Johann Elert Bode para niños
Datos para niños Johann Elert Bode |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de enero de 1747 Hamburgo (Sacro Imperio Romano Germánico) |
|
Fallecimiento | 23 de noviembre de 1826 Berlín (Reino de Prusia) |
|
Nacionalidad | Alemán | |
Educación | ||
Supervisor doctoral | Johann Georg Büsch | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo y profesor universitario | |
Área | Astronomía | |
Estudiantes doctorales | Johann Friedrich Pfaff y Johann Georg von Soldner | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | ||
Johann Elert Bode (nacido el 19 de enero de 1747 en Hamburgo, Alemania, y fallecido el 23 de noviembre de 1826 en Berlín) fue un importante astrónomo alemán. En su época, fue considerado uno de los astrónomos más destacados de su país. Llegó a ser miembro de la Academia de Ciencias de Berlín y director del observatorio astronómico de la capital alemana.
Bode es conocido por haber creado y publicado el primer calendario astronómico en alemán, llamado Astronomisches Jahrbuch oder Ephemeris. También descubrió y catalogó muchos objeto del espacio profundo, como nebulosas y cúmulos de estrellas. Además, fue quien sugirió el nombre de Urano para el planeta que William Herschel había descubierto.
Contenido
La vida y los logros de Johann Elert Bode
Johann Elert Bode nació en Hamburgo. Cuando era joven, tuvo una enfermedad en los ojos que le afectó la vista, especialmente en el ojo derecho. A lo largo de su vida, siguió teniendo algunos problemas de visión.
Desde muy pequeño, Bode mostró un gran talento para las matemáticas. Esto llamó la atención de Johann Georg Büsch, un matemático que le permitió usar su biblioteca.
Bode empezó su carrera publicando un trabajo sobre un eclipse solar en 1766. Después, escribió un libro sencillo sobre astronomía llamado Anleitung zur Kenntniss des gestirnten Himmel (Guía para conocer el cielo estrellado) en 1768. Este libro fue muy exitoso y se publicó muchas veces. Gracias a este éxito, fue invitado a Berlín en 1772 por Johann Heinrich Lambert para ayudar a calcular efemérides (tablas que muestran las posiciones de los astros).
En 1774, Bode fundó el famoso Astro-Jahrbuch, un anuario astronómico. Publicó 51 volúmenes anuales de este anuario.
¿Cómo contribuyó Bode al Observatorio de Berlín?
En 1786, Johann Elert Bode se convirtió en director del Observatorio de Berlín. Ocupó este cargo hasta que se retiró en 1825.
En 1801, se publicó en el observatorio su obra más importante, el Uranographia. Este era un atlas estelar que mostraba las posiciones exactas de las estrellas y otros cuerpos celestes. También incluía dibujos artísticos de las constelaciones. El Uranographia fue muy importante porque combinaba la ciencia con el arte. Los atlas posteriores fueron menos artísticos y se enfocaron más en la precisión.
Bode también publicó un atlas estelar más pequeño para aficionados a la astronomía, llamado Vorstellung der Gestirne.
¿Qué descubrimientos astronómicos hizo Bode?
A Bode se le atribuye el descubrimiento de varias galaxias, como la galaxia de Bode (M81) y M82 en 1774, y M54 en 1775. También descubrió otros objetos como M92 en 1777, M64 en 1779, NGC 2548 e IC 4665.
En su honor, un cometa fue llamado Cometa Bode (C1779A1 Bode). También el asteroide (998) Bodea, descubierto en 1923, lleva su nombre. Además, el cráter lunar Bode en la Luna fue nombrado así por la IAU (Unión Astronómica Internacional) en su honor.
La Ley de Titius-Bode: ¿Qué es y por qué es importante?
El nombre de Bode también está asociado a una regla conocida como la "Ley de Titius". Esta ley fue descubierta por Johann Daniel Titius en 1766. Bode la mencionó en una nota en su libro Anleitung zur Kenntniss des gestirnten Himmel. Aunque a menudo se le llama oficialmente la Ley de Titius-Bode, también se conoce simplemente como la ley de Bode.
