robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Juncal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Juncal
Guerra del Brasil
Parte de Guerra del Brasil
Juncal MuratureJose 1865.png
Batalla de Juncal
Fecha 8 y 9 de febrero de 1827
Lugar Isla Juncal, Río de la Plata
33°57′15″S 58°23′45″O / -33.95417, -58.39583
Coordenadas 33°57′15″S 58°23′45″O / -33.95416667, -58.39583333
Resultado Decisiva victoria Argentina
Beligerantes
Flag of Argentina (1818).svg Provincias Unidas del Río de la Plata Flag of Empire of Brazil (1822-1870).svg Imperio del Brasil
Comandantes
Flag of Argentina (1818).svg Guillermo Brown Flag of Empire of Brazil (1822-1870).svg Jacinto Roque de Sena Pereira
Fuerzas en combate
1 Bergantín
5 Goletas
1 Sumaca
8 Cañoneras
[69 cañones]
745-780 hombres.
1 Bergantín
11 Goletas
5 Cañoneras
[61 cañones]
750 hombres.
Bajas
ningún buque
17 muertos
1 Bergantín
10 Goletas
4 Cañoneras
sin datos de muertos

La Batalla de Juncal fue un importante enfrentamiento naval que ocurrió los días 8 y 9 de febrero de 1827. Se libró en el Río de la Plata, cerca de la Isla Juncal, durante la Guerra del Brasil. En esta batalla, la flota de las Provincias Unidas del Río de la Plata, liderada por el almirante Guillermo Brown, se enfrentó a la flota del Imperio del Brasil, comandada por el capitán Jacinto Roque de Sena Pereira.

Aunque las fuerzas eran similares en tamaño, la flota argentina logró una victoria decisiva. Capturaron doce barcos brasileños y quemaron tres, mientras que solo dos pudieron escapar. La flota argentina no perdió ningún barco. Esta victoria fue muy importante porque impidió que Brasil controlara el río Uruguay y cortara los suministros al ejército argentino.

¿Por qué ocurrió la Batalla de Juncal?

El conflicto entre Argentina y Brasil

La Batalla de Juncal fue parte de la Guerra del Brasil, un conflicto que duró de 1825 a 1828. Esta guerra comenzó porque Brasil, que antes era parte de Portugal, había ocupado una región llamada la Provincia Oriental (hoy Uruguay). Las Provincias Unidas del Río de la Plata (lo que hoy es Argentina) no estaban de acuerdo con esta ocupación.

En 1825, un grupo de patriotas conocidos como los Treinta y Tres Orientales, con apoyo de las Provincias Unidas, desembarcó en la Provincia Oriental. Lograron que la población se uniera a su causa y pidieron unirse a las Provincias Unidas. Cuando Argentina aceptó, Brasil declaró la guerra en 1826.

Preparativos de guerra

Las Provincias Unidas nombraron a Carlos María de Alvear como líder de su ejército y a Guillermo Brown para organizar la flota. Brasil tenía más soldados y una flota mucho más grande y poderosa. La flota brasileña bloqueó los puertos argentinos, pero Argentina respondió con ataques de corsarios (barcos privados autorizados para atacar naves enemigas) y salidas audaces de su pequeña flota.

¿Cómo se prepararon para la batalla?

La estrategia brasileña: la Tercera División Imperial

A principios de 1827, la flota brasileña se dividió en tres grupos. Uno de ellos, la Tercera División Naval Imperial, al mando del capitán Sena Pereira, tenía una misión especial. Debía navegar por el río Uruguay para:

  • Separar a las provincias argentinas del litoral de Buenos Aires.
  • Controlar todo el río Uruguay.
  • Cortar los suministros al ejército argentino que estaba en territorio brasileño.
  • Facilitar un ataque sorpresa a la provincia de Entre Ríos.
Archivo:Yaguari1827
Persecución de la flota imperial.

La respuesta argentina: el plan de Brown

Para enfrentar esta amenaza, el almirante Brown actuó rápidamente. Organizó una flota para ir al río Uruguay y destruir la Tercera División brasileña. Al mismo tiempo, fortificó la isla Martín García para evitar que los refuerzos brasileños llegaran a Sena Pereira.

El 26 de diciembre de 1826, la flota argentina zarpó y llegó al río Uruguay dos días después. Encontraron una parte de la Tercera División y la persiguieron. Brown intentó negociar la rendición, pero Sena Pereira tomó prisionero al mensajero. Esto dio inicio a un pequeño enfrentamiento el 29 y 30 de diciembre, pero el viento y el canal estrecho impidieron una batalla grande.

