Rábita Califal de las Dunas de Guardamar para niños
Datos para niños Rábita Califal de las Dunas de Guardamar |
||
---|---|---|
Vista aérea de la rábita
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Alicante | |
Localidad | Guardamar del Segura | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000214 | |
Declaración | 27 de julio de 1990 | |
El yacimiento arqueológico de la Rábita Califal de las Dunas es un lugar histórico muy importante. Se encuentra en Guardamar del Segura, en la provincia de Alicante, España. Este sitio data del siglo X, lo que significa que tiene más de mil años de antigüedad.
Está ubicado en la orilla derecha de la desembocadura del río Segura. Se sitúa a un kilómetro al norte de Guardamar del Segura. Se encuentra en la parte más alta de las dunas costeras. Estas dunas se extienden desde La Marina hasta Torrevieja.
Contenido
Descubrimiento de la Rábita Califal
¿Cómo se encontró este lugar histórico?
Las excavaciones en esta rábita comenzaron en diciembre de 1984. El objetivo era encontrar el edificio de donde provenía una lápida. Esta lápida había sido descubierta en 1897.
La inscripción en la lápida, traducida, dice lo siguiente:
"En el nombre de Alá, el Clemente, el Misericordioso No (hay) Dios, sino Alá: Mahoma es el enviado de Alá, se concluye esta mezquita en el mes de Almoharren el año tres y treinta s, trescientos: mandó construirla Ahmed hijo de Bohlul hijo de la hija de Alwatsecbilá, el que busca la recompensa de Alá (lo hizo) con auxilio de Mohammad hijo de Abusalema: ¿obra de Aben Morra cha?... el constructor".
Esta inscripción fue clave para entender la historia del lugar.
Historia de la Rábita de Guardamar
¿Cuándo y por qué se construyó la rábita?
Los primeros hallazgos en este lugar, según las excavaciones, son los restos de un muro. Este muro pertenecía a una "musalla", un lugar de oración al aire libre. Fue construido a finales del siglo IX en la parte más alta del yacimiento.
En la segunda mitad del siglo siguiente, hubo cambios importantes. Abderramán III logró traer paz al país. También reorganizó la administración de la región oriental de Al-Ándalus. En ese momento, decidió construir varias rábidas. Estas construcciones servían para controlar y defender la costa mediterránea. Se buscaba proteger la zona de posibles influencias de los Fatimíes de Egipto.
La construcción de la mezquita, mencionada en la lápida, se sitúa en este contexto. A partir de ese momento, el antiguo lugar de la "musalla" se transformó en una rábita.
Características de la Rábita Califal
¿Cómo era la vida en este antiguo monasterio?
Este antiguo monasterio es un conjunto arquitectónico único. Está formado por celdas y oratorios. Estos espacios estaban separados por calles o áreas abiertas. Dentro de este complejo, una comunidad de musulmanes dedicaba su vida al retiro espiritual.
En el lugar se han encontrado muchos objetos de la vida diaria. Por ejemplo, candiles para iluminar. También marmitas para cocinar y jarros. Un hallazgo interesante son los grafitos en las paredes de algunas celdas. Estos dibujos o escritos fueron hechos por peregrinos que visitaban el monasterio.
Importancia del Descubrimiento
¿Por qué es tan valioso este hallazgo arqueológico?
El descubrimiento de la Rábita Califal de las Dunas tiene un gran valor científico. Es la primera rábita de este tipo que se descubre en España. Además, es la primera vez que se puede estudiar un edificio con estas características de forma arqueológica.
El interés de este hallazgo va más allá de España. Junto al ribat de Susa en Túnez, fundado en el año 821, son las rábidas más antiguas que se conservan en el Occidente Islámico. Esto lo convierte en un sitio de referencia mundial para entender este tipo de construcciones históricas.