Esta ley intentaba explicar las distancias de los planetas al Sol siguiendo una fórmula. Curiosamente, no funcionaba para el planeta Neptuno, que en ese momento aún no se había descubierto. Sin embargo, el descubrimiento de Urano en una posición que la ley predecía, hizo que la gente se interesara mucho en ella.
La ley señalaba que había un espacio entre Marte y Júpiter donde "faltaba" un planeta. Bode animó a buscar un planeta en esa zona. Esto llevó a la formación de un grupo de astrónomos llamado "Policía Celeste" para buscarlo. Pero antes de que el grupo empezara, Giuseppe Piazzi descubrió el planeta enano Ceres en 1801, justo en la posición que la ley de Bode había predicho.
Más tarde, la ley fue menos usada cuando se vio que Ceres era solo uno de muchos asteroides y que Neptuno no encajaba en la fórmula.
¿Cómo ayudó Bode a nombrar el planeta Urano?
Bode participó directamente en la investigación del descubrimiento del planeta Urano en 1781. Urano fue el primer planeta descubierto con un telescopio, ya que es casi invisible a simple vista. Bode revisó mapas estelares antiguos y encontró que Urano había sido visto antes, pero confundido con una estrella. Por ejemplo, el astrónomo John Flamsteed lo había catalogado en 1690 como la estrella 34 Tauro. Estos registros antiguos permitieron calcular con precisión la órbita del nuevo planeta.
Bode también fue el encargado de darle nombre al nuevo planeta. El descubridor, William Herschel, quería llamarlo "Jorge III" en honor al rey de Inglaterra, pero este nombre no sería bien aceptado en otros países. Bode eligió el nombre Urano. Su lógica era que, así como Saturno era el padre de Júpiter en la mitología, el nuevo planeta debería llevar el nombre del padre de Saturno.
Hubo otras ideas para el nombre, pero la sugerencia de Bode fue la más aceptada. Sin embargo, en Gran Bretaña tardó hasta 1850 en ser oficial, cuando el Almanaque Náutico dejó de usar "estrella Georgia" y empezó a usar "Urano".
En 1789, Martin Heinrich Klaproth, un colega de Bode en la Real Academia de Berlín, se inspiró en el nombre de Urano para nombrar un elemento que acababa de descubrir: el uranio.
Entre 1787 y 1825, Bode fue director del Astronomisches Rechen-Institut. En 1794, fue elegido miembro extranjero de la Real Academia de las Ciencias de Suecia. En abril de 1789, también fue elegido miembro de la Royal Society.
Bode falleció en Berlín el 23 de noviembre de 1826, a la edad de 79 años.
Desacuerdos sobre atribuciones
A lo largo de su carrera, Johann Elert Bode estuvo involucrado en algunas discusiones sobre quién había descubierto ciertas cosas primero.
Cuando era joven, publicó un catálogo de 20 objetos celestes que dijo haber descubierto entre 1774 y 1775. Sin embargo, pronto se supo que 17 de esos objetos ya habían sido catalogados por otros astrónomos.
Dos años después, publicó otro catálogo llamado "Catálogo completo de cúmulos y nebulosas estelares jamás observadas hasta el momento". Pero de los 75 objetos que describía, 25 no pudieron ser confirmados. Esto se debió a que Bode no siempre observaba cada objeto por sí mismo. En cambio, se basó en catálogos publicados por otros astrónomos, como Johannes Hevelius, sin verificar todos los datos. Esos catálogos originales a veces indicaban que algunos resultados necesitaban confirmación, pero Bode no incluyó esa aclaración en su propio trabajo.
Cuando publicó su libro "Manual de instrucciones para el aprendizaje de los cielos estrellados" en 1768, incluyó la famosa Ley de Titius. Sin embargo, no mencionó el nombre de su verdadero descubridor, Johann Daniel Titius, quien se la había explicado en 1766. Por esta razón, para reconocer el trabajo original de Titius, la ley que describe las distancias de los planetas al Sol ahora se llama oficialmente "Ley de Titius-Bode".
Véase también
En inglés: Johann Elert Bode Facts for Kids
- William Herschel
- Anexo:Astrónomos y astrofísicos notables
- Machina Electrica - Constelación ideada por Bode