robot de la enciclopedia para niños

Francisco Valdés Subercaseaux para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Venerable
Francisco Valdés Subercaseaux

External Ornaments of a Bishop.svg
Obispo de Osorno
18 de octubre de 1956-4 de enero de 1982
Predecesor Creación del cargo
Sucesor Mons. Miguel Caviedes Medina
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 17 de marzo de 1934
por Mons. Giovanni Jeremich (Patriarca auxiliar de Venecia)
Ordenación episcopal 16 de septiembre de 1956
por Sebastiano Baggio
Congregación Orden de los Hermanos Menores Capuchinos
Culto público
Atributos hábito capuchino, mitra episcopal
Venerado en Iglesia católica
Santuario Catedral de Osorno
Información personal
Nombre secular Maximiano María Antonio Miguel Valdés Subercaseaux
Nombre religioso Francisco
Nacimiento 23 de septiembre de 1908
Santiago de Chile, ChileBandera de Chile Chile
Fallecimiento 4 de enero de 1982
Pucón, ChileBandera de Chile Chile
Estudios Doctor en Teología
Padres Horacio Valdés Ortúzar
Blanca Subercaseaux Errázuriz
Alma mater Pontificia Universidad Gregoriana, ItaliaFlag of Italy.svg Italia
Template-Bishop.svg
Quia amo te
(‘Sabes que te amo’)

Francisco Valdés Subercaseaux (nacido como Maximiano María Antonio Miguel Valdés Subercaseaux en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1908 y fallecido en Pucón el 4 de enero de 1982) fue un importante misionero y obispo chileno. Perteneció a la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, siendo el primer chileno en unirse a esta orden. También fue el primer obispo de la Diócesis de Osorno.

Actualmente, se está llevando a cabo un proceso para su canonización. En 2014, el papa Francisco lo declaró Venerable, un paso importante en este camino, reconociendo sus grandes virtudes.

Francisco Valdés Subercaseaux: Un Misionero y Obispo Chileno

Los Primeros Años de Francisco

Maximiano María Antonio Miguel Valdés Subercaseaux nació en Santiago de Chile. Fue bautizado al día siguiente de su nacimiento, el 24 de septiembre de 1908. Sus padres, Horacio Valdés Ortúzar y Blanca Subercaseaux Errázuriz, eran muy creyentes.

Tuvo cuatro hermanos: María, Margarita, Blanca y Gabriel. Este último llegó a ser un político muy conocido en Chile. Francisco estudió sus primeros años en el Colegio San Ignacio de Santiago.

Cuando tenía 17 años, viajó a Europa con sus padres. Fue allí donde sintió un fuerte llamado a dedicar su vida a la fe.

Su Camino en la Vida Religiosa

En Roma, Francisco decidió seguir su vocación religiosa. En 1927, ingresó al Pontificio Colegio Pío Latino Americano. En 1929, obtuvo un doctorado en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana.

Un año después, en 1930, se sintió muy inspirado por la vida de San Francisco de Asís. Por eso, decidió unirse a la orden de los Hermanos Menores Capuchinos en Baviera, Alemania. Allí recibió el nombre religioso de Fray Francisco José de San Miguel.

El 27 de enero de 1931, hizo sus primeros votos y se convirtió en el primer capuchino chileno. Continuó su formación en Alemania e Italia. Obtuvo un doctorado en teología. El 2 de febrero de 1934, hizo sus votos definitivos. Fue ordenado sacerdote en Venecia el 17 de marzo de 1934.

Misionero en la Araucanía

En 1935, Fray Francisco regresó a Chile. Fue enviado como misionero al Vicariato Apostólico de la Araucanía, que hoy es la Diócesis de Villarrica. Al principio, trabajó como profesor de filosofía en el Seminario Mayor de San Fidel. Luego, fue vicario en la parroquia de Boroa. También fue director espiritual de las Hermanas Misioneras Catequistas de Boroa.

Entre 1943 y 1956, fue párroco y misionero en Pucón. La gente se impresionaba al verlo caminar largas distancias. Recorría llanos y montañas, llevando un mensaje de fe y amor. Estableció una relación muy cercana con el pueblo mapuche.

Fray Francisco impulsó muchas obras para ayudar a la gente y a la iglesia en Pucón. Entre ellas, el Hospital San Francisco (1947) y el Monasterio de Santa Clara. También construyó la gruta de Nuestra Señora de Lourdes y varias capillas. Creó el Cristo de Antumalal y el Cristo del Tromen. Este último está en la frontera con Argentina, como símbolo de paz.

Era conocido por su sencillez, su oración y su amor por los más necesitados. También tenía un gran talento artístico. Pintaba y tallaba piezas que vendía para financiar sus obras. Le encantaba la liturgia y la música sagrada. En 1966, publicó un libro llamado Concilio y Música Sagrada.

Su Labor como Obispo de Osorno

A finales de 1955, el papa Pío XII creó la Diócesis de Osorno. Nombró a Fray Francisco como su primer obispo. Le encargó la tarea de organizar esta nueva diócesis.

Su ordenación como obispo fue el 16 de septiembre de 1956 en Santiago. Su lema como obispo fue: "Señor, Tú sabes que te quiero". Esto mostraba su gran amor y dedicación.

Participación en el Concilio Vaticano II

Con mucho amor y fe, Monseñor Valdés se dedicó a su misión. Buscó religiosos y religiosas para trabajar en la diócesis. Creó nuevas parroquias y escuelas.

Entre 1962 y 1965, participó en las cuatro sesiones del Concilio Vaticano II. Este fue un evento muy importante para la Iglesia católica. En 1977, inauguró la nueva Catedral San Mateo de Osorno. La anterior había sido destruida por el Terremoto de Valdivia de 1960 en 1960.

El Legado de Monseñor Valdés

Dos meses después de celebrar 25 años como obispo, su salud empeoró. Le diagnosticaron una enfermedad grave. Monseñor Valdés pidió pasar sus últimos días con sus hermanos capuchinos en la Región de la Araucanía. Allí había comenzado su trabajo misionero.

Falleció el 4 de enero de 1982 en el Hospital San Francisco de Pucón. Antes de morir, expresó su preocupación por la paz entre Chile y Argentina. Ofreció su vida por la Iglesia, por los pobres y por la paz.

Homenajes y Reconocimientos

En Osorno y Pucón, se crearon fundaciones para mantener viva su memoria. Estas fundaciones buscan continuar su trabajo social y apostólico.

Desde 2006, una ruta internacional en la Región de La Araucanía lleva su nombre. Es el Camino Internacional Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux. En 2007, se autorizó la construcción de monumentos en su honor. Uno de ellos, en Pucón, fue inaugurado en 2013.

En 2008, Correos de Chile emitió sellos postales para celebrar los 100 años de su nacimiento. El Ministerio de Bienes Nacionales de Chile creó la Ruta Patrimonial N° 61, llamada "Padre Pancho. Misionero en la Araucanía". Esta ruta recorre los lugares donde él trabajó. Muestra sus obras y el impacto que tuvo en la región.

El Proceso Hacia la Santidad

Los restos de Monseñor Valdés descansan en la cripta de la Catedral de Osorno. Muchas personas visitan su tumba para orar.

En 1998, comenzó el proceso para su beatificación. El 7 de noviembre de 2014, el papa Francisco lo declaró Venerable. Esto significa que se reconocieron sus virtudes heroicas. El proceso para que sea declarado santo sigue adelante.

kids search engine
Francisco Valdés Subercaseaux para Niños. Enciclopedia Kiddle.