Catastrofismo para niños
El catastrofismo fue una idea científica que explicaba que la Tierra se formó principalmente por eventos muy grandes y repentinos. Estos eventos podían ser rápidos y ocurrir en todo el mundo. Esta idea era diferente al uniformitarismo, que decía que los cambios en la Tierra eran lentos y graduales, como la erosión que moldea el paisaje. El uniformitarismo sugería que lo que vemos hoy (como la erosión) es la clave para entender cómo fueron los procesos geológicos en el pasado.
Con el tiempo, los científicos han llegado a una idea más completa. Ahora se acepta que hubo algunos eventos muy grandes y repentinos en la historia de la Tierra, pero que estos son casos extremos de los procesos naturales que conocemos.
El catastrofismo sostenía que las diferentes épocas geológicas terminaban con desastres naturales violentos y repentinos, como grandes inundaciones o la formación rápida de montañas. Las plantas y animales que vivían en esas zonas desaparecían y eran reemplazados por nuevas formas de vida. Los fósiles de estas nuevas formas de vida se encontraban en las capas de rocas.
Esta idea fue popularizada por el científico francés Georges Cuvier a principios del siglo XIX. Cuvier propuso que, después de grandes inundaciones locales, nuevas formas de vida llegaban de otras áreas. Él se enfocó en explicaciones científicas en sus escritos.
Contenido
¿Cómo surgió la idea del Catastrofismo?
Primeras ideas sobre la edad de la Tierra
En el pasado, algunas personas creían que la edad de la Tierra era de solo unos pocos miles de años. Por ejemplo, en 1650, un estudioso llamado James Ussher calculó que la Tierra había sido creada en el año 4004 antes de Cristo.
Para que la formación del universo encajara en un tiempo tan corto, la idea del catastrofismo parecía necesaria. Se pensaba que la Tierra había sufrido cambios enormes y extraordinarios en su pasado, y para que esos cambios ocurrieran en tan poco tiempo, debían haber sido muy rápidos y violentos.
Georges Cuvier y los cambios en la Tierra
Uno de los principales defensores del catastrofismo fue Georges Cuvier. Él explicó que los cambios en la geología (las rocas y la forma de la Tierra) y la biología (los seres vivos) de nuestro planeta no se debían a cambios lentos, sino a eventos repentinos y muy fuertes, a los que llamó catástrofes.
Cuvier sugirió que los fósiles eran el resultado de la desaparición de animales debido a grandes desastres. Después de estas catástrofes, aparecerían nuevas especies completamente diferentes a las que habían desaparecido.
El Uniformismo: Una nueva forma de ver la Tierra
En 1788, otro científico, James Hutton, publicó su Teoría sobre la Tierra. En ella, presentó el principio del uniformismo o actualismo. Esta idea dice que:
«Las leyes físicas, químicas y biológicas que actúan hoy, lo han hecho también en el pasado geológico.»
Esto significa que los procesos que vemos hoy, como la erosión por el viento o el agua, la formación de volcanes o los terremotos, han estado ocurriendo de la misma manera durante millones de años.
Esta nueva forma de pensar reemplazó al catastrofismo como la idea principal. Por eso, el año 1788 es considerado el nacimiento de la geología moderna. El uniformismo necesita un tiempo mucho más largo para que los cambios ocurran, lo que llevó al concepto de tiempo profundo o tiempo geológico, que se refiere a los millones y miles de millones de años de historia de la Tierra.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Catastrophism Facts for Kids