Pedro Francisco Bonó para niños
Datos para niños Pedro Francisco Bonó y Mejía |
||
---|---|---|
![]() Busto en el Parque Independencia de Santo Domingo
|
||
|
||
![]() Senador por la Provincia de Santiago |
||
15 de septiembre de 1856-18 de octubre de 1856 | ||
|
||
Comisionado Especial de Agricultura en la provincia de La Vega | ||
22 de mayo de 1876-5 de octubre de 1876 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de octubre de 1828![]() |
|
Fallecimiento | 14 de septiembre de 1906![]() |
|
Sepultura | Panteón de la Patria | |
Nacionalidad | Dominicana | |
Religión | Católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, sociólogo, filántropo, filósofo, abogado, médico | |
Notas | ||
Nació en 1828, 6 años después de que el otrora Santo Domingo español fuera anexado por Haití. | ||
Pedro Francisco Bonó y Mejía (nacido en Santiago el 18 de octubre de 1828 y fallecido en San Francisco de Macorís el 14 de septiembre de 1906) fue un importante sociólogo, pensador y político dominicano.
Vida y Legado de Pedro Francisco Bonó
Pedro Francisco Bonó nació en 1828. Su padre, José Bonó, era un comerciante de origen italiano. Su madre, Inés Mejía Port, tenía raíces españolas y francesas.
Primeros Años y Educación
Su abuela materna, doña Eugenia Port, fue muy importante en su educación. Ella le enseñó el idioma francés y lo ayudó a desarrollar su mente. Gracias a ella, Bonó tuvo una formación intelectual muy sólida.
Carrera Política y Servicio Público
Bonó fue un gran patriota que defendió a la República Dominicana en momentos clave de su historia. Ocupó varios cargos importantes en el gobierno:
- Fue miembro del Senado y de la Cámara de Representantes.
- Estuvo a cargo de las Relaciones Exteriores durante la Guerra de la Restauración.
- También fue encargado de Justicia e Instrucción Pública.
- Se desempeñó como inspector general de Agricultura.
- Fue miembro de la Suprema Corte de Justicia.
Aportes a la Sociedad Dominicana
Pedro Francisco Bonó es considerado el primer sociólogo dominicano. Un sociólogo es alguien que estudia cómo funciona la sociedad y cómo se relacionan las personas.
Estudios Sociales Pioneros
Su obra Apuntes sobre las Clases Trabajadoras Dominicanas fue un estudio muy importante. En ella, analizó cómo estaba organizada la sociedad dominicana de su tiempo.
Ideas para Mejorar el País
Bonó estudió los problemas sociales de su pueblo y propuso ideas para mejorar la vida de todos. Algunas de sus propuestas fueron:
- Crear una Guardia Cívica en lugar del ejército.
- Establecer un sistema educativo para todo el país.
- Construir más caminos para conectar las comunidades.
Un Pensador Independiente
En 1884, le ofrecieron la posibilidad de ser presidente, pero él prefirió seguir siendo un ciudadano común. Siempre se mantuvo fiel a sus ideas y a la doctrina política del Partido Azul, liderado por Gregorio Luperón.
Bonó como Escritor y Observador
Además de político y pensador, Bonó fue un escritor talentoso.
La Novela "El Montero"
Con su novela El Montero, Bonó mostró que conocía muy bien las costumbres y tradiciones dominicanas de su época. Esta novela se publicó por partes en un periódico en 1856.
Observación de la Cultura
Bonó usaba la observación para entender la historia y la sociedad dominicana. Esto significa que estudiaba a las personas y sus costumbres como si fuera parte de la comunidad. Sus escritos nos ayudan a entender la cultura y el folklore de la República Dominicana.
Reconocimiento Nacional
La importancia de Pedro Francisco Bonó ha sido reconocida por el Congreso de la República Dominicana. Cada 18 de octubre, se celebra el "Día de Pedro Francisco Bonó" en su honor.
Obras Destacadas
Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Pedro Francisco Bonó:
- El Montero (1856)
- Apuntes para los Cuatro Ministerios de la República (1857)
- Apuntes sobre las Clases Trabajadoras Dominicanas (1881)
- Congreso Extraparlamentario (1895)
- Epistolario (una colección de sus cartas)
- Ensayos Sociohistóricos
- Actuación Pública
- Papeles de Pedro Francisco Bonó (una recopilación de sus obras completas hecha por Emilio Rodríguez Demorizi en 1963)