Gonzalo Torrente Ballester para niños
Datos para niños Gonzalo Torrente Ballester |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de junio de 1910 Serantes, Ferrol (España) |
|
Fallecimiento | 27 de enero de 1999 Salamanca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor, escritor, periodista, novelista, dramaturgo, crítico teatral, ensayista | |
Empleador | Universidad de Albany | |
Géneros | Novela, teatro, cuento, ensayo, guion de cine | |
Obras notables |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982) Premio Cervantes (1985) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Gonzalo Torrente Ballester (nacido en Serantes, Ferrol, el 13 de junio de 1910 y fallecido en Salamanca el 27 de enero de 1999) fue un importante escritor español. Es reconocido como uno de los autores más destacados de su época. Recibió premios muy importantes como el Premio Cervantes, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Premio Nacional de Narrativa.
Contenido
Biografía de Gonzalo Torrente Ballester
¿Cómo fue la infancia y juventud de Torrente Ballester?
Gonzalo Torrente Ballester nació en Serantes, una localidad que hoy forma parte de Ferrol. Sus primeros estudios los realizó en el colegio de Nuestra Señora de la Merced en Ferrol. Más tarde, estudió el bachillerato por libre en La Coruña.
En 1921, debido a su miopía, no pudo seguir la carrera militar en la Marina, que era la profesión de su padre. Al año siguiente, su abuelo Eladio falleció, una persona que influyó mucho en su educación. Para consolarlo, le regalaron su primer Quijote.
Gonzalo se convirtió en un lector muy curioso y apasionado. En 1926, se matriculó por libre en la Universidad de Santiago de Compostela. Por razones familiares, se mudó a Oviedo, donde estudió Derecho. Allí comenzó a escribir para el periódico ovetense El Carbayón.
En Oviedo, tuvo sus primeros contactos con las nuevas corrientes literarias gracias a su compañero Basilio Fernández López. En 1928, se fue a Vigo y leyó obras de autores como James Joyce, Marcel Proust, Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset.
En 1929, viajó a Madrid, donde asistía a reuniones literarias con Valle-Inclán y comenzó a estudiar Filosofía y Letras. También trabajó en el periódico La Tierra, que cerró en 1930, y él regresó a Ferrol.
En 1931, se mudó con su familia a Bueu (Pontevedra) y en 1932 se casó con Josefina Malvido. Continuó leyendo a autores como Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé. Después de una estancia en Valencia, volvió a Galicia por la salud de su esposa.
En 1933, se estableció en Ferrol y trabajó en la Academia Rapariz, enseñando gramática, latín e historia. Se matriculó de nuevo en la Facultad de Letras de la Universidad de Santiago y se unió a un grupo político gallego. En 1935, se licenció en Historia y trabajó como Secretario Local de este grupo. En 1936, aprobó un examen para ser profesor auxiliar de Historia Antigua en la Universidad de Santiago. Entre 1934 y 1938, nacieron sus primeros cuatro hijos.
¿Cómo vivió Torrente Ballester la guerra y la posguerra?

Antes de que comenzara la guerra civil española, Gonzalo viajó a París para preparar su tesis doctoral. Allí le sorprendió el inicio del conflicto en España en julio de 1936. Después de dudar, regresó a España en octubre para estar con su familia.
Al llegar, vio señales tristes del conflicto. Siguió el consejo de un sacerdote y se unió a una organización política de la época. En 1937, conoció en Pamplona a otros intelectuales como Dionisio Ridruejo y Pedro Laín Entralgo. Publicó ensayos en revistas como Jerarquía y colaboró con el periódico Arriba España.
En 1938, en Burgos, publicó El viaje del joven Tobías. En 1939, regresó como profesor auxiliar a la Universidad de Santiago. Ganó un premio por su obra El casamiento engañoso. También publicó libros sobre ideas políticas e historia.
En 1940, obtuvo una plaza de profesor en Mahón, pero siguió trabajando en Santiago. Publicó Lope de Aguirre. En 1941, ayudó a fundar la revista Escorial con otros escritores. En 1942, se trasladó a Ferrol para enseñar en el instituto Concepción Arenal. Publicó República Barataria y Siete ensayos y una farsa.
En 1943, publicó su primera novela, Javier Mariño, pero fue retirada por la censura gubernamental poco después. En 1944, publicó los relatos Gerineldo y Cómo se fue Miguela. En 1946, publicó El retorno de Ulises y El golpe de Estado de Guadalupe Limón. También tradujo las Elegías de Duino de Rainer María Rilke.
