William Herschel para niños
Datos para niños William Herschel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Friedrich Wilhelm Herschel | |
Nacimiento | 15 de noviembre de 1738 Hannover (Electorado de Brunswick-Luneburgo, Sacro Imperio Romano Germánico) |
|
Fallecimiento | 25 de agosto de 1822 Slough (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Sepultura | Church of St Laurence, Upton-cum-Chalvey | |
Residencia | Inglaterra, Bath y Datchet | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Luteranismo | |
Familia | ||
Padres | Isaac Herschel Anna Ilse Moritzen |
|
Cónyuge | Mary Baldwin (desde 1788) | |
Hijos | John Herschel | |
Educación | ||
Supervisor doctoral | Nevil Maskelyne | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo (desde 1774), compositor, oboísta, músico (1753-1781) y físico | |
Área | Astronomía y óptica | |
Cargos ocupados | President of the Royal Astronomical Society (1821-1823) | |
Empleador |
|
|
Alumnos | John Herschel y Caroline Herschel | |
Instrumentos | Órgano de tubos, oboe y violín | |
Obras notables |
|
|
Conflictos | Guerra de los Siete Años | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
William Herschel, cuyo nombre de nacimiento era Friedrich Wilhelm Herschel, fue un importante astrónomo y músico que nació en Hannover el 15 de noviembre de 1738. Es famoso por haber descubierto el planeta Urano y muchos otros objetos en el espacio. Su hijo, John Herschel, también se convirtió en un astrónomo muy conocido. William Herschel falleció en Slough, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, el 25 de agosto de 1822.
Contenido
- La vida de William Herschel: Músico y Astrónomo
- El descubrimiento de Urano
- Explorando el espacio profundo
- Su familia y sus telescopios
- Otros descubrimientos y teorías
- Sociedad Lunar
- Un encuentro con Napoleón
- Sus obras musicales
- Su fallecimiento y el legado de su familia
- Homenajes en el espacio
- Véase también
La vida de William Herschel: Músico y Astrónomo
Sus primeros años y la música
Friedrich W. Herschel creció en una familia de músicos. Su padre era músico militar, y él también estudió música. Se hizo muy bueno tocando el oboe y se unió a la banda de su padre y su hermano Jacob.
En 1757, William participó en la Guerra de los Siete Años. Ver los efectos de la guerra lo impactó mucho. Por eso, decidió dejar su país y mudarse a Inglaterra con su hermano. Aunque Jacob regresó a Hannover, Friedrich Wilhelm se quedó en Inglaterra. Allí, los ingleses comenzaron a llamarlo "William", un nombre que usaría para siempre.
En Inglaterra, William siguió estudiando música. Se convirtió en profesor y luego en organista en Halifax en 1765. Al año siguiente, ya era director de orquesta en Bath.
En 1772, su hermana Caroline Herschel se mudó con él a Bath. Fue entonces cuando la vida de William cambió. El 10 de mayo de 1773, compró un libro llamado "Astronomía" de James Ferguson. Desde ese momento, se enamoró por completo de la ciencia de las estrellas.
De músico a observador de estrellas
William Herschel era muy curioso y hábil con sus manos. Empezó a diseñar y construir sus propios telescopios. Menos de un año después de leer el libro de Ferguson, ya estaba creando los espejos más avanzados del mundo. Se dio cuenta de que el futuro de la astronomía estaba en los telescopios reflectores, que usan espejos, en lugar de los refractores, que usan lentes.
Mientras construía sus instrumentos, también observaba el cielo. En febrero de 1774, ya había visto la nebulosa de Orión, que había sido descubierta mucho antes, en 1610.
El descubrimiento de Urano
¿Cómo descubrió Urano?
El 13 de marzo de 1781, Herschel observó algo nuevo en el cielo. Al principio, pensó que era un cometa. Pero después de estudiarlo con mucho cuidado, se dio cuenta de que era un planeta desconocido: Urano.
Herschel descubrió Urano mientras probaba un telescopio reflector que acababa de construir. Apuntó su telescopio a la constelación de Géminis y vio una "estrella" que no debería estar allí. Con la potencia de su telescopio, parecía tener una forma redonda, como un disco, por eso pensó que era un cometa. Brillaba con un color amarillo y se movía lentamente.
Al observarlo noche tras noche, Herschel concluyó que había encontrado el séptimo planeta de nuestro sistema solar. Pidió a otros astrónomos que confirmaran su descubrimiento, y todos estuvieron de acuerdo. Había un nuevo planeta, el doble de lejos que Saturno.
El nombre del nuevo planeta
El descubridor de un objeto astronómico tiene el privilegio de nombrarlo. Herschel, de forma muy amable, llamó al planeta Georgium Sidus ("Planeta Jorge"). Quiso homenajear al rey Jorge III de Inglaterra, quien había perdido parte de sus tierras en América del Norte poco antes.