Brown se retiró para esperar a los brasileños y conseguir refuerzos para Martín García. También se aseguró de que los brasileños no pudieran conseguir alimentos en la zona.

Fortificación de Martín García

Los trabajos en la isla Martín García se aceleraron. Brown mismo ayudó en la construcción de las defensas. El 5 de febrero, las instalaciones estaban listas y Brown las llamó "Constitución". Informó a su guarnición que la batalla con la flota de Sena Pereira era inminente.

Brown recibía información secreta que le permitía conocer los movimientos de la flota brasileña. Incluso logró enviar información falsa a Sena Pereira para que bajara por el río Uruguay el 7 de febrero, pensando que se encontraría con otra división brasileña. Brown quería forzar la batalla en un lugar que le fuera favorable.

El 7 de febrero, la Tercera División brasileña se acercaba a Nueva Palmira. Esa misma noche, Brown trazó su plan de batalla, asignando objetivos a cada uno de sus barcos.

Marco de las operaciones

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Juncal?

Las flotas en combate

La flota argentina tenía quince barcos: la goleta Sarandí (el barco principal de Brown), la goleta Maldonado (al mando de Francisco Drummond) y el bergantín Balcarce (al mando de Francisco José Seguí). También contaban con otras goletas y ocho cañoneras. En total, tenían 69 cañones y unos 750 hombres.

Archivo:GoletaSarandi-Biggen1
Goleta Sarandí.

La flota brasileña tenía 17 barcos: un bergantín, once goletas y cinco cañoneras. Su barco principal era la goleta Oriental, al mando de Sena Pereira. Tenían unos 65 cañones y también alrededor de 750 hombres. Por primera vez en la guerra, las fuerzas eran bastante parejas.

Archivo:GoletaLaPepa-Biggen
Goleta La Pepa.

El primer día de batalla: 8 de febrero

Al amanecer del 8 de febrero, la flota argentina se colocó en línea de batalla. La flota brasileña avanzó, pero el viento se detuvo, obligándolos a anclar a unos 900 metros de los argentinos.

Sena Pereira intentó atacar con un brulote (un barco cargado de explosivos), pero la artillería argentina lo hundió rápidamente. Al mediodía, Brown ordenó a seis de sus cañoneras que abrieran fuego. Los cañones argentinos tenían mayor alcance y eran más precisos. El combate duró un par de horas hasta que una tormenta repentina los obligó a detenerse.

Archivo:BergantínJanuaria-8deFebrero-Silveira
Bergantín Januaria.

Los brasileños quedaron en una posición difícil. La goleta Liberdade do Sul encalló, y el bergantín Dona Januária se desvió, quedando bajo el fuego de varios barcos argentinos. La tormenta se desató, dificultando las maniobras. Finalmente, la goleta hospital brasileña Fortuna fue capturada. El teniente John Halstead Coe, que estaba prisionero a bordo, fue liberado.

Los barcos brasileños lograron reunirse a medianoche, pero de forma desordenada.

Juncal, 8 de febrero de 1827

El segundo día de batalla: 9 de febrero

Al amanecer del 9 de febrero, Brown ordenó a su flota avanzar en línea contra los brasileños. Sena Pereira intentó organizar a sus barcos, pero hubo mucha confusión. Algunos barcos se dispersaron.

Archivo:Bertioga
Goleta Bertioga.

Los tres barcos principales brasileños, la Dona Januária, la Bertioga y la Oriental, avanzaron rápidamente, pero esto rompió aún más su formación. Quedaron bajo el fuego de la vanguardia argentina.

El General Balcarce, al mando de Seguí, atacó a la Dona Januária, causándole graves daños. Su capitán, Pedro Antonio Carvalho, ordenó hundir el barco y escapó con parte de la tripulación.

Mientras tanto, Drummond, al mando de la Maldonado, atacó a la Bertioga. Un disparo certero derribó su mástil principal, y el barco se rindió después de media hora de combate.

Archivo:Seguí
Capitán Francisco J.Seguí.

El General Balcarce y otros barcos argentinos atacaron la goleta Oriental, el barco principal de Sena Pereira. El fuego cruzado destruyó sus cañones y causó muchas bajas, incluyendo al propio Sena Pereira, que resultó herido. Aunque el barco estaba muy dañado, la bandera brasileña no fue arriada porque estaba clavada al mástil. Finalmente, el barco fue abordado y el capitán Francisco Seguí recibió la rendición de Sena Pereira.

Después de esto, los barcos brasileños que quedaban huyeron. Brown felicitó a Seguí por su valentía.

