este nunca fue completamente abandonado. Siempre estuvo en la memoria del pueblo jemer e incluso fue conocido fuera de sus fronteras. La primera visita documentada de un occidental a Angkor Wat fue en 1586, realizada por el fraile capuchino portugués António da Madalena. Sus impresiones fueron escritas por el historiador portugués Diogo do Couto, quien dijo:

"...una construcción tan extraordinaria que no es posible describirla por escrito, es diferente a cualquier otro edificio en el mundo. Tiene torres, decoración y todos los detalles que la mente humana puede imaginar."
Diogo do Couto
Archivo:Japan angkor
El plano más antiguo conservado de Angkor Wat (siglo XVII).

Después de esta visita, otros exploradores europeos, especialmente españoles y portugueses, siguieron visitando las ruinas, aunque sin mucha difusión pública. También hay una carta de 1668 donde un fraile francés llamado Chevreul menciona el lugar. El templo también recibió visitas de Oriente: el mapa más antiguo de Angkor Wat, fechado entre 1623 y 1636, fue hecho por un peregrino japonés llamado Kenryo Shimano.

En 1857, el misionero francés Charles Emile Bouillevaux fue el primero en dejar un registro "moderno" de la visita de un occidental a Angkor Wat. Publicó una breve reseña de su visita al templo en 1850 en su libro Viaje a Indochina 1848–1856, los Annam y Camboya. Pero no fue hasta unos años después, en 1860, cuando su compatriota, el naturalista y explorador Henri Mouhot, logró que Angkor llamara la atención del público. Después de un viaje financiado por la Royal Geographical Society y la Zoological Society of London, los dibujos y la descripción del templo de Mouhot se publicaron después de su muerte en París en 1868. El libro se llamó "Voyage dans les royaumes de Siam, de Cambodge et de Laos" (Viaje a los reinos de Siam, Camboya y Laos). En sus notas, el francés elogiaba la belleza y grandeza del templo:

Uno de esos templos — rival del de Salomón, y erigido por algún antiguo Miguel Ángel—, podría ocupar un honorable lugar entre nuestros edificios más bellos. Es mayor que cualquiera de nuestros legados de Grecia y Roma, y presenta un triste contraste con el estado de barbarie en que ahora se halla sumida la nación
Henri Mouhot

En 1863, entre la visita de Mouhot y la publicación de sus cuadernos, Camboya se convirtió en protectorado francés. Varios grupos de exploradores llegaron a Angkor. Uno de los primeros fue el fotógrafo escocés John Thomson, quien también trabajó para la Royal Geographical Society. Después de leer las crónicas de Mouhot, decidió visitar Angkor. En 1866, tomó una serie de cincuenta fotografías, especialmente de Angkor Wat, que se publicaron un año después. Estas fotos, junto con el libro de Mouhot, hicieron que el templo de Angkor Wat se hiciera famoso, y el número de viajeros y exploradores que llegaban a Angkor siguió aumentando.

Restauración y conservación

Archivo:Angkor-Wat-from-the-air
Vista aérea del complejo en la actualidad.
Archivo:Bullet holes at angkor wat
Daños en el templo.

En 1898 se fundó la École Française d'Extrême-Orient para estudiar el patrimonio artístico de Indochina bajo dominio francés. En 1907, Siam (actual Tailandia) cedió varios territorios a Camboya, incluyendo la zona de Angkor. A partir de entonces, la conservación de los monumentos pasó a ser responsabilidad de la École, que un año después comenzó los trabajos de conservación. La tarea se le encargó a Jean Commaille, quien entre 1908 y 1910 decidió concentrar los esfuerzos en Angkor Wat. Tras su fallecimiento en 1916, le sucedió el arquitecto Henri Marchal, un verdadero experto. Marchal aplicó en Angkor el método de la anastilosis, que aprendió de los holandeses en un viaje a Java en los años 30. Marchal fue sucedido por Maurice Glaize en 1937 y por otros más tarde. Los trabajos de restauración de la École se interrumpieron en los años 70 debido a conflictos en Camboya, que afectaron la zona de Angkor.

