robot de la enciclopedia para niños

Ángela Figuera Aymerich para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángela Figuera Aymerich
Información personal
Nacimiento 30 de octubre de 1902
Bilbao (España)
Fallecimiento 2 de abril de 1984
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poetisa, escritora y escritora de literatura infantil
Área Poesía
Género Poesía desarraigada

Ángela Figuera Aymerich (nacida en Bilbao el 30 de octubre de 1902 y fallecida en Madrid el 2 de abril de 1984) fue una importante escritora española. Es conocida por ser una de las principales voces de la poesía desarraigada en España. Este tipo de poesía se caracteriza por expresar sentimientos de inquietud y búsqueda en tiempos difíciles.

¿Quién fue Ángela Figuera Aymerich?

Ángela Figuera Aymerich nació en Sevilla, pero creció en Bilbao. Fue la hija mayor de Amelia Aymerich y Jesús Ángel Figuera. Desde joven mostró interés por el estudio y la literatura.

Primeros años y formación académica

Ángela estudió en el colegio del Sagrado Corazón. En 1924, obtuvo su título de Bachiller en el Instituto Provincial. Un año después, en 1925, comenzó a estudiar Filosofía y Letras. Completó sus estudios en Madrid, después de examinarse en Valladolid.

Carrera profesional y vida familiar

Después de terminar sus estudios, Ángela trabajó en una empresa italiana. Más tarde, en 1931, enseñó en el colegio privado Decroly de Madrid. Al año siguiente, trabajó en el colegio Montessori.

En 1933, Ángela ganó una plaza como profesora de Lengua y Literatura para Institutos de Segunda Enseñanza. Ese mismo año, se casó con el ingeniero Julio Figuera. Fue destinada a un instituto en Huelva. Allí, su primer hijo falleció al nacer.

Regresó a Madrid, donde vivía cuando comenzó un periodo de conflicto en España. Su esposo se unió al ejército. El 30 de diciembre de 1936, nació su hijo Juan Ramón. En febrero de 1937, Ángela y su familia se trasladaron a Valencia. Allí, ella trabajó en institutos de Alcoy y Murcia. Al finalizar el conflicto, Ángela y su hijo se mudaron por un tiempo a Soria.

Publicaciones y reconocimiento literario

En 1948, Ángela publicó su libro Mujer de barro. Un año después, en 1949, salió a la luz Soria pura. Estos primeros trabajos eran de un estilo simbólico.

Más tarde, su poesía evolucionó hacia lo que ella llamó una "etapa preocupada". Esta etapa comenzó con su tercer libro, Vencida por el ángel. Durante este periodo, Ángela escribió sobre las dificultades y la desolación que muchas personas enfrentaban.

En 1952, Ángela empezó a trabajar en la Biblioteca Nacional de Madrid. En 1954, se unió al servicio de "bibliobuses". Este servicio llevaba libros a diferentes zonas de Madrid, acercando la lectura a más gente.

En 1957, Ángela recibió una beca para estudiar en París. Allí conoció al famoso poeta Pablo Neruda. Él la animó a que la poesía fuera más universal. Para evitar problemas con la censura de la época, publicó su libro Belleza cruel en México en 1958. Este libro ganó el premio de poesía Nueva España.

Últimos años y legado

En 1961, Ángela se reunió con su esposo en Avilés. Ese año, se publicó su Primera antología en Caracas. Al año siguiente, en 1962, publicó Toco la tierra. Letanías. Después de esto, se fue alejando un poco de la poesía.

En 1966, visitó la Unión Soviética y en 1969, México. Después de que su esposo se jubilara en 1971, la pareja regresó a Madrid. En 1979, Ángela publicó un libro para niños llamado Cuentos tontos para niños listos.

Ángela Figuera Aymerich falleció el 2 de abril de 1984, después de varios meses de enfermedad. Sus Obras completas se publicaron en 1986.

¿Qué tipo de poesía escribía Ángela Figuera?

Al principio, la poesía de Ángela Figuera mostraba la influencia de poetas como Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Se centraba en lo cotidiano y los paisajes. Sin embargo, pronto su obra se volvió más comprometida con el mundo.

Desarrolló lo que se conoce como poesía social. En esta etapa, trabajó junto a otros escritores vascos como Gabriel Celaya y Blas de Otero. A ellos tres se les llamó "el triunvirato vasco de la poesía de posguerra".

Su estilo era sencillo y directo. Siempre buscaba que su mensaje llegara a todas las personas. Muchos críticos han descrito su forma de pensar como un "existencialismo solidario". Recibió elogios de grandes figuras de la literatura como Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Pablo Neruda y Carmen Conde.

Reconocimientos y homenajes

La obra y la vida de Ángela Figuera Aymerich han sido reconocidas de varias maneras:

  • En 1993, un instituto en Sestao (Vizcaya) fue nombrado "Ángela Figuera" en su honor.
  • Varias calles en ciudades como Bilbao, Vitoria, San Sebastián y Madrid llevan su nombre.
  • Su libro El grito inútil ganó el premio Ifach.

Obras destacadas

  • Mujer de barro (1948)
  • Soria pura (1949) - Ganador del Premio Verbo.
  • Vencida por el ángel (1951)
  • El grito inútil (1952) - Ganador del Premio Ifach.
  • Los días duros (1953)
  • Víspera de la vida (1953)
  • Belleza cruel (1958) - Ganador del premio de poesía Nueva España.
  • Primera Antología, Caracas (1961)
  • Toco la tierra. Letanías (1962)
  • Cuentos tontos para niños listos (1979) - Un libro especial para el público infantil.
  • Otoño (1983)
  • Canciones para todo el año. Poesía infantil (1984) - Publicado después de su fallecimiento.
  • Obras completas (1986)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ángela Figuera Aymerich Facts for Kids

kids search engine
Ángela Figuera Aymerich para Niños. Enciclopedia Kiddle.