¿Cuándo se mudó a Madrid y qué hizo allí?
En 1947, Gonzalo se mudó a Madrid para ser profesor de Historia Universal en la Escuela de Guerra Naval, donde trabajó hasta 1962. En 1948, asistió a conferencias de José Ortega y Gasset y comenzó a escribir críticas de teatro para el Diario Arriba. Publicó Compostela.
En 1949, empezó a hacer críticas de teatro en Radio Nacional de España. Publicó Literatura española contemporánea. También participó en los guiones de las películas Llegada de noche y El cerco del diablo.
En 1950, escribió La princesa durmiente va a la escuela, que no se publicó hasta 1983. También publicó Ifigenia y Atardecer en Longwood. En 1951, escribió el guion de la película Surcos y en 1953 el de Rebeldía. En 1954, publicó Farruquiño.
En 1957, publicó El señor llega, la primera parte de su famosa trilogía Los gozos y las sombras. También publicó Teatro español contemporáneo. En enero de 1958, falleció su esposa, Josefina Malvido, y poco después, su padre.
En 1959, recibió el Premio de Novela de la Fundación Juan March por El señor llega. Viajó a Mallorca para continuar su trilogía y escribió la segunda parte, Donde da la vuelta el aire. En enero de 1960, conoció a María Fernanda Sánchez-Guisande Caamaño. Viajó a París y Alemania. Compró su primer magnetófono, que usaría mucho en su trabajo. En mayo, se casó con Fernanda. Publicó Donde da la vuelta el aire.
En 1961, publicó Panorama de la literatura española contemporánea. Ese año nació la primera de sus siete hijos con Fernanda.
En 1962, firmó un documento apoyando a los mineros asturianos en huelga. Esto le costó su trabajo en la Escuela de Guerra Naval y sus colaboraciones en Radio Nacional y Arriba. Publicó La Pascua triste, la última parte de Los gozos y las sombras.
En 1963, la poca aceptación de su novela Don Juan y sus problemas con la censura lo desanimaron a escribir. Entonces se dedicó a las traducciones.
¿Qué hizo Torrente Ballester en Pontevedra?
En 1964, pidió volver a la enseñanza y fue enviado a Pontevedra, donde fue profesor en un instituto. En este tiempo, empezó a escribir una columna llamada «Amodo» (que significa "lentamente" en gallego) en el periódico Faro de Vigo. En 1965, publicó Aprendiz de hombre.
Hoy en día, uno de los institutos de Pontevedra lleva el nombre de Torrente Ballester en su honor. La ciudad de Pontevedra le sirvió de inspiración para crear la mítica Castroforte del Baralla, el lugar donde transcurre su novela La saga/fuga de J. B.. Esta obra fue muy innovadora por cómo usaba la metaficción y sus conocimientos de teoría literaria.
¿Cómo fue su experiencia en Estados Unidos?
En 1966, fue invitado a enseñar en la State University of New York en Albany (Nueva York) como profesor distinguido. En agosto, se mudó con su familia (que ya tenía cinco hijos) y todas sus pertenencias, incluyendo su gran biblioteca, a Estados Unidos.
En 1968, recibió visitas de amigos escritores en Albany. Terminó su novela Off-side, escrita con una beca, y empezó a escribir Campana y piedra, que sería el inicio de La saga/fuga de J. B.. Off-side se publicó en 1969. Para entonces, ya habían nacido sus dos últimos hijos en Estados Unidos.
En 1970, falleció su madre, Ángela. Regresó a España y fue asignado al instituto de Orcasitas (Madrid) cuando pidió volver a la enseñanza. En 1971, regresó a Albany por un tiempo y terminó de escribir La saga/fuga de J. B., considerada una de las grandes novelas en español del siglo XX. El libro se publicó en 1972. Recibió el Premio de la Crítica y el Ciudad de Barcelona por esta obra.
En 1973, dejó de enseñar en Estados Unidos y fue asignado al instituto de La Guía, en Vigo. Comenzó a escribir la columna Cuadernos de La Romana en el diario Informaciones. En 1975, fue elegido miembro de la Real Academia Española (RAE).
El reconocimiento a su obra

Se trasladó a Salamanca para dar clases en el instituto Torres Villarroel. Durante los casi veinticinco años que vivió en Salamanca, fue una figura central de la vida cultural de la ciudad. Era común verlo en el histórico café literario Novelty, en la plaza Mayor, donde ahora hay una estatua en su honor, hecha por su amigo el escultor Fernando Mayoral.