En 1993, un año después de que Angkor fuera declarado Patrimonio de la Humanidad, y tras una conferencia en Tokio, Japón, se creó un Comité de Coordinación Internacional para restaurar y preservar el patrimonio de Angkor. Este comité fue presidido por japoneses y franceses. Al mismo tiempo, el gobierno camboyano creó la APSARA (Autoridad para la gestión y protección de Angkor y la región de Siem Reap). Su objetivo era que la UNESCO le diera a Angkor el estatus permanente de Patrimonio de la Humanidad, lo cual se logró en 1995.

Varios equipos de diferentes países han trabajado o siguen trabajando en la restauración del templo. Un equipo alemán restauró los relieves de apsaras, un equipo italiano se encargó del lago, y varios equipos japoneses han realizado diferentes trabajos, como la restauración de la esquina norte del muro oeste (iniciada en 1995) y de la biblioteca norte.

Como en otros templos de Angkor, la mayoría de las restauraciones se hacen con el método de "reintegración" o anastilosis. Este proceso consiste en volver a colocar las piezas originales que se cayeron, o incluso hacer piezas nuevas si hay suficiente información para que sean fieles al original. Otra técnica es desmontar el monumento pieza por pieza para limpiarlo o fortalecerlo, y luego volver a armarlo.

Archivo:Libraryangkorwat
Una de las bibliotecas. No se sabe con certeza su función original.

Pero no todas las restauraciones han sido las mejores. Entre 1986 y 1992, el Servicio arqueológico de la India tuvo un proyecto para quitar toda la vegetación, musgo y líquenes de las piedras. En esta limpieza, el equipo indio usó algunos productos químicos que a medio plazo dañaron la piedra. Esto les valió críticas de varios arqueólogos occidentales. En los años siguientes, el equipo alemán que trabajaba en las apsarās encontró señales de este daño en algunos bajorrelieves. Además, recientemente se ha alertado sobre una bacteria que podría estar acelerando el deterioro de la superficie de las piedras. Su crecimiento podría deberse a la ausencia de unos pequeños líquenes que fueron eliminados durante la limpieza y restauración.

Las primeras intervenciones francesas en el templo tampoco han estado libres de críticas. Varias de las actuaciones más antiguas, hechas en monumentos cuya estructura estaba en riesgo, se hicieron de forma apresurada y sin los medios adecuados. Como resultado, hoy se pueden ver pilares reforzados con abrazaderas metálicas oxidadas, parches de hormigón rellenando o rodeando pilares dañados, o barras de acero incrustadas en la piedra. Estas intervenciones, de la época de Henri Marchal, suelen justificarse como un "mal menor". Sin embargo, una de las intervenciones francesas más criticadas fue la reconstrucción de un antiguo artesonado de madera usando hormigón en lugar del material original. Esta obra se hizo en la galería sur del templo en tiempos más recientes. Al parecer, el techo de madera original desapareció en la década de los 70, usado por grupos en conflicto para hacer fuego. Estos no fueron los únicos daños recientes que sufrió el templo. También un proyectil perdido causó daños en uno de los pabellones. No obstante, los mayores daños provienen del robo y el comercio ilegal de antigüedades que ha sufrido el templo en las últimas décadas, especialmente en los años 90. Afortunadamente, la conciencia pública y la creciente vigilancia, tanto del gobierno como de la UNESCO, parecen estar mejorando la situación.

Arquitectura de Angkor Wat

Archivo:Angkor-wat-central
Maqueta del templo central.

Desde el punto de vista del estilo, el templo pertenece al "estilo angkoriano". Esta es la etapa artística más avanzada y detallada de la arquitectura jemer, y también la última con influencia puramente hinduista.

