Fuentelisendo para niños
Datos para niños Fuentelisendo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Fuentelisendo en España | ||
Ubicación de Fuentelisendo en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Ribera del Duero | |
• Partido judicial | Aranda de Duero | |
• Mancomunidad | Ribera del Duero - Comarca de Roa | |
Ubicación | 41°37′20″N 3°54′07″O / 41.622222222222, -3.9019444444444 | |
• Altitud | 851 m | |
Superficie | 7,16 km² | |
Población | 101 hab. (2024) | |
• Densidad | 12,01 hab./km² | |
Gentilicio | fuentelisendino, -a | |
Código postal | 09318 | |
Alcalde (2023-2027) | Álvaro Domingo Lázaro (EV-PCAS-TC) | |
Fiesta mayor | Exaltación de la Santa Cruz (14 de septiembre) | |
Patrón | San Pedro Advíncula | |
Patrona | Virgen de los Dolores | |
Sitio web | www.fuentelisendo.es | |
Fuentelisendo es un municipio de España, ubicado en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra cerca del páramo de Corcos, en la región conocida por sus viñedos, la Ribera del Duero. Forma parte del partido judicial de Aranda de Duero y de la mancomunidad de la Ribera del Duero - Comarca de Roa.
Este municipio tiene una superficie de 7,16 km². En 2024, su población era de 101 habitantes, lo que significa una densidad de 12,01 habitantes por km². La economía de Fuentelisendo se basa principalmente en la agricultura de secano (cultivos que no necesitan riego) y la vitivinicultura (cultivo de uvas para hacer vino).
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Fuentelisendo?
El nombre de Fuentelisendo tiene una historia interesante. Proviene de su antiguo nombre, Fuente Lisendro, que a su vez viene de Font Alesandro. Aunque en 1857 cambió oficialmente a Fuentelisendo, todavía hoy algunas personas y documentos lo llaman «Fuentelisendro».
Si paseas por este pueblo de la Ribera del Duero, encontrarás una fuente antigua con dos arcos de piedra. Esta fuente, que parece de estilo románico, fue la que dio nombre y el blasón (escudo) a este bonito municipio.
Como dato curioso, Fuentelisendo es uno de los municipios de España con los nombres más largos de una sola palabra, ¡tiene 13 letras!
¿Cómo es la geografía de Fuentelisendo?
Fuentelisendo se encuentra en la comarca de la Ribera del Duero, a unos 94 kilómetros de la ciudad de Burgos, la capital de la provincia. La carretera N-122 atraviesa el municipio.
El terreno de Fuentelisendo es en su mayoría llano, con algunas zonas un poco más elevadas. Al sur, se encuentra el páramo de Corcos. La altitud del municipio varía entre los 943 metros en el páramo de Corcos y los 800 metros cerca de un arroyo al noroeste. El pueblo está a 851 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Haza (exclave) | Norte: Fuentecén | Noreste: Fuentecén |
Oeste: Valdezate | ![]() |
Este: Fuentecén |
Suroeste: Valdezate | Sur: Haza (exclave) | Sureste: Fuentecén y Haza (exclave) |
¿Cómo funciona el gobierno local en Fuentelisendo?
El edificio del Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Fuentelisendo existe desde el siglo XVI. Sin embargo, en el balcón principal del edificio actual se puede leer una inscripción que dice: «Año de 1799 reinando su mag. don Carlos IIII se hizo esta casa».
Antiguamente, la planta de arriba del ayuntamiento era una escuela para niños, la oficina del alcalde, la secretaría y la cámara agraria. La planta de abajo servía como escuela para niñas, cárcel y carnicería. Hoy en día, la planta alta sigue siendo el ayuntamiento, la secretaría y un salón de actos. En la planta baja hay un centro para personas mayores y un pequeño almacén.
¿Quiénes forman el gobierno municipal?
Después de las elecciones municipales de 2023, el gobierno municipal de Fuentelisendo está formado por:
- Alcalde: Álvaro Domingo Lázaro.
- Concejales: Eduardo Guijarro Madrigal, José María Martín Domingo, Laura Domingo Lázaro y José Manuel Pérez Domingo.
El número de concejales que se eligen en cada votación puede cambiar. Esto depende de cuántos habitantes tenga el municipio, según lo que dice la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. En España, los municipios con menos de 100 habitantes eligen tres concejales, y los que tienen entre 101 y 250 habitantes eligen cinco.
¿Cuánta gente vive en Fuentelisendo?
La población de Fuentelisendo ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Fuentelisendo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Fuentelicendro: 1842. |
¿Cuál es la historia de Fuentelisendo?
La historia de Fuentelisendo está muy unida a la de la comunidad de villa y tierra de Aza, también conocida como Haza.
Los restos más antiguos encontrados en la zona, según un estudio de 1995, son de la Edad del Bronce, entre los años 3500 y 7000 a. C..
La historia de la Comunidad de Aza comenzó en el año 912 d. C., cuando el conde de Castilla Gonzalo Fernández cruzó el Duero. Alrededor de Aza se unieron unos veinte pueblos para formar esta antigua organización medieval. Fuentelisendo y Hoyales fueron pueblos especiales porque consiguieron ser "eximidos" (liberados de ciertas obligaciones) siglos antes que otros, aunque seguían siendo parte de la comunidad.
El conde Gonzalo Fernández reunió en Haza a muchas familias para repoblar y ocupar la zona. A finales del siglo XII, Haza tenía bajo su control 19 pueblos, incluyendo Fuentelisendo y Corcos.
