robot de la enciclopedia para niños

Radiolaria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Radiolarios
Rango temporal: Cámbrico-Holoceno
Sticholonche- unicellular eukaryote, radiolarian.jpg
Foto del radiolario Sticholonche
Taxonomía
Dominio: Eukarya
Reino: Protista
(sin rango) Supergrupo SAR
Superfilo: Rhizaria
Retaria
Filo: Radiolaria o Radiozoa
Müller 1858 emend. Adl et al. 2005 / Cav. Sm. 1987
Clases
  • Acantharea
  • Polycystinea
  • Sticholonchea

Los radiolarios (también conocidos como Radiolaria o Radiozoa) son seres vivos muy pequeños, del grupo de los protistas. Son como amebas que viven en el océano y construyen esqueletos muy bonitos, casi siempre de un material llamado sílice. Forman parte del plancton, que es el conjunto de organismos que flotan en el agua.

Aunque la mayoría son unicelulares (una sola célula), algunos radiolarios pueden unirse para formar colonias de miles de individuos. Su cuerpo celular se divide en dos partes: una interna, llamada endoplasma, y una externa, llamada ectoplasma. Estas dos partes están separadas por una membrana especial.

Archivo:Mikrofoto.de-Radiolarien 6
Diversidad morfológica en radiolarios.

Las características más especiales de los radiolarios son su esqueleto y unas prolongaciones llamadas axopodios. Sus esqueletos pueden tener formas muy complejas y hermosas, con un brillo similar al ópalo. Los axopodios son proyecciones que salen del cuerpo de la célula, dándole una apariencia de estrella. Estas prolongaciones les ayudan a moverse y a atrapar comida.

Los esqueletos de los radiolarios se conservan muy bien como fósiles. Como sus especies han cambiado rápidamente a lo largo del tiempo, son muy útiles para los científicos como fósiles guía. Esto significa que ayudan a saber la edad de las rocas desde el Cámbrico. Hoy en día, existen alrededor de 1000 especies vivas de radiolarios.

¿Dónde viven los radiolarios?

Los radiolarios viven en el mar y flotan en el agua, siendo una parte importante del plancton. Se encuentran en todos los océanos, desde las zonas cálidas hasta las frías. La mayoría vive cerca de la superficie, pero también se han encontrado en las profundidades del océano. Su forma les ayuda a flotar en el agua, y cada especie prefiere una profundidad diferente.

Archivo:Mikrofoto.de-Radiolarien-3
Esqueletos de radiolarios con simetría cónica.

¿Qué comen los radiolarios?

Los radiolarios son heterótrofos, lo que significa que no producen su propio alimento. Generalmente, son depredadores y cazan otros organismos pequeños usando sus seudópodos. Su dieta incluye otros protistas, pequeños animales del plancton (como copépodos y larvas de crustáceos), y plantas microscópicas del plancton (como diatomeas y dinoflagelados). También comen bacterias y restos de materia orgánica. Los radiolarios más grandes pueden atrapar presas de mayor tamaño.

Algunas especies de radiolarios viven en simbiosis con algas, especialmente con unas llamadas zooxantelas. En esta relación, las algas producen la mayor parte de la energía que el radiolario necesita para vivir.

¿Qué tamaño tienen los radiolarios?

Los radiolarios individuales suelen medir entre unas centésimas y unas décimas de milímetro. Algunos pueden llegar a medir un milímetro o más, lo que permite verlos a simple vista. Las colonias de radiolarios, que son grupos de muchos individuos, pueden ser mucho más grandes, llegando a medir más de un centímetro. En casos muy raros, ¡algunas colonias pueden alcanzar hasta tres metros de diámetro!

¿Cómo es la célula de un radiolario?

