robot de la enciclopedia para niños

Atarazanas de Sevilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Atarazanas de Sevilla
Reales Atarazanas de Sevilla. Naves.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia SevillaFlag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
Localidad Sevilla
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0003803
Declaración 18 de junio de 1985
Construcción siglo XIII -
Estilo Gótico

Las Atarazanas de Sevilla son un antiguo edificio histórico ubicado en el barrio del Arenal de Sevilla, España. Funcionaron como el principal lugar para guardar la flota militar de la Corona de Castilla entre los siglos XIII y XV. Es importante saber que una atarazana es un arsenal, un sitio donde se guardan barcos, no un astillero donde se construyen.

Fueron construidas en el año 1252 por orden del rey Alfonso X. Su objetivo era servir de apoyo para las campañas militares contra el reino de Granada y el norte de África. Este gran complejo, de unas 6 hectáreas, podía albergar entre 30 y 35 galeras (un tipo de barco de guerra).

El edificio original tenía diecisiete naves (grandes salas alargadas) y una gran zona de arena que llegaba hasta la orilla del río Guadalquivir. El 13 de marzo de 1969, el Estado español las declaró Monumento Histórico Artístico. Más tarde, el 18 de junio de 1985, se aumentó su protección, declarando la Maestranza de Artillería (que ocupa siete de las naves conservadas) como Bien de Interés Cultural.

Historia de las Atarazanas de Sevilla

¿Hubo astilleros antes en Sevilla?

Se tienen registros de astilleros en Sevilla desde el siglo I a.C., durante la época romana. Aunque no se sabe su ubicación exacta, se menciona que se construyeron barcos en la ciudad.

Mucho después, en el siglo IX, los ataques de los vikingos en las costas de la península, incluyendo Sevilla, llevaron al califa Abderramán II a fortalecer las murallas de la ciudad y a crear una flota de guerra permanente. Para ello, ordenó construir astilleros en Sevilla.

En el año 1184, el califa Abu Yaacub Yúsuf también mandó construir astilleros para crear una gran flota que enfrentara a los reinos cristianos. La ubicación de estas antiguas atarazanas almohades no se conoce con certeza. Las atarazanas castellanas que vemos hoy no se construyeron sobre ninguna de estas anteriores, sino que están junto a la muralla almohade.

¿Por qué se construyeron las Atarazanas Reales?

Fernando III, rey de Castilla y León, conquistó Sevilla a los musulmanes en 1248. Su hijo, Alfonso X, fue quien ordenó la construcción de las Atarazanas en 1252. El objetivo principal era tener un lugar seguro para guardar la flota militar durante el invierno, cuando no era recomendable navegar.

El lugar elegido para las Atarazanas estaba fuera de las murallas de la ciudad, muy cerca del Guadalquivir. Se ubicaban entre la torre del Oro y la torre de la Plata, y entre las puertas del Carbón y el postigo del Aceite.

Originalmente, el complejo tenía entre 14 y 15 naves, que luego se ampliaron a 17. Los techos eran de madera, pero con el tiempo se reemplazaron por ladrillo. Las naves, de estilo gótico y mudéjar, se comunicaban entre sí por grandes arcos. Las Atarazanas también incluían una gran zona de arena llamada Resolana del Río, que llegaba hasta la orilla del río. Fue una de las instalaciones militares más grandes de la Baja Edad Media en Europa.

Hacia 1485, las Atarazanas ya estaban en desuso. Algunas naves se reutilizaron como lonja de pescado o almacenes. Las nuevas carabelas, más grandes, no cabían en el edificio. Sin embargo, el Descubrimiento de América impulsó su reutilización.

¿Cómo funcionaban las Atarazanas?

Archivo:Galleys and carracks in battle
Combate naval entre galeras y carracas hacia 1561.

En 1253, ya había diez galeras construidas. El rey Alfonso X nombró a diez capitanes, llamados cómitres, para cuidarlas y usarlas en nombre del rey. En el siglo XV, había 70 cómitres en Sevilla.

Debido a su gran tamaño, las Atarazanas también se usaban para reuniones importantes y celebraciones públicas. Además, servían para guardar el botín de guerra y a los prisioneros capturados por las flotas. Incluso funcionaron como cárcel para personas importantes, como Leonor López de Córdoba.

