Sylvia Soublette para niños
Datos para niños Sylvia Soublette Asmussen |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de febrero de 1923![]() |
|
Fallecimiento | 29 de enero de 2020![]() |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Parque del Recuerdo | |
Residencia | Santiago | |
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padres | Luis Soublette García-Vidaurre Isabel Asmussen Urrutia |
|
Cónyuge | Gabriel Valdés Subercaseaux (matr. 1946; fall. 2011) | |
Hijos | Maximiano, Juan Gabriel, María Gracia y Enrique | |
Familiares | Carlos Soublette (tatarabuelo) Basilio Urrutia (tatarabuelo) Gastón Soublette (hermano) Familia Valdés (familia política) |
|
Educación | ||
Educada en | Colegio de los Sagrados Corazones de Viña Del Mar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositora, gestora cultural, soprano, instrumentista, directora coral y profesora | |
Empleador |
|
|
Género | Música académica contemporánea | |
Distinciones |
|
|
Sylvia Soublette Asmussen (nacida en Viña del Mar, Chile, el 5 de febrero de 1923 y fallecida en Santiago, Chile, el 29 de enero de 2020) fue una destacada compositora, cantante, instrumentista, directora de coros, gestora cultural y educadora chilena.
Fue una figura muy importante en la música de Chile. Fundó varias agrupaciones musicales, como el Coro de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Octeto de Santiago y el Conjunto de Música Antigua de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También creó la Camerata Nacional Juvenil de Caracas y el Instituto de Música de Santiago. Recibió muchos premios por su trabajo, incluyendo la Medalla de la Música del Consejo de la Música.
Contenido
Biografía de Sylvia Soublette
¿Cómo fueron los primeros años de Sylvia Soublette?
Sylvia creció en una familia donde la música y el arte eran muy importantes. Su abuela era pianista y compositora, y su madre era cantante. Desde pequeña, Sylvia mostró un gran interés por la música. Formaba pequeños grupos musicales con sus amigos y familiares, donde ella misma hacía arreglos de canciones y enseñaba las melodías.
También estudió canto en la Academia Santa Cecilia. Un maestro muy importante en su vida fue Federico Heinlein, quien le enseñó mucho sobre los diferentes estilos de música. Sylvia decía que él le ayudó a entender la música de una forma muy profunda desde joven.
En 1941, antes de terminar el colegio, Sylvia creó el Coro Femenino Viña del Mar. Después, formó un coro masculino en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Con estos dos grupos, en 1945, cuando solo tenía 22 años, formó el primer coro mixto de la universidad. Con este coro, interpretaron música de diferentes épocas, como el Renacimiento y el Barroco.
Su vida familiar y el Octeto de Santiago
En 1946, Sylvia se casó con Gabriel Valdés Subercaseaux, quien también estaba muy conectado con la música. Su familia política era muy musical, lo que le abrió nuevas oportunidades.
Junto a su esposo y otros músicos, Sylvia formó el Octeto de Santiago. Este grupo vocal se dedicó a interpretar música contemporánea de compositores como Debussy y Ravel.
Con este grupo, Sylvia viajó a París, Francia, donde estudió composición y dirección coral en el Conservatorio de París. Al regresar a Chile, continuó sus estudios con importantes músicos chilenos. Una de sus maestras de canto, Clara Oyuela, le enseñó que lo más importante para un buen cantante es la sensibilidad, la musicalidad y la expresividad, más allá de tener una voz muy potente.
El Conjunto de Música Antigua y su trabajo en el extranjero
En 1960, Sylvia comenzó a trabajar en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Allí fue cofundadora del Conjunto de Música Antigua, el primer grupo de este tipo en Chile. Este conjunto fue muy exitoso y realizó giras por varios países, incluyendo Estados Unidos, Perú, México y muchos países de Europa.
Después de algunos cambios en Chile en 1973, Sylvia y su esposo se mudaron a Estados Unidos. Más tarde, Sylvia se fue a Venezuela por dos años para ayudar a crear un grupo de música antigua llamado Ars Musicae, que hoy se conoce como la Camerata Nacional Juvenil de Caracas.
En los años ochenta, Sylvia regresó a Chile. Para superar un momento difícil, creó el Centro Musical San Francisco y la Canturía San Francisco en 1981, un nuevo grupo de música antigua en Concepción. Con ellos, investigó y recuperó mucha música antigua de América Latina.
La creación del Instituto de Música de Santiago
En 1991, Sylvia fundó la Corporación Cultural Instituto de Música de Santiago. Este instituto se dedicó a formar a jóvenes músicos. A pesar de algunos desafíos económicos, el instituto continuó su labor y recibió premios importantes, como el Premio a la Crítica en 1997 y la Medalla de la Música en 1998.
El instituto también presentó varias óperas antiguas, como L’incoronazione di Poppea y Dido y Eneas. Debido a problemas económicos, el Instituto de Música de Santiago pasó a formar parte de la Universidad Alberto Hurtado.
En 2006, Sylvia viajó a Italia y compuso una misa para coro y orquesta. Esta obra fue estrenada en Chile. Sylvia Soublette falleció en Santiago en 2020, a los 96 años, dejando un gran legado en la música chilena.
Obras musicales de Sylvia Soublette
- Sonetos sobre textos de Pablo Neruda.
- Anoche estando durmiendo.
- Suite para violín y piano.
- En los bosques.
- Sabrás que te amo.
- Dos amantes dichosos.
- Misa romana para coro mixto, solistas, órgano y violonchelo (2007).
- Misa romana para coro mixto, solistas y orquesta (2012).
- Stabat Mater dolorosa para coro femenino y continuo (2012).
Grupos e instituciones fundadas por Sylvia Soublette
- Coro Femenino Viña del Mar (1941).
- Coro Masculino Universidad Católica de Valparaíso (1945).
- Coro de la Universidad Católica de Valparaíso (1945).
- Octeto de Santiago (1950s).
- Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica de Chile (1960).
- Ars Musicae (1976).
- Centro Musical San Francisco (1981).
- Canturía San Francisco (1981).
- Corporación Cultural Instituto de Música de Santiago (1991).
Premios y reconocimientos
- Premio a la Crítica (1997) del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso.
- Medalla de la Música (1998) del Consejo Chileno de la Música.
- Medalla Centenario UC (2012) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Premios con el Conjunto de Música Antigua UC
- Medalla de Oro Elisabeth Sprague Coodlige (1964), por ser el mejor conjunto de cámara del año.
- Premio de la Crítica (1974), por la obra El descubrimiento de América en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Véase también
En inglés: Sylvia Soublette Facts for Kids