Los templos jemeres no eran lugares para que se reunieran los fieles, sino que servían como hogar para los dioses. Por eso, solo la élite religiosa y política del país tenía acceso a los recintos centrales. Angkor Wat tiene la particularidad de que su propósito final era ser la tumba del rey. Esta forma de concebir los templos jemeres hace que sus zonas más sagradas no tengan grandes entradas o espacios para ceremonias. En cambio, la atención se centra en cómo se ve el templo desde fuera. Tanto las terrazas como las torres de Angkor Wat están diseñadas para verse de forma armoniosa desde el exterior. Sus alturas y formas tienen en cuenta los efectos de la perspectiva. En los prasat (templos piramidales), se usan trucos como reducir poco a poco la altura de las terrazas o el tamaño de los detalles en la torre a medida que la construcción se eleva. Esto hace que el observador sienta que la construcción es más alta de lo que realmente es. La relación entre la distancia y la altura de las torres de Angkor Wat también está calculada para que se vea un conjunto uniforme desde la entrada del templo, sin que los elementos más cercanos oculten a los más lejanos.

Angkor Wat representa el diseño "clásico" del templo-montaña jemer de la época angkoriana. Consiste en un prasat (templo piramidal) central rodeado por varios patios concéntricos. Estos patios son cada vez más bajos y tienen forma cuadrada (ya que el cuadrado simbolizaba la perfección). En sus esquinas, hay templos menores. El conjunto se completa con dos bibliotecas separadas, colocadas de forma simétrica al eje central. Todo esto está rodeado por un muro y un lago. Esta configuración recrea un pequeño universo hindú: el gran lago exterior representa los océanos, mientras que los diferentes recintos concéntricos simbolizan las distintas alturas del Monte Meru. Los Prasats o torres piramidales simulan los picos de las montañas, siendo el prasat central el propio monte Meru y los demás las montañas que lo rodean. El recorrido, con sus subidas por escaleras muy empinadas, representa el ascenso a la montaña.

La construcción, de 1500 x 1300 m de lado, ocupa una superficie rectangular de unas 200 hectáreas, incluyendo un lago de 190 m de ancho. El complejo se puede dividir en dos zonas: el gran recinto exterior delimitado por el muro, y la plataforma central sobre la que se elevan los tres recintos concéntricos, que forman el "templo" en sí.

Recinto exterior

Archivo:Angkor Wat M2
Planta general de Angkor Wat.
Archivo:Puerta Sur, Angkor Thom, Camboya, 2013-08-16, DD 01
Estatuas en la puerta sur.

El recinto exterior, rodeado por el lago, mide 1025 x 800 m y ocupa 82 hectáreas. El borde del lago, que tiene 5,5 km de largo, está escalonado con varias filas de piedra. Dos pasarelas de 12 m de ancho, adornadas con una balaustrada con la forma típica de Naga (una serpiente mítica con aspecto de cobra y 5 o 7 cabezas), cruzan el lago al este y al oeste. Estas pasarelas permiten la entrada y salida al templo.

El recinto está cerrado por un muro de laterita de 5 m de altura. Sobre este muro se asienta un pórtico de 235 m de largo con un corredor con columnas en su parte exterior. En el pórtico, destacan tres torres que marcan las entradas. La entrada principal es una gopura o pabellón de entrada, con un pequeño porche. A sus lados hay dos entradas más pequeñas, que al parecer se usaban para el paso de elefantes y carruajes.

Quizás porque era un templo funerario para el rey, o porque estaba dedicado al dios Vishnú (asociado al oeste del universo), Angkor Wat, a diferencia de otros templos, está orientado hacia el oeste. Por esta razón, las historias contadas en los relieves del templo deben leerse en sentido contrario a las agujas del reloj.