Archivo:Radiolaria scheme
Esquema de la célula de un radiolario (esqueleto a la izquierda y célula a la derecha). 1-cáscara cortical, 2-espina secundaria, 3-poro, 4-espina principal, 5-primera cáscara medular, 6-segunda cáscara medular, 7-cáscara cortical, 8-barras y cáscaras, 9-endoplasma, 10-ectoplasma (calima), 11-axopodio, 12-filipodio, 13-microtúbulo, 14-vacuola, 15-aparato de Golgi, 16-núcleo, 17-mitocondria, 18-cápsula central, 19-ribosoma, 20-gránulo de lípidos.

La célula de los radiolarios se divide en dos partes principales, separadas por una membrana llamada cápsula central. Estas partes son el endoplasma (la parte interna) y el ectoplasma (la parte externa). La cápsula central tiene pequeños agujeros que permiten la comunicación entre ambas partes.

El endoplasma: el centro de control

Archivo:DW-Radiolaria
Esqueleto de radiolario con prolongaciones o cuernos del Jurásico.

El endoplasma es la parte más densa de la célula. Aquí se encuentra el núcleo celular, que puede ser uno o incluso muchos, y la mayoría de los orgánulos importantes. Estos orgánulos incluyen el aparato de Golgi (que ayuda a empacar sustancias), el retículo endoplasmático (una red de membranas), las mitocondrias (que producen energía), los ribosomas (que fabrican proteínas) y los lisosomas (que contienen enzimas para la digestión). También hay pequeñas reservas de grasa y carbohidratos. En resumen, el endoplasma se encarga de la respiración, la fabricación de proteínas y la reproducción.

El ectoplasma: flotación y digestión

El ectoplasma es una sustancia gelatinosa que contiene muchas vacuolas. Algunas de estas vacuolas son grandes y se usan para la digestión, mientras que otras contienen grasas o gases que ayudan al radiolario a flotar. Debido a estas vacuolas, el ectoplasma tiene una apariencia espumosa, lo que le ayuda a mantener el equilibrio y controlar su flotación. La digestión y la eliminación de desechos ocurren en el ectoplasma. Aquí también se encuentran mitocondrias y las algas que viven en simbiosis con el radiolario.

Axopodios: brazos para moverse y atrapar

El ectoplasma se extiende hacia afuera formando una red compleja de seudópodos. Estas prolongaciones cubren toda la célula, incluyendo las partes del esqueleto que sobresalen, protegiéndolas de disolverse en el agua. Los axopodios son proyecciones finas, rectas y puntiagudas que salen del ectoplasma. Pueden ser de dos tipos: filopodios, que no tienen un eje central, o axopodios, que están sostenidos por microtúbulos.

Los radiolarios usan activamente sus axopodios para flotar (al aumentar la superficie de su cuerpo), para moverse lentamente en el agua y para capturar su alimento. Otros organismos, como los heliozoos, tienen una estructura similar, pero no tienen la cápsula central ni esqueletos complejos.

El esqueleto: una obra de arte natural

Archivo:Radiolarian - Podocyrtis (Lampterium) mitra Ehrenberg - 160x
Esqueleto del grupo Nassellaria

La mayoría de los radiolarios tienen un esqueleto con agujeros. En un grupo llamado policistinas, el esqueleto está hecho de sílice (un tipo de vidrio natural) y no tiene partes orgánicas. En otro grupo, los acantarios, el esqueleto está hecho de celestita (sulfato de estroncio). Esto los diferencia de los foraminíferos, que tienen una concha redonda de caliza. El esqueleto de los radiolarios puede tener muchas formas y ser muy elaborado y hermoso, con un brillo similar al ópalo. El citoplasma rodea el esqueleto, y una parte de este se encuentra dentro de la cápsula central.