Juncal, 9 de febrero de 1827

La División Mariath y la persecución

Mientras la Batalla de Juncal se desarrollaba, otra división brasileña, al mando del capitán Mariath, estaba cerca de la isla Martín García. Su misión era superar la isla y reforzar a Sena Pereira. Sin embargo, Mariath avanzó muy lentamente y con mucha precaución.

Archivo:Mariath-1839
Mariath, en 1839.

Un barco brasileño encalló al intentar pasar por un canal, lo que hizo que Mariath descartara esa ruta. En lugar de intentar otra, se enfrascó en un duelo de artillería con las defensas de Martín García, que no tuvo mayores consecuencias. Mariath decidió que el paso era demasiado peligroso y se retiró. Así, la División Auxiliar no pudo ayudar a la Tercera División, que fue aniquilada.

Al día siguiente de la batalla, la goleta Brocoio fue capturada. Poco después, dos cañoneras, la Paraty y la Iguapé, encallaron y también fueron capturadas.

Los barcos brasileños que lograron escapar se dirigieron río arriba por el Uruguay. Algunos fueron incendiados por sus propias tripulaciones para evitar ser capturados. Los demás, con muchos sobrevivientes a bordo, se rindieron a las autoridades de la provincia de Entre Ríos.

Brown regresó al río Uruguay el 14 de febrero y persiguió a los barcos restantes. Cuando se enteró de que se habían rendido a Entre Ríos, exigió que le entregaran los barcos y los prisioneros. Las autoridades de Entre Ríos se negaron al principio, pero Brown montó una operación combinada por tierra y agua y logró capturar las embarcaciones.

Navíos de la Tercera División
Goleta Oriental Capturada 29 de Diciembre
Goleta Bertioga Capturada 9 de Febrero
Bergantín Dona Januária Capturado 8 de Febrero
Goleta Brocoió Capturada (Paraná) 30 de Julio
Cañonera Paraty Capturada (Paraná) Cañonera N° 13
Cañonera Iguapé Capturada (Paraná) Cañonera N° 4
Goleta 12 de Outubro Capturada (Entre Ríos) Goleta 18 de Enero
Goleta 9 de Janeiro Capturada (Entre Ríos) 11 de Junio
Goleta 7 de Setembro Capturada (Entre Ríos) 25 de Febrero
Cañonera Cananéia Capturada (Entre Ríos) Cañonera N° 7
Cañonera Paranaguá Capturada (Entre Ríos) Cañonera N° 6
Goleta Libertade do Sul Incendiada -
Goleta Itapoã Incendiada -
Goleta 7 de Março Incendiada -
Goleta Fortuna Capturada Liberada
Goleta Vitoria de Colonia Sobreviviente -
Cañonera Atrevida Sobreviviente -

¿Qué consecuencias tuvo la Batalla de Juncal?

Archivo:MedallaJuncal
Medalla a los vencedores de Juncal.

La Batalla de Juncal fue una gran victoria para las Provincias Unidas. Doce barcos brasileños fueron capturados y tres incendiados, mientras que solo dos lograron escapar. La flota argentina no perdió ningún barco.

Esta victoria fue clave porque impidió que Brasil cortara las líneas de suministro del ejército argentino y controlara el río Uruguay. Si lo hubieran logrado, la unión de las provincias argentinas podría haberse visto en peligro.

En Buenos Aires, el almirante Brown fue recibido como un héroe. Sena Pereira, el comandante brasileño, fue tomado prisionero por Brown, quien incluso lo elogió por su valentía. Sin embargo, Sena Pereira logró escapar más tarde.

La victoria naval en Juncal fue seguida por importantes victorias terrestres argentinas en Ituzaingó (20 de febrero de 1827) y en la Batalla de Carmen de Patagones (28 de febrero de 1827).

A pesar de estas victorias, la guerra llegó a un punto de estancamiento. Brasil aún controlaba ciudades importantes como Montevideo y Colonia del Sacramento. Más tarde, en la batalla de Monte Santiago, Brasil logró recuperar su superioridad naval. Esto significó que la flota argentina ya no podía enfrentarse abiertamente a los barcos brasileños más grandes.

Finalmente, esta situación llevó a la firma de la Convención Preliminar de Paz en 1828. Gracias a este acuerdo, la Provincia Oriental se independizó y se convirtió en el Estado Oriental del Uruguay.

Hoy en día, calles en Montevideo, Buenos Aires y Lomas de Zamora recuerdan esta importante batalla. Además, la medalla que se entregó a los vencedores de Juncal es el símbolo principal del escudo del Partido de Almirante Brown en la Provincia de Buenos Aires.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Juncal Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Juncal para Niños. Enciclopedia Kiddle.