Conde-duque de Olivares para niños
Datos para niños Gaspar de Guzmán |
||
---|---|---|
Conde-duque de Olivares | ||
![]() Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, a caballo (c. 1636), cuadro de Diego Velázquez expuesto en el Museo del Prado.
|
||
Valido del rey de España | ||
7 de octubre de 1622-17 de enero de 1643 | ||
Predecesor | Baltasar de Zúñiga | |
Sucesor | Luis de Haro | |
Información personal | ||
Nombre completo | Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar | |
Otros títulos |
|
|
Nacimiento | 6 de enero de 1587 Roma (Estado de la Iglesia) |
|
Fallecimiento | 22 de julio de 1645 Toro (Reino de las Españas) |
|
Sepultura | Monasterio Inmaculada Concepción | |
Familia | ||
Dinastía | Casa de Olivares | |
Padre | Enrique de Guzmán, embajador de España. | |
Consorte | Inés de Zúñiga y Velasco | |
Hijos | véase Descendencia | |
Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar, conocido como el conde-duque de Olivares (nacido en Roma el 6 de enero de 1587 y fallecido en Toro el 22 de julio de 1645), fue un importante noble y político español. Fue el III conde de Olivares y el I duque de Sanlúcar la Mayor, entre otros títulos. Se le conoce principalmente por haber sido el valido del rey Felipe IV de España, es decir, su principal consejero y la persona de mayor confianza en el gobierno.
Contenido
- ¿Quién fue la familia de Gaspar de Guzmán?
- ¿Cómo fue la vida de Gaspar de Guzmán?
- ¿Cómo terminó la carrera política de Olivares?
- ¿Qué hizo Olivares después de retirarse?
- ¿Tuvo hijos el conde-duque de Olivares?
- Títulos y cargos importantes
- ¿Cómo se representa a Olivares en el arte?
- Para saber más
- Véase también
¿Quién fue la familia de Gaspar de Guzmán?
Los orígenes de la Casa de Olivares
La familia de Gaspar de Guzmán tuvo una larga historia de servicio a la Corona española. Su bisabuelo, Pedro Pérez de Guzmán y Zúñiga, fue un militar destacado. Ayudó a controlar revueltas en Sevilla y Toledo en 1521. También acompañó al rey Carlos I en sus viajes y batallas en Italia, Alemania y Flandes. Por sus servicios, el rey lo nombró primer conde de Olivares en 1535.
Pedro se casó con Francisca de Ribera Niño. En 1563, estableció un "mayorazgo", que era una forma de asegurar que las propiedades y títulos de la familia se mantuvieran unidos y pasaran al hijo mayor. Esto incluía tierras en Olivares, Castilleja de la Cuesta, Castilleja de Guzmán y Heliche, además de propiedades en Sevilla y derechos de aduana.
El padre de Olivares: Enrique de Guzmán
En 1569, Enrique de Guzmán y Ribera, el padre de Gaspar, heredó el mayorazgo y los cargos de su padre. Enrique también sirvió a la Corona. Estuvo en la Batalla de San Quintín en 1557, donde fue herido. Participó en importantes eventos reales, como las bodas de Felipe II.
Enrique de Guzmán fue embajador en Roma (1582-1591), virrey de Sicilia (1591-1595) y virrey de Nápoles (1595-1599). En 1601, se unió al Consejo de Estado, uno de los órganos de gobierno más importantes. En 1607, consiguió que el rey Felipe III permitiera que su hijo Gaspar heredara los cargos de alcaide (encargado) del Alcázar y las Atarazanas de Sevilla.
La madre de Olivares: María Pimentel
La madre de Gaspar, María Pimentel de Fonseca, era una mujer muy religiosa. Se dice que cuando era niña y estaba enferma, recibió la visita de santa Teresa de Ávila, quien, según la tradición, la curó milagrosamente. María Pimentel era conocida por su devoción y por ayudar a personas necesitadas. También era una buena administradora y llevaba las cuentas de la familia. Falleció en 1594.