Publicó su ensayo El Quijote como juego y su columna Cuadernos de La Romana se publicó como libro. En 1976, sufrió un problema de salud, pero publicó Nuevos cuadernos de La Romana. En 1977, leyó su discurso de ingreso en la RAE, donde ocupó el sillón E. Publicó Fragmentos de Apocalipsis.
En 1978, comenzó a escribir relatos para Las sombras recobradas, que se publicó en 1979. En 1980, se jubiló de la docencia y la ciudad de Salamanca le rindió un homenaje. En 1981, ganó el Premio Nacional de Literatura por La isla de los Jacintos Cortados y comenzó a escribir artículos para el diario ABC. Supervisó el guion de la serie de televisión Los gozos y las sombras, basada en su trilogía.
En 1982, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, compartido con Miguel Delibes Setién. Sus alumnos del instituto Torres Villarroel de Salamanca le hicieron un homenaje en 1983 y le regalaron una copia manuscrita de la primera parte de El Quijote.
La serie de televisión Los gozos y las sombras se emitió en 1982 y fue un gran éxito. Publicó Ensayos críticos, Los cuadernos de un vate vago y Dafne y ensueños. En 1983, fue nombrado hijo predilecto de Ferrol y finalmente publicó La Princesa Durmiente va a la escuela.
En 1984, fue nombrado hijo adoptivo de Salamanca. Publicó Quizá nos lleve el viento al infinito. En 1985, recibió el Premio Miguel de Cervantes de Literatura, uno de los más importantes. Fue el primer novelista español en conseguirlo. También recibió el Premio Vitalicio de la Fundación Pedro Barrié de la Maza por toda su obra. Publicó La rosa de los vientos.
En 1986, viajó a otros países para dar conferencias. Publicó Cotufas en el golfo. Se estrenó por primera vez una obra de teatro suya, ¡Oh, Penélope!, basada en El retorno de Ulises. En 1987, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca y publicó Yo no soy yo, evidentemente.
Los reconocimientos continuaron. En 1988, fue nombrado doctor honoris causa por otras universidades y Caballero de Honor de las Artes y las Letras de Francia. Ganó el Premio Planeta con Filomeno, a mi pesar, y publicó Ifigenia y otros cuentos.
En 1989, fue operado de cataratas. La Diputación de La Coruña creó el Premio de Narrativa Torrente Ballester. Publicó otro de sus éxitos, Crónica del rey pasmado, y Santiago de Rosalía Castro.
En 1990, recibió el premio Libro de Oro y la Medalla de Oro al mérito cultural de Santiago de Compostela. Supervisó el guion de la película El rey pasmado, escrito por su hijo, Gonzalo Torrente Malvido. En 1991, publicó Las islas extraordinarias. La película El rey pasmado se estrenó y ganó ocho Premios Goya.
En 1992, viajó a Cuba para inaugurar una Cátedra de Cultura Gallega en la Universidad de La Habana y se reunió con Fidel Castro. También fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de La Habana. Se inauguró una plaza con su nombre en La Coruña y publicó La muerte del decano y Torre del Aire.
En 1993, se realizó una semana de estudios sobre su obra en la Universidad de Vigo. En 1994, recibió el Premio Azorín de novela por La novela de Pepe Ansúrez, una obra que se burla de los círculos literarios de provincia. En 1995, publicó La boda de Chon Recalde. Al año siguiente, recibió el Premio Castilla y León de las Letras. Viajó a Luxemburgo para reunirse con los traductores de su obra.
En 1997, visitó la Fundación César Manrique en Lanzarote y a José Saramago. Participó en un homenaje a Dámaso Alonso. Estuvo hospitalizado por una neumonía. Obtuvo el Premio Rosalía de Castro. Fue nombrado hijo adoptivo de varias ciudades. Publicó Memoria de un inconformista y Los años indecisos.
En 1998, ingresó en el hospital varias veces. Fue nombrado Caballero de la Orden Santiago de la Espada (Portugal), la máxima condecoración artística de Portugal. Parte de su obra fue reeditada.
Gonzalo Torrente Ballester falleció el 27 de enero de 1999 en Salamanca. Fue enterrado en el cementerio de Serantes, su lugar de nacimiento.
Torrente Ballester mencionó que la forma de contar historias oralmente en Galicia a principios del siglo XX fue una gran influencia para él. Contaba que los marineros narraban, por ejemplo, una pelea en Hong-Kong.
Como escritor, Torrente destaca por la forma irónica y profunda en que presenta sus historias. Esta ironía se basa en ver lo real en lo fantástico y lo fantástico en lo real.
