robot de la enciclopedia para niños

Gurabo (República Dominicana) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gurabo
Sección municipal

Bandera

Escudo

Gurabo ubicada en República Dominicana
Gurabo
Gurabo
Localización de Gurabo en República Dominicana
Coordenadas 19°28′26″N 70°40′22″O / 19.4739, -70.6727
Idioma oficial Castellano
Entidad Sección municipal
 • País República Dominicana
 • Provincia Santiago
 • Municipio Santiago de los Caballeros
Superficie  
 • Total 55.3 km²
Altitud  
 • Media 173 m s. n. m.
Población  
 • Total 2,328,887 hab.
 • Densidad 0 hab./km²
Huso horario UTC-4

Gurabo es una zona urbana que se encuentra al noreste de Santiago de los Caballeros, en la República Dominicana. Se calcula que tiene alrededor de 42,000 habitantes. Antiguamente, Gurabo era famosa por sus cultivos de tabaco y sus minas de ámbar. Hoy en día, es una zona importante cerca de la gran ciudad del Cibao, con mucha actividad comercial e industrial.

¿Dónde se encuentra Gurabo?

Gurabo está al norte de Santiago, justo donde termina el Valle de Santiago. Esta zona es regada por el río Yaque del Norte. El río Gurabo nace en la Cordillera Septentrional y se une al río Yaque del Norte en un lugar llamado Gurabito.

Los límites tradicionales de Gurabo son:

  • Al norte: Palo Quemado y Pedro García.
  • Al sur: La ciudad de Santiago.
  • Al este: Tamboril, Guazumal y Pontezuela.
  • Al oeste: Jacagua.

La zona que antes se conocía como Gurabo era muy grande. Por eso, fue necesario dividirla para identificar mejor cada área. En 1944, Vicente Tolentino Rojas mencionó en su libro que Gurabo Arriba, Gurabo al Medio, Gurabo Abajo, Cerros de Gurabo y La Chichigua eran partes de la comunidad de Santiago.

¿De dónde viene el nombre Gurabo?

Gurabo es un nombre de origen indígena, que se usa en varias Antillas Menores.

Emilio Tejera explica que Gurabo es el nombre de un río en Montecristi que desemboca en el Yaque del Norte. También es el nombre de varias zonas en las provincias de La Vega, Santiago y Puerto Plata.

Vicente Tolentino Rojas añade que el antiguo nombre del pueblo de Restauración, cerca de la frontera, era Gurabo. Este nombre fue cambiado en 1892. Además, hay una zona llamada Gurabo en Guayubín y dos en Valverde: Gurabo Adentro y Gurabo Afuera. También hay comunidades llamadas Gurabo en Jánico, Guananico y en el distrito municipal de La Jaiba en Puerto Plata.

Tejera también menciona que en Puerto Rico hay un municipio llamado Gurabo, cerca del río Guayama. También hay un río en Puerto Rico llamado Gurabo, que es un afluente del Loíza. Gurabo es también un lugar en Haití, y el nombre de un río en Cuba que abastece de agua a la ciudad de Trinidad. Además, Gurabo es el nombre de unas montañas en Camagüey, Cuba, y de un río en la Guyana.

Aunque no se sabe con certeza el significado de Gurabo, es probable que esté relacionado con el agua. Antonio Sánchez Valverde dijo que "en el despoblado de Santiago, en el Hato de Gurabo, llamado así por un arroyo inmediato...". Parece que el nombre se refería primero al arroyo y luego a la zona de ganado que lo rodeaba.

Historia de Gurabo

Primeros años y la época colonial

Las primeras noticias sobre Gurabo, recopiladas por el Dr. Carlos Dobal, hablan de Lucas Vásquez de Ayllón. Él llegó a la isla en 1502 y en 1515 tenía una licencia para Gurabo. Se cree que Vázquez de Ayllón obtuvo esta propiedad cuando se fundó la villa de Santiago, en Jacagua. En 1518, Lucas Vázquez de Ayllón tenía dos propiedades cerca de la villa, una llamada "Gurabo" y otra "Canibuco". En la propiedad de Gurabo, además de la minería, se criaba ganado.

En 1526, Lucas Vázquez de Ayllón se fue a la Florida con muchas personas, lo que hizo que Gurabo quedara con poca gente. En 1514, se le asignaron 30 personas indígenas al cacique Torres de Gurabo.

En 1673, hubo una incursión del gobernador francés de Saint Domingue, Delisle. Él tomó Santiago y luego envió grupos armados a los campos cercanos, donde tomaban prisioneros y destruían el ganado. Un documento de Fray Cipriano de Utrera menciona que en mayo de 1673, el enemigo entró en una propiedad llamada Gurabo, donde capturó a nueve personas y causó la muerte de otras. Debido a estos ataques, los habitantes de Santiago, La Vega y Cotuí no se sentían seguros en sus hogares. Se dice que la propiedad de Gurabo era una de las zonas más fértiles y productoras de ganado de la provincia.