¿Cómo fue la vida de Gaspar de Guzmán?
Infancia y juventud
Gaspar de Guzmán nació en la embajada española en Roma el 6 de enero de 1587. Era el tercer hijo de Enrique de Guzmán. Fue bautizado por el cardenal Aldobrandini, quien más tarde se convertiría en el Papa Clemente VIII. Al principio, Gaspar estaba destinado a una carrera en la Iglesia.
Cuando Gaspar tenía solo cinco años, el rey Felipe II le concedió el título de caballero de la Orden de Calatrava. Pasó sus primeros años en ciudades como Roma, Palermo y Nápoles. En el año 1600, su familia se mudó a Madrid.
En 1601, Gaspar fue a estudiar derecho canónico (leyes de la Iglesia) y derecho civil a la Universidad de Salamanca. En 1603, sus compañeros lo eligieron rector de la universidad. Como recompensa, el rey Felipe III lo nombró comendador de Víboras.
La muerte de sus dos hermanos mayores, Pedro Martín (en 1587) y Jerónimo (en 1604), cambió el destino de Gaspar. Al ser el único hijo varón que quedaba, su padre lo llamó a Valladolid (donde estaba la corte en ese momento) para que se preparara para la vida en la corte.
Matrimonio y primeros años en Sevilla
Cuando su padre falleció en 1607, Gaspar heredó el mayorazgo. Se casó con su prima, Inés de Zúñiga y Velasco, quien era dama de honor de la reina. Se dice que gastó mucho dinero en el cortejo.
Gaspar e Inés tuvieron tres hijas, pero solo una, María, nacida en 1609, llegó a la edad adulta.
Entre 1607 y 1615, Gaspar se retiró a Sevilla para administrar sus propiedades. Aunque hizo algunas visitas a Madrid para intentar conseguir un puesto importante en la corte, no tuvo éxito al principio.
El ascenso al poder
En 1615, el príncipe Felipe (quien sería el futuro Felipe IV) se casó con Isabel de Borbón y formó su propia casa real. El duque de Lerma, el valido del rey Felipe III, nombró a Gaspar de Guzmán como gentilhombre de cámara del príncipe.
Al principio, el príncipe Felipe no sentía mucha simpatía por Gaspar. Sin embargo, Gaspar supo ganarse su confianza aprovechando el gusto del príncipe por la equitación y el teatro.
En 1617, Gaspar de Guzmán, junto con su tío Baltasar de Zúñiga y Velasco, logró que este último obtuviera un puesto en el Consejo de Estado. Baltasar de Zúñiga, con su experiencia en diplomacia, se convirtió en una figura clave en la política exterior.
En 1618, el duque de Lerma, el valido de Felipe III, cayó en desgracia. Su hijo, el duque de Uceda, asumió algunas de sus funciones. Sin embargo, el rey Felipe III decidió que todas las decisiones importantes debían ser firmadas por él mismo.
El 22 de mayo de 1619, Baltasar de Zúñiga fue nombrado educador del príncipe Felipe. En marzo de 1621, el rey Felipe III enfermó. Gaspar de Guzmán y Zúñiga lograron que el príncipe prohibiera la entrada a Madrid al duque de Lerma.
El 31 de marzo de 1621, Felipe III falleció. En abril, el duque de Uceda fue destituido de su cargo y Gaspar de Guzmán fue nombrado sumiller de corps de la Casa Real, lo que le permitía vivir en el palacio. Baltasar de Zúñiga se convirtió en el ministro principal.
El 10 de abril de 1621, el rey Felipe IV concedió a Gaspar de Guzmán el título de grandeza de España, un honor muy importante.
La política de Olivares: Reformas y desafíos
En octubre de 1622, Gaspar de Guzmán aceptó un puesto en el Consejo de Estado. Tras la muerte de su tío Baltasar de Zúñiga el 7 de octubre de 1622, Gaspar de Guzmán se convirtió en la figura más influyente en el gobierno de Felipe IV. El embajador británico de la época, sir Walter Aston, escribió que Olivares era "tan absoluto con este rey como lo era Lerma con su padre".