Gonzalo Torrente Ballester afirmó en una entrevista: «Ninguna novela me dio nunca tanta satisfacción como el ver crecer sano a cada uno de mis hijos». Entre sus once hijos, algunos son personas reconocidas, como el novelista Gonzalo Torrente Malvido, el musicólogo Álvaro Torrente Sánchez-Guisande, el historiador Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande, el periodista Luis Felipe Torrente Sánchez-Guisande y la profesora Francisca Ángela Torrente Sánchez-Guisande.
Entre 2007 y 2008, varias editoriales reeditaron parte de su obra, incluyendo sus novelas más importantes como La saga/fuga de J. B., Don Juan y Fragmentos de Apocalipsis. La trilogía Los gozos y las sombras también se publicó en un solo volumen.
El 27 de enero de 2024, para conmemorar el 25 aniversario de su fallecimiento, el Ayuntamiento de Ferrol publicó una composición musical inspirada en la vida y obra del escritor.
En Salamanca, una biblioteca municipal y una avenida llevan el nombre de Torrente Ballester en su honor.
Centenario del nacimiento de Torrente Ballester en 2010
En 2010, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester organizaron una exposición itinerante para celebrar el centenario del escritor. La exposición visitó varias ciudades en España y continuó en otras ciudades europeas y americanas en 2011.
También se produjo un documental llamado GTBxGTB, dirigido por Luis Felipe Torrente y Daniel Suberviola.
Con motivo del centenario, se reeditaron algunas de sus obras. Entre ellas, una edición especial de Compostela, su novela El golpe de Estado de Guadalupe Limón, y La boda de Chon Recalde y El cuento de Sirena, este último con ilustraciones de Miguelanxo Prado. También se reeditó el relato Farruquiño.
Otro reconocimiento fue la emisión de un sello oficial de Correos el 8 de octubre de 2010, con un retrato del autor.
Obras de Gonzalo Torrente Ballester
Novelas
- Javier Mariño. Historia de una conversión (1943)
- El golpe de estado de Guadalupe Limón (1946)
- Ifigenia (1949)
- La trilogía Los gozos y las sombras (1957–1962), que incluye:
- El señor llega (1957)
- Donde da la vuelta el aire (1960)
- La Pascua triste (1962)
- Don Juan (1963)
- Off-side (1969)
- La saga/fuga de J. B. (1972)
- Fragmentos de Apocalipsis (1977)
- La Isla de los Jacintos Cortados (1980)
- Dafne y ensueños (1982)
- La Princesa Durmiente va a la escuela (1983)
- Quizá nos lleve el viento al infinito (1984)
- La rosa de los vientos (1985)
- Yo no soy yo, evidentemente (1987)
- Filomeno, a mi pesar (1988)
- Crónica del rey pasmado (1989)
- Las islas extraordinarias (1991)
- La muerte del decano (1992)
- El Hostal de los Dioses amables (1993)
- La novela de Pepe Ansúrez (1994)
- La boda de Chon Recalde (1995)
- Los años indecisos (1997)
- Doménica (1999)
Obras de teatro
- El viaje del joven Tobías (1938)
- El casamiento engañoso (1939)
- Lope de Aguirre (1941)
- República Barataria (1942)
- El retorno de Ulises (1946)
- Atardecer de Longwood (1950)
Ensayos
- Panorama de la literatura española contemporánea (1956)
- Teatro español contemporáneo (1957)
- Siete ensayos y una farsa (1972)
- El Quijote como juego (1975)
- Los cuadernos de un vate vago (1982)
- Diarios de trabajo 1942–1947 (1982)
- Mi fuero interno (2011)
Artículos periodísticos
- Cuadernos de La Romana (1975)
- Nuevos Cuadernos de La Romana (1977)
- Cotufas en el golfo (1986)
- Torre del aire (1993)
- Memoria de un inconformista (1997)
Otros escritos
- Compostela y su ángel (1948)
- Farruquiño (1954)
- Las sombras recobradas (1979)
- Los cuadernos de un vate vago (1982)
- Santiago de Rosalía Castro (1989)
- Lo mejor de Gonzalo Torrente Ballester (1989)
- Los mundos imaginarios (1994)
Adaptaciones de obras de otros autores
- César y Cleopatra (1958), de Bernard Shaw
- La Celestina, de Fernando de Rojas (estrenada en 1988)
Traducciones
- Maigret, Lognon y los gángsteres, de Georges Simenon (1963)
- Historia de la Humanidad, de Jean Duché (1964)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gonzalo Torrente Ballester Facts for Kids