El "Planeta Jorge" se siguió llamando así por mucho tiempo. Sin embargo, el astrónomo Johann Elert Bode no estaba de acuerdo. Él creía que se debía seguir la tradición de nombrar los planetas con nombres de la mitología. Si los planetas cercanos eran Marte, Júpiter y Saturno, el nuevo planeta debía llamarse Urano. Bode explicó que Urano era el abuelo de Saturno en la mitología, y su nombre significaba "cielo estrellado", lo cual era muy apropiado.
Es curioso que Bode insistiera tanto en cambiar el nombre, ya que él mismo solía poner nombres muy extraños a sus propios descubrimientos. Por ejemplo, llamó a algunas constelaciones "El Gato" o "El Aparato Químico". El astrónomo francés Lalande propuso llamar al planeta "Herschel", pero la idea de Bode fue la que finalmente se adoptó.
Aunque se dice que en 1827 el nombre de Urano ya era común en Inglaterra, el Almanaque Náutico británico siguió llamándolo "Jorge" hasta 1850. Finalmente, el astrónomo John Couch Adams convenció a los editores para que lo cambiaran al nombre actual.
¿Urano fue visto antes?
A veces, en condiciones especiales, Urano se puede ver a simple vista. Es posible que personas en la Prehistoria o en la Antigüedad lo hayan visto, pero no hay registros de ello. Galileo lo observó en 1612, pero lo confundió con una luna de Júpiter. El Astrónomo Real sir John Flamsteed también lo catalogó en 1690 como una estrella en la constelación de Tauro.
Otros astrónomos también lo vieron, pero siempre lo confundieron con una estrella fija. Estas observaciones antiguas fueron muy útiles en el siglo XX para calcular mejor la órbita de Neptuno.
Explorando el espacio profundo
Más allá de los planetas: Nebulosas y galaxias
El rey Jorge premió a Herschel por descubrir Urano haciéndolo miembro de la Real Sociedad de Ciencias. Gracias al dinero que recibió, William pudo dejar la música y dedicarse por completo a la astronomía. Hacía más y mejores observaciones, siempre con la ayuda de su hermana Caroline, a quien le había enseñado su pasión por la astronomía. También construyó instrumentos cada vez más potentes.
En 1782, ya era el Astrónomo Real de la Corte. Un amigo le regaló un Catálogo de Messier, un libro con objetos celestes. Esto hizo que Herschel se interesara por las nebulosas (nubes de gas y polvo en el espacio) y los cúmulos globulares (grupos de estrellas muy juntos). A estos se les llama "objetos del espacio profundo".
En agosto de 1782, Herschel empezó a investigar estos objetos con sus telescopios, que eran mucho más potentes que los que había usado el autor del Catálogo, Charles Messier. Para septiembre, se dio cuenta de que el libro solo mostraba una pequeña parte de los objetos que realmente existían. Así que decidió buscar de forma muy detallada en todo el cielo visible desde su observatorio.
Comenzó el 23 de octubre de 1783, con la ayuda de Caroline. Usó su telescopio reflector de 157 aumentos. Cinco días después, hizo su primer descubrimiento: NGC 7184, una pequeña galaxia en la constelación de Acuario. A este descubrimiento le siguieron muchos otros muy rápido, gracias a la excelente calidad de sus instrumentos. En solo un año y medio, descubrió 1000 nuevos objetos del espacio profundo. En 1789, descubrió otros 1000, y 500 más en 1802. En menos de veinte años, Herschel descubrió 2514 nuevos objetos, incluyendo cúmulos globulares, nebulosas y galaxias.
Otros descubrimientos importantes
En 1783, Herschel descubrió algo sorprendente: el Sol no estaba quieto, como se pensaba. Comparando las observaciones de diferentes estrellas "fijas", demostró que nuestro Sol se mueve, llevando consigo a la Tierra y a los demás planetas, hacia la estrella Lambda Herculis. A este punto hacia donde se dirige el Sol lo llamó ápex solar.
En 1787, cuatro años después, descubrió Titania y Oberón, dos lunas de Urano. En 1789, encontró Mimas y Encélado, dos lunas de Saturno.
Su familia y sus telescopios
Su vida familiar
En 1788, William Herschel se casó con Mary Baldwin Pitt. En 1792, tuvieron a su único hijo, John Herschel, en Slough, Inglaterra. John seguiría los pasos de su padre y se convertiría en un astrónomo famoso.
El telescopio gigante de Herschel
Después de trabajar sin parar durante dos años, William terminó en 1789 la construcción de su telescopio más grande y potente. Era un gigante con una apertura de 1,2 metros, conocido como el Telescopio de 40 pies por la longitud de su tubo. Lo usó por primera vez el 28 de agosto y en pocos minutos descubrió la sexta luna de Saturno, Encélado. El 17 de septiembre, detectó por primera vez la séptima luna, Mimas. Esto demuestra la increíble calidad de este enorme instrumento. El telescopio de 1,2 metros de Herschel fue el más grande del mundo por más de cincuenta años.
