El casamiento engañoso para niños
El casamiento engañoso es una de las doce Novelas ejemplares escritas por Miguel de Cervantes Saavedra. Fue publicada en el año 1613. Esta novela se parece a las historias de la novela picaresca, que tratan sobre personajes astutos que viven aventuras. La historia se desarrolla en la ciudad de Valladolid.
Esta obra es muy especial porque sirve como introducción a otra novela de Cervantes, El coloquio de los perros. El personaje principal de El casamiento engañoso, el Alférez Campuzano, cuenta una historia que incluye personajes y eventos que luego aparecen en El coloquio de los perros. Por eso, algunos piensan que estas dos novelas son como dos partes de una misma historia, ya que ambas tratan sobre el tema del engaño y el desengaño. Sin embargo, El coloquio de los perros explora ideas más profundas y filosóficas que no se encuentran en El casamiento engañoso.
Contenido
¿Cuándo se escribió El casamiento engañoso?
Los expertos han estudiado mucho para saber cuándo se escribió cada una de las Novelas ejemplares de Cervantes. Desde el año 1797, se han hecho diferentes investigaciones para ponerles una fecha. No se sabe con certeza si algunas de estas novelas fueron la base de la colección o si se terminaron para completar un número específico.
Métodos para fechar las novelas
Para intentar saber cuándo se escribieron las novelas, se han usado principalmente tres métodos:
- Revisar si aparecen en el manuscrito de Porras de la Cámara, que es la versión más antigua conocida de algunas de estas novelas, o si se mencionan en otras obras de Cervantes.
- Relacionarlas con hechos de la vida de Cervantes o con eventos históricos que tienen una fecha conocida. Por ejemplo, si la historia se desarrolla en Valladolid o Madrid cuando estas ciudades eran la capital de España.
- Analizar el estilo de escritura de la novela y compararlo con otras obras de Cervantes para ver a qué etapa de su carrera pertenece.
Es importante saber que Cervantes pudo haber revisado y corregido sus novelas con mucho cuidado. Esto se sabe porque algunas de las novelas que están en el manuscrito de Porras de la Cámara son diferentes a las que se publicaron después.
La fecha de El casamiento engañoso
El casamiento engañoso no aparece en el manuscrito de Porras de la Cámara. Por eso, para fecharla, los investigadores se han basado en hechos históricos o datos de la vida de Cervantes.
Se cree que El casamiento engañoso, al igual que El coloquio de los perros, fue escrita cuando la corte real estaba en Valladolid (entre 1601 y 1606). Por esta razón, muchos expertos, como Jorge García López, piensan que ambas historias fueron escritas alrededor del año 1606, debido al ambiente de Valladolid que se describe en ellas.
La conexión entre El casamiento engañoso y El coloquio de los perros hace que a menudo se les asigne una fecha de creación cercana. Por ejemplo, Francisco A. de Icaza sugirió el año 1605, mientras que Agustín González de Amezúa propuso 1603, justo después de que Cervantes llegara a Valladolid. Jorge García López, en su edición de las Novelas ejemplares, concluye que la novela debió escribirse cerca de 1606.
¿Qué tipo de historia es?
Cervantes mismo dijo en el prólogo de sus novelas: "soy el primero que ha novelado en lengua castellana". Esto significa que él se consideraba el pionero en escribir este tipo de historias en español.
Influencias literarias
El género al que más se compara esta colección es el del relato corto italiano, que era muy popular en Italia en el siglo XVI. Muchas de estas historias fueron traducidas al español en esa época, como el famoso Decamerón de Giovanni Boccaccio.
La palabra "novela" en aquel tiempo podía significar un "suceso extraordinario" o una "historia corta". Aunque Cervantes se inspiró en los relatos italianos, también incluyó elementos de otros géneros populares de su tiempo, como la novela picaresca. Por ejemplo, en El casamiento engañoso se pueden encontrar algunas características de este tipo de historias. Por eso, algunos críticos han descrito esta novela como un "engaño con toques picarescos". Otros la han visto como una parodia del género picaresco o incluso como una historia con un estilo más realista.
Desde principios del siglo XIX, se empezó a pensar que las Novelas ejemplares incluyen historias de diferentes tipos de géneros literarios.