Olivares impulsó una serie de reformas para mejorar la situación de España.
- Junta de Reformación: En agosto de 1622, se creó la Junta Grande de Reformación para mejorar la moral pública y la administración. Propuso reducir el número de funcionarios y gastos innecesarios.
- Artículos de Reformación: En 1623, se aprobaron 23 Artículos de Reformación que buscaban limitar los gastos, fomentar los matrimonios y la población, y proteger la industria castellana.
- Unión de Armas: Uno de sus proyectos más ambiciosos fue la Unión de Armas, propuesta en 1625. Quería que todos los reinos de España (Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia y Portugal) contribuyeran con soldados y dinero de forma equitativa para la defensa de la monarquía. Sin embargo, este proyecto encontró mucha resistencia, especialmente en Cataluña y Portugal.
- Problemas económicos: España enfrentaba graves problemas económicos. La acuñación de moneda de cobre (vellón) para pagar deudas causó mucha inflación (subida de precios). En 1627, el rey tuvo que declarar la suspensión de pagos. Olivares intentó varias medidas para solucionar la crisis, como trabajar con banqueros portugueses en lugar de los genoveses, que habían dominado las finanzas hasta entonces.
- El Palacio del Buen Retiro: Olivares animó a Felipe IV a ampliar una residencia real en las afueras de Madrid para crear un gran palacio con jardines, conocido como el Palacio del Buen Retiro. Las obras comenzaron en 1629 y el palacio se inauguró en 1633. Olivares se encargó de llenarlo con casi mil obras de arte.
Conflictos y guerras
Durante el tiempo de Olivares, España estuvo involucrada en varias guerras:
- Guerra de los Treinta Años: España apoyó al emperador católico Fernando II de Habsburgo en el conflicto contra los protestantes en Europa Central.
- Guerra de la Valtelina: España luchó por mantener el control de la Valtelina, un valle estratégico en los Alpes que conectaba sus territorios en Italia con Flandes.
- Guerra con Francia: En 1635, Francia declaró la guerra a los Austrias (España y el Sacro Imperio). Esto llevó a muchos enfrentamientos en varias fronteras.
- Rebeliones internas: La política de Olivares de pedir más impuestos y soldados a los diferentes reinos de España provocó grandes rebeliones.
* Rebelión de Portugal (1640): Los portugueses se levantaron contra la Corona española, cansados de los impuestos y de la falta de apoyo para recuperar sus territorios en Brasil. Proclamaron a Juan IV como su nuevo rey. * Sublevación de Cataluña (1640): Los catalanes también se rebelaron contra la presencia de tropas y las exigencias de Olivares. El 7 de junio de 1640, durante el "Corpus de Sangre", hubo un levantamiento violento en Barcelona. Los catalanes buscaron el apoyo de Francia.
Estas guerras y rebeliones agotaron los recursos de España y generaron un gran descontento.
¿Cómo terminó la carrera política de Olivares?
A finales de 1642, el descontento con la gestión de Olivares era muy grande. Los nobles se ausentaban de la corte y los predicadores criticaban al gobierno. La reina Isabel de Borbón y otras figuras influyentes también querían su salida.
El 17 de enero de 1643, el rey Felipe IV aceptó la petición de Olivares de retirarse del servicio. El rey expresó que Olivares estaba "cansado y con mucha falta de salud".
¿Qué hizo Olivares después de retirarse?
Olivares se retiró a Loeches, lejos de la corte. Sin embargo, las críticas a su gobierno continuaron. Se publicó un folleto anónimo llamado Nicandro que lo defendía, pero esto causó más polémica.
Los enemigos de Olivares, incluyendo a muchos nobles, temían que siguiera influyendo en la política desde Loeches. Por ello, el rey le pidió que se trasladara a sus propiedades en Andalucía. Olivares, sin embargo, prefirió ir a Toro, donde llegó el 20 de junio de 1643.