El esqueleto tiene un patrón de agujeros que lo hacen más ligero. Está formado por dos tipos de piezas: radiales (como espinas o barras de soporte) y tangenciales (como cáscaras perforadas). Estas piezas se unen de diferentes maneras para crear estructuras variadas. A menudo, hay varias cáscaras concéntricas (una dentro de otra). No todos los radiolarios son esféricos; algunos tienen formas elípticas, de disco o cónicas. Se han encontrado radiolarios con formas que se parecen mucho a los poliedros regulares, como un icosaedro. Sin embargo, hay un pequeño grupo de radiolarios que no tienen esqueleto o solo tienen pequeñas espículas dispersas en su cuerpo.

Cuando un radiolario muere, su esqueleto se deposita en el fondo del mar y se conserva muy bien, convirtiéndose en un microfósil. Como sus especies evolucionaron rápidamente, son muy importantes como fósiles guía desde el Cámbrico. Algunos radiolarios fósiles comunes son Actinomma, Heliosphaera y Hexadoridium.

¿Cómo se reproducen los radiolarios?

Los radiolarios pueden reproducirse de forma asexual o sexual, aunque no se sabe mucho sobre su reproducción. En la reproducción asexual, se ha observado que se dividen en dos, forman brotes o se dividen en muchas partes. La reproducción sexual no se ha visto directamente, pero se cree que ocurre porque se han encontrado muchas células con dos flagelos, que son similares a las células reproductivas de otros protistas.

Tipos de radiolarios

Existen dos grupos principales de radiolarios: Polycystinea y Acantharea. El grupo Polycystinea es el que se considera "radiolarios verdaderos". También se ha propuesto un tercer grupo llamado Sticholonchea. Los radiolarios y los foraminíferos forman un grupo más grande llamado Retaria.

Polycystinea: los radiolarios más comunes

Las policistinas son los radiolarios más conocidos. Sus esqueletos están hechos de sílice sólido. Algunas formas no tienen esqueleto, mientras que otras tienen espículas dispersas o estructuras de conchas porosas con formas geométricas muy elaboradas. Pueden ser solitarios o formar colonias que, en casos excepcionales, pueden alcanzar hasta tres metros de diámetro. Actualmente, se conocen entre 700 y 1000 especies vivas. Las policistinas son los radiolarios más abundantes en el registro fósil.

Archivo:Acantharia scheme
Esquema de la célula de un acantario: 1-axopodio, 2-espícula radial, 3-filipodio, 4-corteza del ectoplasma, 4-mionema, 6-mitocondria, 7-endoplasma, 8-ribosoma, 7-zooxantela, 8-vacuola, 11-microtúbulos, 12-ectoplasma (calima), 13-cápsula central, 14-aparato de Golgi, 15-gránulo de lípidos, 16-núcleo.

Acantharea: esqueletos de estroncio

Los acantarios tienen un esqueleto hecho de celestita (sulfato de estroncio), siendo los únicos organismos que usan este mineral en sus esqueletos. Su esqueleto tiene 20 espículas radiales que se unen en el centro de la célula. Estas espículas están conectadas a unos músculos especiales llamados mionemas. Además de cazar pequeños organismos con sus axopodios, los acantarios a menudo tienen muchas microalgas viviendo dentro de ellos en simbiosis. En algunos lugares, son los rizarios más numerosos y pueden formar grandes grupos. Se han encontrado a cientos o miles de metros de profundidad. El grupo Acantharea incluye unos 50 géneros y 150 especies. También incluye al género Sticholonche, que no tiene esqueleto interno, pero sí muchas espículas.

Los radiolarios en el arte y la ciencia

El biólogo alemán Ernst Haeckel hizo dibujos muy detallados y hermosos de radiolarios, foraminíferos y diatomeas. Sus ilustraciones ayudaron a que estos pequeños organismos fueran muy populares entre los científicos y aficionados al microscopio en la época victoriana. A continuación, puedes ver algunas de sus ilustraciones de su famoso libro Obras de arte de la Naturaleza (1904):

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Radiolaria Facts for Kids

kids search engine
Radiolaria para Niños. Enciclopedia Kiddle.