robot de la enciclopedia para niños

Buenaventura Báez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Buenaventura Báez
Buenaventura Baéz.gif

Primer Escudo Dominicano.svg Coat of arms of the Dominican Republic (1860).svg 3º, 6º, 15º, 17º y 22º Presidente de República Dominicana
24 de septiembre de 1849-15 de febrero de 1853
Predecesor Manuel Jimenes
Sucesor Pedro Santana

8 de octubre de 1856-12 de junio de 1858
Vicepresidente Domingo Daniel Pichardo y Pró
Predecesor Manuel de Regla Mota
Sucesor José Desiderio Valverde

8 de diciembre de 1865-29 de mayo de 1866
Predecesor Pedro Guillermo
Sucesor José María Cabral

2 de mayo de 1868-2 de enero de 1874
Predecesor José María Cabral
Sucesor Ignacio María González Santin

26 de diciembre de 1876-2 de marzo de 1878
Vicepresidente Manuel Cáceres
Predecesor Marcos Antonio Cabral
Sucesor Ignacio María González Santin

Primer Escudo Dominicano.svg
Vicepresidente de la República Dominicana
26 de mayo de 1856-8 de octubre de 1856
Presidente Manuel de Regla Mota
Predecesor Manuel de Regla Mota
Sucesor Domingo Daniel Pichardo y Pró

Información personal
Nacimiento 14 de julio de 1812
Bandera del Imperio español Rincón, Provincia de Santo Domingo, Imperio Español
Fallecimiento 14 de marzo de 1884
Bandera del Imperio español Hormigueros, Capitanía General de Puerto Rico, Imperio Español
Nacionalidad española (1812-1821), dominicana (1821-1822), haitiana (1822-1844), dominicana (1844-1861), española (1861-1865) y dominicana (1865-1884)
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Partido Rojo

Ramón Buenaventura Báez Méndez (nacido en Rincón, Ciudad de Domingo, el 14 de julio de 1812 – fallecido en Hormigueros, Capitanía General de Puerto Rico, el 14 de marzo de 1884), conocido como “El Jabao”, fue un importante político y militar dominicano. Llegó a ser Presidente de la República Dominicana en cinco ocasiones de forma oficial y una vez más de manera no oficial.

A partir de su segundo período, sus gobiernos se caracterizaron por usar el poder para su propio beneficio y el de su fortuna. Un ejemplo notable ocurrió en 1857, cuando compró una gran cosecha de tabaco (el principal producto de exportación del país) usando dinero emitido sin respaldo. Luego vendió el tabaco y se quedó con las ganancias en moneda extranjera. El dinero que el gobierno había emitido perdió mucho valor, lo que causó grandes problemas económicos a los productores de tabaco.

Algunos estudios de su historia familiar sugieren que Buenaventura Báez es el origen de algunas de las familias más influyentes en la política y la economía de la República Dominicana hoy en día.

¿Quién fue la familia de Buenaventura Báez?

Sus padres y hermanos

  • El padre de Buenaventura Báez fue Pablo Altagracia Báez. Él fue adoptado por un inmigrante francés y aprendió el oficio de platero. Se mudó a Azua de Compostela donde se hizo un comerciante rico y llegó a ser alcalde en 1821. En enero de 1822, apoyó la unión de Azua con la República de Haití.
  • La madre de Buenaventura Báez fue Juana Méndez, quien trabajaba para el señor Pablo Báez.
  • Buenaventura tuvo seis hermanos: Damián, Carlos, Altagracia, Félix, Irene y Rosa. También tuvo al menos tres medios hermanos: Remigio Valentín y José Ramírez Báez.

Su matrimonio e hijos

  • Buenaventura Báez se casó con Fermina Andújar. Tuvieron una hija llamada Altagracia Amelia Báez Andújar, conocida como Amelia, quien falleció en 1879.
  • Amelia se casó con el presidente Marcos Cabral y Figueredo. Tuvieron varios hijos, entre ellos Mario Fermín Cabral y Báez (1877–1961) y José María Cabral y Báez (1864-1937).
  • Buenaventura Báez también reconoció al menos nueve hijos nacidos fuera del matrimonio. Algunos nacieron en República Dominicana, otros en Puerto Rico y algunos en Francia.
  • Uno de sus hijos, Ramón Báez Machado (1858–1929), fue médico y llegó a ser presidente provisional de la República Dominicana en 1914.

¿Cómo fueron los primeros años de Buenaventura Báez?

Buenaventura Báez estudió en Europa, donde aprendió a hablar varios idiomas como el francés y el inglés. También entendía el creole. Fue Diputado por Azua en la asamblea que creó la Constitución haitiana. Antes de eso, participó activamente en un movimiento que buscaba cambios y que logró que el presidente Boyer dejara el poder.

¿Cómo fue la vida política de Buenaventura Báez?

Archivo:Buenaventura Baéz
La fotografía más conocida de Báez

Cuando se declaró la Independencia en Santo Domingo, Buenaventura Báez era alcalde de Azua. Al principio, no estaba de acuerdo con la proclamación de independencia en su ciudad. Sin embargo, cambió de opinión al ver lo grande que era el movimiento de independencia en Azua. Tuvo un papel importante en la batalla de Azua el 19 de marzo de 1844.

Báez era parte de un grupo que prefería la influencia francesa. Por eso, cuando tuvo la oportunidad, intentó que Francia tomara el control del país. En 1846, viajó a Europa para convencer a Francia de establecer un protectorado (una especie de protección) sobre República Dominicana, pero Francia no aceptó. Durante su primer período como presidente, entre 1849 y 1853, intentó que Estados Unidos se hiciera cargo del país.