En 1689, Decussy, otro gobernador francés, hizo otra incursión en la parte española de la isla. Como respuesta, los españoles invadieron la parte francesa y en 1691 ganaron la Batalla de la Sabana Real. En esta batalla participaron capitanes de Gurabo, Gurabito Arriba y Gurabito Abajo.

A mediados del siglo XVIII, Gurabo comenzó a crecer con la llegada de muchas familias españolas de las Islas Canarias. Más tarde, en el siglo siguiente, llegaron personas de otras partes de la colonia, como Baní. Antonio Sánchez Valverde menciona que en 1771, Gurabo ya era un lugar donde se cultivaba tabaco. El padre Charlevoix también dijo que en los alrededores de Santiago se cosechaba tabaco y se criaban muchos animales. En esa época, en Sabana Grande, cerca de Gurabo, había una fábrica de azúcar de Francisco Espaillat.

El periodista Rafael Molina Morillo cuenta que Pedro Santana vivió en Gurabo por un tiempo a principios del Siglo XIX: "Pedro Santana (padre) al subir de Hincha en 1803 se detiene en una aldea llamada Gurabo, cree encontrar condiciones favorables allí y comienza a organizarse para establecerse en ese lugar". Luego, Santana se mudó a El Seybo.

La época de Haití y la Independencia

José Gabriel García describe la situación de Gurabo durante el tiempo en que Haití gobernó la isla. En 1839, Gurabo producía alimentos, caña de azúcar, tabaco y café. También tenía algunos molinos de caña. Muchos jóvenes de Gurabo tuvieron que unirse al ejército haitiano, y luego formaron parte del ejército dominicano.

Después de que la Independencia Nacional fue declarada el 27 de febrero de 1844, la Batalla de Santiago, el 30 de marzo del mismo año, aseguró la independencia. En esta batalla participaron generales como Ángel Reyes, Antonio Hernández y Rafael Gómez, quienes eran de Gurabo. Rafael Gómez también participó en las batallas de Beller (1845) y Sabana Larga (1856).

Los militares de Gurabo tuvieron un papel muy importante en la revolución del 7 de julio de 1857. Por su participación, los comandantes Gómez y Hernández fueron ascendidos a generales.

Anexión a España y la Restauración

Cuando el general Pedro Santana proclamó la Anexión a España el 18 de marzo de 1861, la mayoría del ejército dominicano se unió a la bandera española. Entre ellos estaban héroes de las guerras de Independencia como Fernando Valerio y Gaspar Polanco. En Santiago, la anexión se proclamó el 24 de marzo de 1861. Allí estaban militares de Gurabo como los generales Rafael Gómez Méndez y Antonio Hernández.

Pedro M. Archambault menciona que las tropas dominicanas contaban con los generales Rafael Gómez Méndez y Domingo Hernández, de Gurabo. Se decía que la caballería de Gurabo era muy valiente y estaba formada por personas de buena posición.

La guerra de Restauración comenzó el 16 de agosto de 1863 con el Grito de Capotillo. El 6 de septiembre de ese año, la batalla por la Fortaleza San Luis causó un gran incendio que destruyó la ciudad de Santiago. Durante este tiempo, los campos alrededor de Santiago, incluyendo Gurabo, proporcionaron alimentos a ambos lados en conflicto.

Los españoles se retiraron de Santiago hacia Puerto Plata el 13 de septiembre de 1863. Algunos restauradores querían dar muerte a los heridos y prisioneros españoles. Sin embargo, la intervención del General Luperón y de los habitantes de Gurabo impidió que esto sucediera. Se dice que los valientes habitantes de Gurabo defendieron a los heridos españoles en la Iglesia Mayor, mostrando su humanidad. Los españoles se llevaron un buen recuerdo de la gente de Gurabo.

Aunque muchos apoyaron a España, también hubo personas de Gurabo que apoyaron la causa restauradora. En el Acta de Restauración de la República, firmada el 14 de septiembre de 1863, aparecen las firmas de Rafael Gómez Méndez y Joaquín Díaz, de Gurabo. También se sabe que Cipriano Ceballos, José Ramón Domínguez de León y otros de Gurabo hicieron aportes económicos para la causa restauradora.

Las Repúblicas y conflictos del siglo XX

Después de que la república fue restaurada en 1865, la política dominicana se dividió entre el partido Rojo de Buenaventura Báez y el Azul de Cabral y luego de Luperón. La mayoría de los habitantes de Gurabo apoyaron a Báez. En 1866, el general Bonilla (Azul) derrotó a los Rojos, y se dice que Gurabo seguía en desacuerdo, pero sin armas.

Más tarde, durante el gobierno de Ulises Heureaux, el general Zoilo Suárez padre dirigió un grupo en su contra. Suárez fue muerto en Río Verde, La Vega.

