José Batlló para niños
Datos para niños José Batlló |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de julio de 1939 Caldas de Montbuy (España) |
|
Fallecimiento | 2 de noviembre de 2016 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, librero, editor y poeta | |
Movimiento | Generación del 50 | |
Género | Poesía | |
José Batlló Samón (nacido en Caldes de Montbui, Barcelona, el 9 de julio de 1939, y fallecido en Barcelona el 2 de noviembre de 2016) fue un importante editor, antólogo, poeta, crítico literario y librero español. Es conocido por fundar la colección de poesía “El Bardo” y la editorial Taifa. Su trabajo ayudó a difundir la poesía española de la segunda mitad del siglo XX. Una de sus obras más destacadas fue la Antología de la nueva poesía española, publicada por primera vez en 1968.
Contenido
José Batlló: Escritor y Editor Español
¿Quién fue José Batlló?
José Batlló pasó su infancia y juventud en Sevilla. Allí, comenzó su interés por la literatura y la edición. Participó en obras de teatro y fundó su primera revista de poesía, La Trinchera (frente de poesía libre), en 1962. Aunque esta revista tuvo pocos números, sirvió de inspiración para La píldora, otra revista que se publicó en Barcelona a partir de 1967.
Más tarde, desde 1972, José Batlló editó la revista de creación y crítica literaria Camp de l'Arpa. Esta revista era un espacio para nuevos escritores y para analizar obras literarias.
Su Trabajo como Editor
José Batlló fue muy importante en el mundo editorial español. Su visión ayudó a muchos poetas a dar a conocer sus obras.
La Colección "El Bardo"
En 1964, Batlló fundó la colección de poesía “El Bardo”. Él la dirigió durante diez años, hasta 1974. Esta colección publicó a muchos poetas nuevos y se convirtió en un referente. Su trabajo en “El Bardo” fue tan significativo que se recopiló en un libro llamado El Bardo (1964-1974). Memoria y antología.
La Editorial Taifa
Después de su etapa en “El Bardo”, José Batlló creó su propio sello editorial, "Taifa". Esta editorial también tenía una librería en Barcelona. Taifa se convirtió en un lugar importante para la literatura y el negocio de Batlló por muchos años.
Sus Obras Literarias
Además de su trabajo como editor, José Batlló también fue un talentoso escritor y poeta.
Poesía de José Batlló
Su obra poética incluye varios libros que muestran su estilo y sus pensamientos. Algunos de ellos son:
- Los sueños en el cajón (1961)
- La mesa puesta (1964)
- Tocaron mi corazón (1968)
- Primera exposición (1970)
- Canción del solitario (1971)
Otros Escritos y Crítica
José Batlló también escribió crítica literaria y social. Lo hacía bajo el seudónimo de Martín Vilumara en la revista Triunfo.
Además, escribió sobre la historia, el paisaje y las costumbres de su tierra natal. Algunos de estos libros son:
- Costa Brava (1976)
- Barcelona en color (1978)
- Guía de la provincia de Barcelona (1979)
Estos libros fueron publicados en León y se tradujeron a varios idiomas, como inglés, francés y alemán.
Un Defensor de las Lenguas
José Batlló también fue parte del Foro Babel. Esta era una iniciativa ciudadana que buscaba apoyar el uso de dos idiomas en Cataluña. Su objetivo era promover la diversidad lingüística en la región.