Desde la entrada oeste hasta los tres recintos concéntricos del templo central, hay un camino elevado de 10 m de ancho y 352 m de largo, también flanqueado por nagas. Cada 50 m, la balaustrada se interrumpe con dos escaleras simétricas que permiten bajar el metro y medio que separa el camino del suelo. En el amplio terreno de este primer recinto se encontraba el palacio real y vivía la gente del templo. Pero como sus construcciones eran de materiales que se deterioran, hoy apenas quedan restos, salvo dos edificios de piedra que funcionaban como bibliotecas, situados simétricamente al camino central. Los dos grandes lagos rectangulares de unos 50 m de ancho al final de este recorrido central se construyeron después del templo original. Actualmente, el terreno también alberga un pequeño asentamiento de monjes budistas y otro pequeño poblado al lado opuesto del templo, ambos de construcción mucho más reciente y sin interés arquitectónico.

El camino termina en una terraza con forma de cruz y dos niveles. Esta terraza lleva a la gran plataforma de 258 x 332 m sobre la que se asienta el templo central.

Templo central

Archivo:Templo Central o Bakan.
El Bakan, recinto central de Angkor Wat.

El centro de Angkor Wat, o el templo principal, se llama Bakan. Este fue modificado a finales del siglo XVI para adaptarse a las necesidades de las estupas budistas. El templo se apoya sobre una gran plataforma y está dividido en tres recintos, cada uno más alto que el anterior. Estos recintos están delimitados por corredores con columnas y tienen pabellones en los extremos. El tercer recinto, o el más exterior, no tiene torres, y sus relieves están dedicados al rey que construyó el templo, Suryavarman II. El segundo y tercer recinto sí tienen torres sobre sus pabellones. El segundo recinto no tiene bajorrelieves, mientras que los relieves del primero están dedicados al dios Vishnú.

Aunque los recintos son concéntricos, no son totalmente simétricos. Entrando por el este, hay más espacio entre el segundo y tercer recinto (el más exterior). En este lado se abrieron tres entradas, a diferencia de la única entrada en las otras orientaciones. Tres galerías conectan el tercer recinto con el segundo, continuando cada una de las tres entradas del lado este. Una galería conecta perpendicularmente las tres galerías por su punto medio, creando una estructura con forma de cruz llamada Preah Poan. Entre las galerías del Preah Poan hay cuatro fosos que originalmente estaban inundados y se usaban para rituales. En los siglos posteriores, esta zona del templo se volvió muy importante, ya que sirvió para guardar muchas estatuas de Buda, recibiendo el nombre de "galería de los mil budas". La mayoría de estas estatuas fueron robadas o retiradas por seguridad a principios de los años 70. Al norte y sur del Preah Poan, hay dos nuevas bibliotecas separadas.

Archivo:Angkor Wat, Camboya, 2013-08-16, DD 095
Escaleras de acceso al primer recinto.

Se accede al segundo recinto subiendo unas escaleras muy empinadas. Según la iconografía hindú, estas simbolizan el ascenso a la montaña de los dioses. En el segundo recinto, de 115 x 100 m, también hay dos bibliotecas más pequeñas. Este segundo recinto o nivel ya no era accesible para el pueblo, por lo que su arquitectura cambia. Los muros exteriores son ciegos, y la galería solo se abre al interior mediante ventanas con columnas de relieves complejos. Dentro del segundo recinto, se encuentra la plataforma del recinto central, elevada entre 11 y 13 metros según las fuentes. Se accede a ella por escaleras muy empinadas, con pendientes de unos 70°, excepto en el lado oeste, que es la dirección principal, donde la pendiente es de 50°.

El primer recinto, accesible solo para el rey y el sumo sacerdote, es un cuadrado de 60 metros de lado. Contiene, dispuestos en quincuncio, los 5 Prasat o templos piramidales que representan los picos del Monte Meru. Los cinco templetes están conectados entre sí por nuevos corredores que crean cuatro patios, similares a los del Preah Poan. El prasat central es más grande que los demás, y en su base alberga un gran nicho de 4,6 m de lado donde se encontraba una estatua de Vishnú. Originalmente, el nicho tenía aberturas a los cuatro puntos cardinales, pero después de la conversión al culto budista, la estatua se trasladó y las puertas se cerraron para esculpir en ellas imágenes de Buda.