En 1644, tuvo que renunciar a otros cargos importantes. La Inquisición incluso investigó su ortodoxia religiosa, pero la investigación no avanzó.
Gaspar de Guzmán, el conde-duque de Olivares, falleció en Toro en julio de 1645. Sus últimas palabras, según se cuenta, fueron: "¡Cuando yo era rector, cuando yo era rector!", recordando sus días de estudiante en Salamanca. Fue enterrado en el Monasterio de la Inmaculada Concepción de Loeches.
¿Tuvo hijos el conde-duque de Olivares?
Gaspar de Guzmán y Pimentel se casó con Inés de Zúñiga y Velasco (1584-1647). Tuvieron una hija:
- María de Guzmán y Zúñiga (1609-1626), I marquesa de Heliche. Se casó con Ramiro Núñez de Guzmán (1612-1668), duque de Medina de las Torres.
Olivares también tuvo un hijo fuera del matrimonio en 1612 con una dama de la corte:
- Enrique Felípez de Guzmán (1613-1646), marqués de Mairena y conde de Loeches. Fue reconocido públicamente por su padre en 1641. Se casó con Juana de Velasco y Tovar, y tuvieron un hijo:
* Gaspar de Guzmán y Fernández de Velasco (1646-1648).
Títulos y cargos importantes
Títulos nobiliarios
- III conde de Olivares, con Grandeza de España desde 1621.
- I duque de Sanlúcar la Mayor.
- I duque de Medina de las Torres.
- I conde de Arzarcóllar.
- I príncipe de Aracena.
Desde que se le concedió el Ducado de Sanlúcar en 1625, se le conoció como el conde-duque de Olivares.
Órdenes y empleos
- Caballero y Comendador mayor de la Orden de Alcántara.
- Sumiller de Corps (encargado de la cámara del rey).
- Caballerizo mayor (jefe de las caballerizas reales).
- Consejero de Estado (miembro del principal órgano de gobierno).
- Capitán general de Caballería.
- Gran canciller de las Indias (encargado de asuntos de América).
- Alcaide perpetuo del Real Alcázar y de las Reales Atarazanas de Sevilla.
- Alguacil mayor de la Casa de Contratación de Sevilla.
- Alcaide del Palacio del Buen Retiro.
¿Cómo se representa a Olivares en el arte?
En la pintura
El famoso pintor Diego Velázquez realizó varios retratos de Gaspar de Guzmán.
- En el Museo del Prado de Madrid se encuentra un retrato del conde-duque a caballo, pintado alrededor de 1636.
- Otros retratos atribuidos a Velázquez se encuentran en el Museo de Arte de São Paulo, el Museo del Hermitage de San Petersburgo y la Galería de Pinturas de los Maestros Antiguos de Dresde.
- En la colección del duque de Westminster en Londres, hay un cuadro del príncipe Baltasar Carlos a caballo, donde se ve a Olivares en segundo plano.
En el teatro y el cine
La figura del conde-duque de Olivares ha aparecido en varias obras de teatro y películas:
- En el teatro, los hermanos Antonio y Manuel Machado escribieron la obra Las desdichas de la fortuna o Juanillo Valcárcel (1926), que mezcla historia y ficción sobre la vida de su hijo.
- En el cine, ha sido interpretado por actores como Jean Murat en La kermesse heroica (1935), Javier Gurruchaga en El rey pasmado (1991) y Javier Cámara en Alatriste (2006).
- En televisión, Bruno Lastra lo interpretó en la serie Águila Roja (2009) y Gary Piquer en Las aventuras del Capitán Alatriste (2015).
Para saber más
- Guerra de los Treinta Años
- Guerra franco-española (1635-1659)
- Guerra de Restauración portuguesa
- Sublevación de Cataluña
Véase también
En inglés: Gaspar de Guzmán, Count-Duke of Olivares Facts for Kids