Gringo para niños
Gringo (y gringa para mujeres) es una palabra que se usa en muchos países de Iberoamérica. Generalmente, se refiere a personas extranjeras, especialmente a quienes hablan inglés o un idioma que no es fácil de entender para alguien que habla español. A veces, se usa para referirse a personas de Estados Unidos o a cualquier extranjero que no sea de la cultura iberoamericana. En España, se usa una palabra parecida, "guiri", para los turistas extranjeros.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "Gringo"?
El origen de la palabra "gringo" tiene varias teorías.
Origen en España
La palabra "gringo" ya se usaba en España hace mucho tiempo, en el Siglo XVIII. El primer registro conocido está en un diccionario de 1787, donde se decía que en Málaga llamaban "gringos" a los extranjeros con un acento diferente. En Madrid, se usaba especialmente para los irlandeses.
Una teoría dice que "gringo" viene de la palabra "griego". Esto se debe a que, cuando algo es difícil de entender, a veces se dice "eso es griego para mí". Así, "gringo" se habría usado para referirse a alguien que hablaba un idioma que no se entendía.
Otra idea es que podría venir de una frase en irlandés que significa "¡Por siempre Irlanda!", usada por soldados irlandeses.
Historias populares sobre su origen
Existen varias historias populares sobre cómo surgió la palabra "gringo", especialmente relacionadas con la historia entre Estados Unidos y México en el Siglo XIX. Sin embargo, estas historias no tienen pruebas y la palabra ya se usaba antes. Algunas de estas leyendas son:
- "Green, go!": Se dice que durante la guerra entre Estados Unidos y México, los soldados estadounidenses usaban uniformes verdes y sus comandantes gritaban "Green, go!" (¡Verdes, avancen!) para que avanzaran. Los mexicanos habrían imitado este grito. Otra versión dice que los mexicanos gritaban "Green go!" (¡Verdes, fuera!) para que se fueran.
- Canciones de soldados: Otra historia cuenta que los soldados extranjeros cantaban canciones que empezaban con "Green grows..." (Verde crece...). La gente habría tomado esa parte de la canción para crear la palabra "gringo".
- Pastos verdes: Una leyenda dice que los ganaderos estadounidenses buscaban pasto verde ("green grass" en inglés) para su ganado en México, y de ahí habría surgido la palabra.
¿Cómo se ha usado la palabra "Gringo" a lo largo del tiempo?
Al principio, "gringo" significaba simplemente "extranjero que habla español de forma difícil de entender". Se usaba en España y luego llegó a América en el mismo Siglo XVIII.
A mediados del Siglo XIX, más europeos llegaron a los países de Iberoamérica. La palabra "gringo" se hizo común para referirse a ellos.
En el famoso poema argentino Martín Fierro de 1872, se menciona a los "gringos" como extranjeros, a menudo italianos, que no tenían las mismas costumbres que los gauchos.
- Allí un gringo con un órgano
- y una mona que bailaba,
- haciéndonos rair estaba,
- cuanto le tocó el arreo,
- ¡tan grande el gringo y tan feo,
- lo viera cómo lloraba!
- —José Hernández (1872), El gaucho Martín Fierro I, «La ida», vv. 319-324.
Con el tiempo, el significado de "gringo" ha cambiado en los diccionarios. Antes se consideraba una palabra despectiva, pero ahora se describe más como "coloquial" (de uso común e informal).
¿Cómo se usa "Gringo" hoy en día?
El uso de la palabra "gringo" varía mucho según el país:
En España
En España, la palabra "gringo" se usa menos. Es más común escuchar "yanqui" o "guiri" para referirse a turistas extranjeros, especialmente británicos o del centro y norte de Europa.
En Brasil
En Brasil, "gringo" se usa para cualquier persona extranjera, sin importar de qué país sea.
En Chile
En Chile, "gringo" se usa de forma coloquial para quienes hablan inglés (especialmente estadounidenses), alemán o idiomas nórdicos. También se aplica a personas de origen eslavo, como los croatas o rusos. La palabra "gringolandia" se usa para referirse a Estados Unidos. Generalmente, no tiene un significado negativo, a diferencia de "yanqui".
En Cuba
En Cuba, "gringo" se usó en el pasado como sinónimo de "estadounidense", a veces de forma despectiva. Hoy en día, es más común usar "yanqui" o "yuma". Antes, incluso se usaba para asustar a los niños: "Duérmete que por ahí viene el gringo".
En México
En México, desde finales del Siglo XIX, "gringo" se usa casi exclusivamente para referirse a los ciudadanos de Estados Unidos. A veces se usa de forma despectiva, pero no siempre. Es uno de los gentilicios más comunes después de "mexicano".
En Argentina y Uruguay
En Argentina y Uruguay, "gringo" se usa principalmente para los inmigrantes europeos que llegaron en grandes cantidades en los siglos XIX y XX, sobre todo los de origen italiano. También se usa para sus descendientes. Hoy en día, la palabra no es despectiva; al contrario, a menudo se usa de forma amigable y positiva, para referirse a un inmigrante trabajador y honesto.
En estos países, no se usa "gringo" para los estadounidenses; para ellos se prefiere "yanqui".
La Pampa Gringa
En Argentina, la "Pampa Gringa" es una zona cerca de los puertos de Santa Fe y Rosario. Allí se establecieron muchas colonias de inmigrantes europeos, especialmente italianos.
En otros países de América
- En Honduras, Paraguay, Perú y la República Dominicana, "gringo" se usa para personas con rasgos físicos del norte y centro de Europa, o para estadounidenses con esos rasgos. Puede tener significados negativos, neutros o positivos, según el momento. También se usa para decir que alguien es difícil de entender: "te haces el gringo".
- En algunas zonas de Bolivia, como Chuquisaca y Tarija, se llama "gringo" a quien habla inglés.
- En Puerto Rico, Ecuador, Venezuela y Colombia, se aplica solo a las personas de Estados Unidos, especialmente si tienen rasgos físicos europeos.
Galería de imágenes
-
Cartel en inglés de reclutamiento de Pancho Villa (1915), usando el término gringo como apelación a los «aventureros» estadounidenses.
-
Gringo Gazette, periódico en inglés dirigido a los estadounidenses residentes en Baja California y Baja California Sur, México.
Véase también
En inglés: Gringo Facts for Kids
- Yanqui
- Gabacho