En 1908 se abrió una de las cuatro entradas del prasat central, y en 1934 se descubrió un foso de 25 m de profundidad, bajo el lugar donde debió estar la estatua de Vishnú. El foso solo contenía dos hojas de oro y cuatro más pequeñas junto con dos zafiros blancos, por lo que se cree que el tesoro fue saqueado antes.

Decoración y relieves

Archivo:Angkor Wat, Camboya, 2013-08-15, DD 029
Devas esculpidas en una de las bibliotecas.

La mayoría de las paredes del templo están decoradas con grandes frisos en bajorrelieve de muy buena calidad.

Los bajorrelieves del recinto exterior, que adornan el corredor con columnas, miden dos metros de altura y cubren una extensión total de más de 1000 m². La parte noreste del recinto exterior quedó sin esculpir a la muerte de Suryavarman II. Fue terminada en el siglo XVI con bajorrelieves de menor calidad artística. Excepto el muro sur, dedicado al rey, los relieves cuentan historias de los libros épicos hindúes Ramayana y Mahabharata. Al menos desde el siglo XVI, estuvieron policromados e incluso pudieron tener algún tipo de barniz protector. Actualmente, solo se ven restos parciales de color en algunas zonas. Se sabe que había al menos tres colores: rojo, negro y dorado.

Entre los motivos esculpidos, destacan las muchas figuras femeninas. Algunas fuentes hablan de devatas, o diosas femeninas hindúes, de las que se cuentan 1500 en todo el templo. Otras hablan de apsaras o bailarinas celestiales, contando unas 2000.

Prácticamente toda la superficie del templo está ornamentada. En las zonas donde no hay bajorrelieves, se esculpen formas y adornos arquitectónicos y geométricos muy complejos. Al igual que en otros lugares del mundo, el tallado en piedra ha tomado ideas de los materiales tradicionales. Es común ver cómo en los tejados de las galerías, la piedra se esculpe imitando las tejas de cerámica. También las puertas y ventanas de piedra imitaban las formas de sus equivalentes de madera. En la decoración del templo también aparecen motivos florales, que se usan para adornar las esquinas.

Bajorrelieves exteriores destacados

Archivo:Angkor Wat, Camboya, 2013-08-16, DD 089
Galería de uno de los frisos exteriores.
Archivo:Angkor Wat 005
Ravana luchando en la batalla de Lanka.

Los bajorrelieves del recinto exterior se dividen en ocho grandes escenas principales (dos escenas por muro) y varias escenas más pequeñas en los pabellones de las esquinas. Recorriéndolas desde la entrada principal y en sentido contrario a las agujas del reloj, las escenas principales son:

  • Batalla de Kurukshetra: Este friso de 49 m describe un pasaje del libro Mahábharata. Narra la terrible batalla final de Kurukshetra entre los clanes rivales Pandavas y Kauravas.
  • Procesión histórica: Friso de 94 m que muestra un desfile del rey que construyó el templo, Suryavarman II, junto con sus tropas. Se cree que este relieve fue esculpido poco después de su muerte.
  • Cielos e infiernos: En sus 64 m, muestra la escena del juicio de Yama, el dios de la muerte hindú, que separa a los que merecen el cielo o el infierno. También muestra escenas de los 37 cielos y los 32 infiernos de la religión hindú.
  • Batido del océano de leche: Un friso de 49 m que representa el pasaje del Batido del océano de leche. Es una escena del Bhagavata-Purana donde los dioses y los asuras se unen para batir el mítico "océano de leche" (kshirodadhi). Usan una montaña y a Vasuki, la reina de las nagas, como cuerda para hacerla girar.
  • Victoria de Vishnú sobre los asuras: Muestra a Vishnú luchando contra un ejército de asuras. Es un relieve más reciente y de menor calidad artística.
  • Victoria de Krishna sobre el asura Bana: Escena de 66 m, también de menor calidad, que muestra la batalla de Krishna y un asura de mil brazos llamado Bana, al que Krishna le corta todos menos dos.
  • Batalla de devas y asuras: Friso de 94 metros donde aparecen casi todos los dioses del panteón hindú luchando contra un ejército de asuras en una batalla sin determinar.
  • Batalla de Lanka: Muestra el momento más importante del libro Ramayana. El dios Rama (una forma de Vishnú), ayudado por un ejército de monos, derrota al demonio Ravana y rescata a su esposa Sita.