En la época en que los partidos rivales eran los "bolos" (seguidores de Juan Isidro Jimenes) y los "rabudos" (seguidores de Horacio Vásquez), hubo un pequeño enfrentamiento en Gurabo. Los hijos del general Suárez, que eran "bolos", eligieron las montañas de Verdún en Gurabo Arriba para la lucha. Los "rabudos", aunque eran más numerosos y tenían mejores armas, no pudieron avanzar porque los "bolos" les lanzaban rocas desde lo alto de la montaña.

Finalmente, es importante mencionar la participación de Gurabo en la historia política dominicana. El General Simón Díaz estuvo en el movimiento de 1930 que puso fin al gobierno de Horacio Vázquez. Fernando Suárez Domínguez participó en la incursión de Luperón en 1949.

Más tarde, Rubén Díaz Moreno fue una de las personas que perdieron la vida en el levantamiento de Las Manaclas en diciembre de 1963, junto a Manuel Aurelio Tavárez Justo. Su hermano Edmundo también falleció en 1965. Evelio Hernández participó en la revolución de 1965.

¿Cómo era la vida en Gurabo?

A mediados del siglo XIX, Gurabo era una comunidad importante por su economía. Pedro Francisco Bonó escribió en 1867 que Gurabo tenía más población y riqueza que algunas otras comunidades. También dijo que en Gurabo se podían establecer escuelas primarias.

En 1880, la escuela de Gurabo estaba a cargo de Eliseo Lozano. Un periódico de la época, "La Voz de Santiago", mencionó a los alumnos de esa escuela.

La economía de Gurabo se basaba principalmente en el cultivo de tabaco, cacao y café. Estos productos se transportaban primero en mulas y luego, a partir de 1897, en ferrocarril hacia Puerto Plata. Desde 1880, gracias a la buena economía, la vida en Gurabo mejoró. Aparecieron las primeras casas con techos de zinc, se importaron muebles y otros objetos nuevos. Gurabo atrajo a personas importantes de Santiago y de todo el país, como Juan Isidro Jimenes y Eugenio María de Hostos.

En 1874, el presidente Ignacio María González visitó al hacendado José Ramón Domínguez en Gurabo. También lo visitaron en 1890 el futuro Generalísimo Máximo Gómez y el futuro líder cubano José Martí, quienes buscaban apoyo para la liberación de Cuba. El famoso poeta Juan Antonio Alix vivió en Gurabo hasta el final de sus días.

Gurabo tenía una ubicación estratégica para el comercio. Un periodista contó en 1890 que por el lado de Gurabo entraban a Santiago 750 personas con 700 animales de carga cada mañana. Esto era más tráfico que el de Puerto Plata y otras zonas.

A principios del Siglo XX, según Enrique Deschamps, algunos agricultores importantes en Gurabo eran Felipe Brito, Julián Domínguez y Etanislao Díaz.

En 1917, varios residentes de Gurabo eran miembros de la Cámara de Comercio de Santiago, como José B. Méndez y Eduardo Ventura.

¿Qué hay de la religión en Gurabo?

Los habitantes de Gurabo siempre han tenido un fuerte sentimiento católico. Hay varios lugares importantes que lo demuestran.

La iglesia de Gurabo, dedicada a San Bartolomé Apóstol, fue bendecida en agosto de 1877. Se dice que antes de esta, había una iglesia más antigua, hecha de palma, en el centro de lo que hoy es el cementerio. Tanto la ermita como el cementerio de Gurabo son los más antiguos de la zona rural de Santiago. Las fiestas patronales se celebran cada 24 de agosto.

La gruta de Lourdes se construyó por una promesa del Dr. Alejandro Llenas. Él prometió construir una gruta a la Virgen de Lourdes en el patio de su casa si se recuperaba de una enfermedad grave. La imagen de la Virgen fue traída desde Francia en barco hasta Puerto Plata y luego en mula hasta Gurabo. El Dr. Llenas fue enterrado allí con su familia en 1902. Desde entonces, muchas personas visitan el lugar para cumplir promesas. Cada mes de mayo, los fieles cantan las flores de mayo en la Gruta de Lourdes.

De manera similar, la familia Zouain construyó la gruta de Santa Rita en la zona de La Chichigua.

¿Cómo ha cambiado Gurabo?

Gurabo ha cambiado mucho en los últimos años.

El crecimiento de Santiago de los Caballeros ha hecho que Gurabo pierda su aspecto rural y su enfoque en la agricultura. Ahora, además de la agricultura, Gurabo tiene actividades industriales, comerciales y residenciales. Así, Gurabo pasó de ser una comunidad rural a una zona suburbana.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gurabo, Dominican Republic Facts for Kids

kids search engine
Gurabo (República Dominicana) para Niños. Enciclopedia Kiddle.