Sin embargo, el gigante era difícil de usar. Por eso, Herschel seguía prefiriendo su viejo y confiable telescopio reflector de 45 cm, con el que había descubierto miles de galaxias. Con él, incluso tuvo tiempo para descubrir las "nebulosas espirales".
Herschel construyó otro gran telescopio reflector, de 60 cm de diámetro. Este fue instalado en el Real Observatorio de Madrid, en una pequeña colina cerca del actual parque del Retiro. Fue destruido en 1808, pero ha sido reconstruido y se puede visitar en el Observatorio.
Otros descubrimientos y teorías
William Herschel no solo construyó los mejores telescopios de su época y descubrió planetas, lunas, cometas y más de 2500 galaxias y nebulosas. También entendió que el Sol se mueve en el espacio. Además, investigó muchas áreas de la ciencia y creó algunas nuevas.
Estudió cómo se mueven las estrellas. Creó un modelo muy preciso de la Vía Láctea (nuestra galaxia) basándose en cuántas estrellas veía en cada parte del cielo. También tuvo ideas sobre la naturaleza de las nebulosas y propuso una teoría temprana de "universos-islas", que ya había sido mencionada por el filósofo Emmanuel Kant.
Además de todo esto, tuvo tiempo para estudiar la física y la naturaleza del calor. Descubrió los rayos infrarrojos al hacer pasar la luz del sol por un prisma. Midió la temperatura con un termómetro más allá de la parte roja del espectro visible (los colores que podemos ver). El termómetro mostró que existía una forma de luz invisible más allá del color rojo.
Sociedad Lunar
Fue miembro de la Sociedad Lunar, un grupo de científicos y pensadores importantes de su época.
Un encuentro con Napoleón

En 1801, Herschel viajó a París. Allí se reunió con científicos famosos como Pierre Simon Laplace y el ya mayor Messier.
Napoleón se enteró de que estos tres grandes científicos estaban juntos. Los recibió en su oficina y pasó muchas horas con ellos, muy interesado en sus descubrimientos. En 1806, Napoleón le otorgó a Herschel la Cruz de la Legión de Honor.
Sus obras musicales
Herschel tocaba el violín, el oboe y el órgano. Aquí algunas de sus obras musicales:
- 18 sinfonías para orquesta pequeña (1760-1762)
- 6 sinfonías para orquesta grande (1762-1764)
- 12 concertos para oboe, violín y viola (1759-1764)
- 2 concertos para órgano
- 6 sonatas para violín, chelo y clavecín (publicadas en 1769)
- Varias obras vocales, incluyendo un "Te Deum", salmos y motetes.
- Obras para teclado (órgano y clavecín), como fugas, sonatas y variaciones.
Su fallecimiento y el legado de su familia
William Herschel falleció el 25 de agosto de 1822 en su casa de Slough, a los 84 años. Siguió trabajando con un telescopio mediano hasta sus últimos días.
Cuando William murió, su hermana Caroline regresó a Hannover. Su esposa Mary se quedó en la casa familiar hasta su propio fallecimiento diez años después.
John Herschel, el hijo de William, se convirtió en un astrónomo tan reconocido como su padre. Durante once años después de la muerte de William, John continuó mejorando y completando las importantes observaciones de su padre.
Homenajes en el espacio

La ciencia ha honrado a William Herschel de muchas maneras. En el patio de su casa en Slough, se construyó un monumento en el lugar exacto donde él montó su enorme telescopio.
Un cráter en la Luna de 40 km de diámetro fue nombrado en su honor en 1935. También un cráter en la luna Mimas (de Saturno) en 1982. El asteroide descubierto en 1960 por J. Schubart se llama (2000) Herschel. Además, uno de los telescopios en las islas Canarias, España, lleva su nombre.
Finalmente, el observatorio espacial lanzado por la ESA el 14 de mayo de 2009, que observa el Universo en luz infrarroja, se llama Observatorio Espacial Herschel. Con su espejo de 3,5 metros, es el telescopio espacial más grande construido hasta ahora.
Un cráter en la Luna de 304 km de diámetro lleva el nombre de su hijo John Herschel. Y otro cráter lleva el nombre de su hermana Caroline, quien lo ayudó pacientemente durante décadas con sus observaciones.
Los elementos astronómicos nombrados en honor de William Herschel son:
- Cráter lunar Herschel
- Cráter marciano Herschel
- Cráter Herschel en el satélite Mimas
- Asteroide 2000 Herschel
Véase también
En inglés: William Herschel Facts for Kids
- Anexo:Astrónomos y astrofísicos notables
- Lista de fabricantes de instrumentos astronómicos
- Cúmulo globular
- Johann Elert Bode
- Catálogo General de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas
- Objetos de espacio profundo
- Telescopio William Herschel