¿Cómo se construyó Angkor Wat?

Archivo:Cajeado
Cajeado labrado en piedra en el templo de Phimeanakas.

Aunque el muro exterior se construyó con laterita, y algunas fuentes mencionan el uso ocasional de limonita, el templo está hecho casi por completo de piedra arenisca. Los bloques, que podían pesar hasta 4 toneladas, se transportaban por canales desde una cantera a 40 km al noreste del templo. Se calcula que el volumen de piedra usado (5 millones de toneladas) es similar al de la pirámide de Kefrén en Guiza. Esto debió requerir miles de trabajadores. Un ingeniero moderno estimó que construir Angkor Wat hoy tomaría 300 años, mientras que el templo original se construyó (supuestamente) en menos de 40.

Las piezas de arenisca se tallaban con mucho cuidado para que encajaran perfectamente. En la mayor parte de la construcción no se usó ningún tipo de mortero. A veces se usaban sistemas de machihembrado (como caja y espiga) para unir mejor las piezas. En los puntos donde se usaron pastas para unir, pudieron haberse empleado resinas. Los jemeres conocían los morteros, que hacían con una mezcla de cal, azúcar de palma y savia de lianas. Esta técnica la heredaron de siglos anteriores, cuando usaban ladrillos para construir sus templos. Sin embargo, los morteros dejaron de usarse a partir del siglo X y apenas se utilizaron en Angkor Wat.

Se usó laterita en los cimientos, plataformas y en los muros exteriores. Estas piedras se cortaban en tamaños que iban desde 30x40x60 cm hasta 40x50x80 cm, aunque se han encontrado piezas de hasta 2 m de largo. Como el acabado de la laterita es muy áspero, los huecos en los muros de este material se terminaban con arenisca. Muchos arqueólogos creen que las superficies de laterita que hoy están a la vista debieron estar cubiertas con estuco y probablemente también pintadas.

También se ha documentado el uso de madera en algunos techos del templo, así como tejas de cerámica y de plomo.

Normalmente, los bajorrelieves que decoran las paredes del templo no se añadían después, sino que se esculpían directamente sobre la roca del templo. Esto se puede ver en el templo inacabado de Ta Keo, donde las torres ya tienen su forma final, pero nunca fueron esculpidas.

Archivo:Camboya 251 2
Cubierta en falsa bóveda en la zona de Angkor.

La forma de los templos jemeres está influenciada por su falta de conocimiento de la técnica del arco. Debido a esto, los jemeres no podían construir espacios interiores muy grandes. Su arquitectura se compone de espacios exteriores y galerías. Tanto las bóvedas como las cúpulas, con forma de flor de loto, se construían usando el sistema de falsa bóveda. Esto se hacía acercando ligeramente, de forma escalonada, las filas sucesivas de los muros, hasta lograr un falso arco, pero con dovelas horizontales. Las galerías más estrechas, por su tamaño reducido, no necesitaban contrafuertes. También por su pequeña dimensión, en estos corredores era común esculpir las piedras con forma curva para lograr el efecto de bóveda. Esto no ocurría en las galerías más grandes, que dejaban las piezas con forma prismática. Estas galerías más grandes evitaban el uso de contrafuertes colocando corredores paralelos más bajos, techados con una media bóveda. Esto lograba un efecto similar a los sistemas de arbotantes y contrafuertes de las iglesias de piedra occidentales. En el caso de las cúpulas, que son muy verticales, su propio peso es lo que evita el uso de contrafuertes, al dirigir la suma de las fuerzas directamente hacia el suelo.