Primer período presidencial (1849-1853)

Archivo:Buenaventura Báez cph.3a03375
Retrato de Báez en 1854

Báez asumió la presidencia de la República en 1849, después de que el presidente Jimenes fuera destituido. Durante este gobierno, no hubo acciones de represión y se respetó la libertad de prensa. Se impulsó la educación y se manejaron los recursos del país de manera ordenada. Cuando terminó su mandato en febrero de 1853, entregó el poder al general Santana sin problemas.

Segundo período presidencial (1856-1858)

Su segundo mandato comenzó en 1856. Báez regresó al país en medio de una situación económica difícil. Gracias a un acuerdo político, fue nombrado vicepresidente y luego el presidente Manuel de Regla Mota renunció, permitiendo que Báez asumiera el poder en octubre de 1856.

Este gobierno es recordado por un gran problema económico que afectó a los productores de tabaco del valle del Cibao en 1857. El tabaco era el principal producto que el país exportaba. Báez hizo que el gobierno comprara toda la producción de tabaco a precios altos, usando dinero que no tenía respaldo. Después, vendió el tabaco en el mercado internacional y se quedó con las ganancias en moneda fuerte. La gran cantidad de dinero sin respaldo hizo que su valor bajara muchísimo (un 1000%), lo que arruinó a los productores de tabaco y causó una grave crisis económica.

Esta situación llevó a una revolución en julio de 1857, liderada por los generales Gaspar Polanco, Juan Luis Franco Bido y Domingo Mallol. Ellos establecieron un gobierno diferente en Santiago, con José Desiderio Valverde como presidente. La capital, Santo Domingo, fue rodeada desde el 31 de julio de 1857 hasta el 13 de junio de 1858. La intervención de los Estados Unidos en mayo de 1858, que era un gran comprador de tabaco dominicano, fue importante para que Báez se rindiera.

Durante el tiempo que la capital estuvo rodeada, el gobierno de Báez vendió muchas propiedades del Estado, como tierras, edificios y hasta barcos de guerra. También puso como garantía el palacio de Gobierno.

Báez creía que República Dominicana debía unirse a España. Fue enviado al exilio a España, donde vivió una vida con muchas comodidades.

Tercer período presidencial (1865-1866)

En 1865, su pariente político, el general José María Cabral, tomó el poder por la fuerza un mes después de que el país lograra su independencia de España. En diciembre de ese año, Buenaventura Báez llegó desde Curazao y fue nombrado presidente por la Asamblea Nacional. Para que Báez pudiera asumir el gobierno, se cambió la Constitución y él tomó posesión el 8 de diciembre de 1865. El Congreso, a petición de Báez, aprobó que volviera a usarse la Constitución de 1854, que le daba mucho poder al presidente. Nombró a su pariente político como ministro de Guerra.

En mayo de 1866, el general Báez renunció después de una revolución liderada por el general Gregorio Luperón.

Cuarto período presidencial (1868-1874)

Dos años después, Báez regresó a la presidencia, gobernando desde 1868 hasta 1874. Este período es conocido como "el régimen de los 6 años de Báez" y fue el más autoritario de sus gobiernos. Durante este tiempo, intentó que el país se uniera a Estados Unidos. Convenció al presidente estadounidense Ulysses S. Grant de enviar barcos de guerra a la República Dominicana y firmar un tratado de unión. Sin embargo, el Senado de Estados Unidos no aprobó el tratado, lo que fue un problema para el presidente estadounidense.

En 1872, Báez creó una nueva Constitución. A finales de 1873, hubo una rebelión militar en Monte Cristi, liderada por el general Juan Antonio Polanco y Ulises Heureaux. Aunque fue controlada, marcó el principio del fin de su gobierno de seis años. En 1874, se formó un Gobierno Provisional en Puerto Plata, presidido por el General Ignacio M. González, que no reconoció la autoridad de Báez. El levantamiento se extendió por todo el país y Báez se vio obligado a renunciar el 2 de enero de 1874. Este período es recordado por la falta de libertades.

Quinto período presidencial (1876-1878)

Báez volvió a la presidencia en 1876 y fue depuesto por última vez en 1878, mediante un cambio de gobierno por la fuerza. Entre 1874 y 1879, hubo mucha inestabilidad política, con 13 gobiernos diferentes. Báez asumió un gobierno provisional en 1876 y luego la presidencia, según la nueva Constitución de 1877. Al principio, recibió el apoyo de importantes pensadores liberales que querían democracia y paz. Pero estos pensadores creyeron que Báez tenía intenciones de gobernar con mucho poder y de buscar la unión con otro país.

A principios de 1878, estalló una rebelión armada. Poco después, Báez se vio obligado a huir del país. Antes de irse, retuvo los salarios de los empleados públicos y obligó a los comerciantes a pagar sus impuestos por adelantado, reuniendo una gran cantidad de dinero. Con ese dinero, Báez huyó del país el 2 de marzo de 1878. Con todo ese dinero, se retiró de la política dominicana y se fue a vivir tranquilamente primero a Curazao y luego a Puerto Rico, donde falleció unos años después.

Exilio y fallecimiento

Buenaventura Báez falleció por un problema del corazón en 1884, a los 71 años de edad, en su casa de Hormigueros, al occidente de Puerto Rico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Buenaventura Báez Facts for Kids

kids search engine
Buenaventura Báez para Niños. Enciclopedia Kiddle.