Clasificaciones de las novelas
En el prólogo de una edición importante de las Novelas ejemplares de 1915, se distinguen las novelas más "vívidas" o realistas, que son las que se publicaron en la colección (como La gitanilla, Rinconete y Cortadillo, El celoso extremeño, La ilustre fregona, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros), de otras que se consideran más "idealistas" y que no se publicaron.
Agustín González de Amezúa, en 1912, propuso tres etapas para las novelas:
- Una etapa inicial, muy parecida a la narrativa italiana: Las dos doncellas, El amante liberal y La señora Cornelia.
- Una etapa de transición, donde empiezan a aparecer características de la novela moderna: La gitanilla y El celoso extremeño.
- Una etapa cercana al realismo: El coloquio de los perros, Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, a la que pertenecería El casamiento engañoso.
Otros estudiosos, como Riley en 1981, clasificaron las novelas en dos grupos: las que son más parecidas a los romances (como las novelas de caballerías) y las que son más "novelescas" o realistas. El casamiento engañoso se incluye en este segundo grupo.
También se han hecho clasificaciones basadas en la estructura de las historias, como la de Murillo en 1988, que las divide en cuatro tipos:
- Estructura de romance: El amante liberal, La española inglesa, Las dos doncellas y La ilustre fregona.
- Estructura legendaria: La fuerza de la sangre y La señora Cornelia.
- Estructura biográfica: Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño y El casamiento engañoso.
- Estructura de diálogo: El coloquio de los perros.
¿Quiénes son los personajes principales?
La novela tiene cinco personajes: el Alférez Campuzano, el Licenciado Peralta, Estefanía Caicedo, Doña Clementa Bueso y Don Lope Meléndez. Cada uno tiene características y formas de ser diferentes. Se dividen en personajes principales y secundarios.
Personajes | Características | Personalidad | ||
---|---|---|---|---|
Personajes principales | Alférez Campuzano | Narrador y esposo de Estefanía | Soldado con una enfermedad | Valiente, confiado, poco sincero, ambicioso e imaginativo |
Licenciado Peralta | Oyente y mejor amigo de Campuzano | Hombre con conocimientos de leyes | Dudoso y paciente | |
Estefanía Caicedo | Esposa del Alférez Campuzano, a quien engaña | Mujer de piel clara, no muy bella, pero excelente conversadora | Valiente, inteligente, poco sincera y atrevida | |
Personajes secundarios | Doña Clementa Bueso | Amiga de Estefanía Caicedo, enamorada de Don Lope | Mujer discreta | Confiada |
Don Lope Meléndez de Almendárez | Enamorado de Doña Clementa | Hombre discreto | Confiado y valiente. |
¿De qué trata la historia?
Esta novela es más corta que otras de las Novelas ejemplares.
Los personajes, según el experto Rodríguez Luis, tienen una forma de ser muy definida y reaccionan de manera natural a lo que les sucede en la historia.
La acción de la obra ocurre en cuatro lugares principales: 1. La posada de Solana. 2. La casa donde Estefanía finge vivir. 3. La casa donde se hospedan. 4. El hospital de Valladolid. Aunque la historia en general se desarrolla alrededor de la iglesia de San Llorente.
Durante un tiempo, algunos investigadores pensaron que el personaje del Alférez Campuzano podría haber sido una persona real. Sin embargo, otros estudios han analizado los nombres de los personajes y sus sonidos. Por ejemplo, el nombre Campuzano se ha asociado con la idea de un campesino que se convierte en soldado. La historia de este personaje es la de alguien que se engaña a sí mismo, viendo solo lo que quiere ver. Muchos críticos han visto en esta historia el encuentro entre dos personajes astutos: Estefanía y Campuzano.
La actitud de Campuzano se ha comparado con la de Carrizales, un personaje de El celoso extremeño, porque ambos actúan impulsados por un deseo poco sensato.
Los nombres de los otros personajes también tienen significados o referencias. Por ejemplo, el nombre de Peralta podría hacer referencia a un chiste de la época, y Estefanía de Caicedo podría sugerir que es una persona que "cae cedo" (se rinde fácilmente) en asuntos amorosos.
Adaptaciones de la novela
El casamiento engañoso ha sido adaptada a otros formatos:
- En 1970, se hizo una adaptación para la televisión española, dirigida por Juan Tébar, con Manuel Tejeda y Conchita Goyanes como actores principales.
- En 2013, la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Els Joglars realizaron una representación teatral de la obra, dirigida por Ramón Fontserè.