Corcos, un pueblo que estaba en el páramo del mismo nombre, se despobló a finales del siglo XVII. Sus habitantes se trasladaron a Fuentelisendo, llevando consigo la campana de su iglesia y su pila bautismal. Hoy solo quedan las ruinas de la torre de su iglesia.
En 1158, Don Pedro García de Haza, que era una persona importante para el rey Alfonso VIII, dejó en herencia Fuentelisendo y Hoyales a su hijo, Gonzalo de Pedro, que era abad en Husillos (Palencia). En 1233, el abad Gonzalo de Pedro, ya muy mayor, decidió donar Fuentelisendo y Hoyales al cabildo de Husillos.
Más tarde, en 1376, el abad de Husillos cambió Fuentelisendo y Hoyales por cinco casas en Valladolid que eran de don Juan Gómez de Avellaneda. El nieto de este, Juan de Avellaneda, dividió sus propiedades entre su hija Aldonza y su hijo Juan. Aldonza recibió Haza, Íscar y Peñaranda, mientras que Juan recibió Fuentelisendo y Hoyales. Esta división desigual causó problemas entre los hermanos.
En 1504, la reina Isabel I de Castilla, la Católica, compró Fuentelisendo y Hoyales. Luego, en 1510, su hija Juana I de Castilla, la Loca, los vendió a los condes de Miranda para pagar deudas. El 18 de junio de 1510, el conde de Miranda Francisco de Zúñiga tomó posesión de Fuentelisendo.
En 1614, el rey Felipe III dio a Alonso Gómez de Revenga el derecho de cobrar por el vino que salía de Aranda de Duero y sus alrededores. Cuando Alonso murió, este derecho pasó a Aranda. Fuentelisendo, que ya en 1647 producía mucho vino y era un concejo "eximido" de Haza, fue uno de los pueblos que participó en este sistema. En 1667, Fuentelisendo ganó un juicio para mantener este derecho. Este sistema de cobro de vino se mantuvo hasta hace no muchos años, cuando surgieron las cooperativas.
Fuentelisendo en el siglo XIX
Al principio del siglo XIX, Fuentelisendo pertenecía a la provincia de Segovia. Sin embargo, en un intento de reorganizar las provincias, entre 1826 y 1829, Fuentelisendo y la Comunidad de Haza se integraron en la provincia de Burgos.
Con la división actual de provincias en 1833, Fuentelisendo fue asignado a la provincia de Burgos. Los pueblos de la antigua comunidad de Haza quedaron repartidos entre las provincias de Segovia y Burgos, y la Comunidad se disolvió.
En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX, se describe Fuentelisendo como una villa con 110 casas, una escuela, una iglesia parroquial y dos fuentes. Se menciona que su terreno era de secano, árido y sin muchos árboles, y que producía cereales y vino.
¿Qué tradiciones y cultura tiene Fuentelisendo?
La Iglesia de San Pedro Advíncula
La iglesia parroquial de Fuentelisendo está dedicada a San Pedro ad Vincula. Es de estilo barroco y tiene tres naves en forma de cruz latina. Su cúpula está pintada con imágenes de evangelistas, y tiene bóvedas de yeso y columnas de piedra. La entrada principal tiene un arco de medio punto.
La torre de la iglesia es cuadrada y alta, con ocho huecos para dos campanas grandes y dos pequeñas. La pila bautismal es románica, decorada con gallones y rosetas. El retablo mayor es de estilo barroco-churrigueresco, con tallas de madera. Los libros de la parroquia datan de 1529.
Fiestas y celebraciones
A principios del siglo XVII, el obispo pidió al pueblo que construyera una ermita. Se construyó y se dedicó a la Santa Cruz. A mediados del siglo XIX, la ermita estaba en ruinas, y la imagen de la Santa Cruz se llevó a la iglesia. Desde entonces, el 14 de septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz, se celebra como la fiesta patronal.
Por eso, las fiestas mayores de Fuentelisendo se celebran el segundo fin de semana de septiembre. En la actualidad, estas fiestas son muy animadas gracias a las peñas (grupos de amigos), como la Peña Castilla (fundada en 1972) y La Cripta (de 1988). También son importantes las celebraciones en las bodegas y lagares.
Además, la Asociación Deportivo Cultural de Fuentelisendo organiza una semana cultural a mediados de agosto, con actividades divertidas antes de las fiestas mayores.
También se celebra la Semana Santa, especialmente el viernes antes del Viernes Santo, en honor a la Virgen de los Dolores, que es la patrona del pueblo. Son especiales las novenas (nueve días de oraciones) con salves a la Virgen María, donde hombres y mujeres cantan alternando. También se hacen ofrendas de productos típicos que luego se subastan. La primera persona que hizo esta subasta fue Victorina Sanz Camarero, que vivió 107 años. Antes de la subasta, los quintos (jóvenes que cumplen cierta edad) llevan en procesión la imagen de la Virgen, una talla de madera del siglo XVII hecha por la escuela de Gregorio Fernández.
Personas destacadas de Fuentelisendo
- Esiquio Domingo Zapatero: Historiador y autor de libros como La Comunidad de Villa y Tierra de Roa: Berlangas (1997) y La Comunidad de Villa y Tierra de Haza: Hoyales y Fuentelisendo (2002).
- Agustín Cerezo: Empresario e industrial.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fuentelisendo Facts for Kids