Las Atarazanas podían albergar flotas de veinte galeras, y en ocasiones especiales, hasta treinta. Los reyes de Castilla las usaron en batallas por el control del estrecho de Gibraltar y en ataques contra Inglaterra durante la guerra de los Cien Años.

Dentro de las Atarazanas trabajaban muchos artesanos, como calafates (que sellaban los barcos), carpinteros y herreros. Todos ellos estaban bajo la autoridad del alcaide, un noble nombrado por el rey.

A mediados del siglo XV, las Atarazanas dejaron de armar grandes flotas. Los barcos se pudrían en sus instalaciones. A finales del siglo XV, los Reyes Católicos ordenaron algunas reparaciones. En 1493, la lonja de pescado de la Plaza de San Francisco se trasladó a una de las naves de las Atarazanas.

En 1503, una nave se usó brevemente como sede de la Casa de la Contratación de Indias, una institución muy importante para el comercio con América. Más tarde, en 1587, la aduana de la ciudad se instaló en otras naves. También se alquilaron naves para almacenar aceite, lanas y mercurio, que se usaba para extraer plata en las minas de América.

Las Atarazanas dejaron de usarse como arsenal por varias razones. Una fue que las guerras disminuyeron, y ya no se necesitaban tantas flotas. Además, surgieron nuevos tipos de barcos, como la carabela y la carraca, que eran más grandes, rápidos y eficientes, pero no cabían en las naves de las Atarazanas. También era más económico para la Corona alquilar barcos privados.

A pesar de la disminución de su uso, el número de artesanos ligados a las Atarazanas no se redujo mucho. Poco a poco, el edificio se convirtió en un gran almacén comercial, guardando productos como azúcar, jengibre, canela y maderas de las Indias.

Cambios y conservación de las Atarazanas

Archivo:1771 Sevilla Atarazanas
Las antiguas atarazanas en el plano de Olavide de 1771. Se indican, de izquierda a derecha, la Maestranza de Artillería (156), el Hospital de la Caridad (139), la Aduana (154) y un almacén de lanas (155).

A lo largo de su historia, las Atarazanas Reales han sufrido muchos cambios. Hoy en día, solo quedan siete de las diecisiete naves originales.

En 1503, se construyó la Casa del Azogue en la última nave, cerca del Postigo del Carbón. Aquí se almacenaba el mercurio que venía de las minas de Almadén y se exportaba a América para la producción de plata.

En 1543, se creó un impuesto sobre las mercancías de América, y la Aduana se instaló en tres naves de las Atarazanas en 1587.

En 1641, se construyó el Hospital de la Caridad y su iglesia, ocupando cinco de las naves.

En 1719, cinco naves se destinaron a almacenar material de artillería. Más tarde, la Maestranza de Artillería amplió su espacio, ocupando siete naves para talleres y almacenes del Ejército.

Lamentablemente, en 1945, cinco de las naves fueron demolidas para construir el edificio de la Delegación de Hacienda.

Las Atarazanas de Sevilla están declaradas Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional desde 1969. En 1993, pasaron a ser propiedad de la Junta de Andalucía. En 2009, la Junta cedió el edificio a la entidad financiera La Caixa para crear un centro cultural, aunque finalmente se decidió construirlo en otro lugar.

En febrero de 2022, comenzó una nueva rehabilitación de las Atarazanas de Sevilla, con la idea de convertirlas en un gran centro cultural.

Las Atarazanas en la cultura popular

Las Atarazanas han sido escenario de varias producciones audiovisuales:

  • Fueron usadas en la serie Juego de Tronos en noviembre de 2016 para recrear las criptas de la Fortaleza Roja en su séptima temporada.
  • Entre mayo y junio de 2017, se grabaron escenas de la serie española La Peste.
  • En junio de 2017, fueron el escenario principal de un cortometraje de moda llamado "Integración" de la firma María Magdalena.
  • En 2016, se rodó el documental "Gurumbé. Canciones de tu memoria Negra", que trata sobre la presencia de personas de origen africano en España.

Véase también

kids search engine
Atarazanas de Sevilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.