Según investigaciones modernas, el gran lago exterior también tenía una función estructural. El clima monzónico de la zona, con una época de lluvias y una época seca muy marcadas, causaba grandes movimientos en el suelo. A medida que avanzaba la estación seca, el suelo se contraía por la pérdida de agua. Estos movimientos anuales terminaban dañando los cimientos de los templos, provocando hundimientos y derrumbes en las estructuras. La presencia de un gran lago, que nunca se seca en la estación seca, permite que el suelo del templo se mantenga estable durante todo el año, evitando así los problemas con los cimientos.

Turismo en Angkor Wat

Archivo:Evening view of Angkor Wat Temple, Angkor, Cambodia
Vista del templo central desde el interior del recinto exterior.

Después de que la situación en Camboya se normalizara, Angkor y su templo principal, Angkor Wat, se han convertido en un destino turístico importante. El complejo recibió 561.000 turistas en 2004, 677.000 en 2005 y casi un millón en 2008. En 2017, la cifra casi alcanzó los 2,5 millones de turistas. Para evitar el desgaste causado por la gran afluencia de visitantes y también para prevenir el vandalismo, se están protegiendo y acondicionando algunas zonas delicadas del templo. Aun así, pocos monumentos hoy en día pueden ser observados tan libremente como los de Angkor. Entre las ideas para reducir la presión de visitantes en el templo, se están considerando opciones como establecer diferentes rutas alternativas o iluminar el templo con luz artificial para extender el horario de visita después del atardecer.

Aunque el 28% de los ingresos por turismo se destinan a trabajos de conservación y restauración, la mayor parte del mantenimiento se financia con fondos de otros países.

El templo de Angkor Wat también ha sido escenario de varias películas, como Lara Croft: Tomb Raider (2001), In the mood for love (2000), la francesa Dos hermanos (2004) o la serie coreana Iris 2 (2013).

Debido al gran aumento del turismo en Angkor Wat en los últimos años, la UNESCO y su Comité Internacional de Coordinación para el Resguardo y Desarrollo del Sitio Histórico de Angkor (ICC), junto con representantes del gobierno real y APSARA, organizaron seminarios para hablar sobre el "turismo cultural". Los seminarios buscaban evitar el turismo masivo y comercial, y destacaron la importancia de ofrecer servicios para que el gobierno de Camboya se beneficie económicamente, al mismo tiempo que se valora la rica cultura de Camboya. En 2001, esta iniciativa llevó al concepto de la "Ciudad turística de Angkor", que se desarrollaría siguiendo la arquitectura tradicional jemer, incluiría complejos turísticos y ofrecería hoteles de lujo para muchos turistas.

La idea de construir complejos turísticos tan grandes ha generado preocupación en APSARA y la ICC. Ellos señalaron que las actividades de desarrollo turístico anteriores en la zona no habían respetado las normas de construcción, y que más proyectos de este tipo podrían dañar el paisaje. Además, la gran escala de estos proyectos ha empezado a afectar la calidad de los servicios básicos de electricidad y agua en los pueblos cercanos. Se ha observado que el turismo tan frecuente y la creciente demanda de servicios de alta calidad en la zona, como la construcción de una gran autopista, han afectado directamente el nivel del agua subterránea. Esto, a su vez, ha afectado la estabilidad de las estructuras de los templos en Angkor Wat. Los habitantes de Siem Reap también han expresado su preocupación al ver que el ambiente tranquilo de sus pueblos se ha visto alterado para dar cabida al turismo. Dado que este tipo de ambiente es clave en proyectos como la Ciudad turística de Angkor, los funcionarios siguen discutiendo cómo integrar el turismo en el futuro sin sacrificar la cultura y los valores locales.

En el foro turístico ASEAN de 2012, se acordó que Borobudur y Angkor Wat se convertirían en sitios hermanos, y sus provincias en provincias hermanas.

Galería de imágenes

Archivo:Angkor Wat from moat
Panorámica de Angkor Wat

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Angkor Wat Facts for Kids

kids search engine
Angkor Wat para Niños. Enciclopedia Kiddle.