Federico García Lorca para niños
Datos para niños Federico García Lorca |
||
---|---|---|
![]() Federico García Lorca en la Huerta de San Vicente, 1932
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de junio de 1898 Fuente Vaqueros (España) |
|
Fallecimiento | 18 de agosto de 1936 Víznar (España) |
|
Causa de muerte | Falleció durante un periodo difícil en la historia de España. | |
Sepultura | Fosa común sin identificar en algún lugar del camino de Víznar a Alfacar | |
Residencia | Granada, Residencia de Estudiantes, Casa Huerta de San Vicente y Valderrubio | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Federico García Rodríguez Vicenta Lorca Romero |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta y dramaturgo. De 1931 a 1936 codirector de La Barraca, grupo de teatro universitario ambulante. | |
Movimiento | Generación del 27 | |
Géneros | Teatro, poesía y arte | |
Instrumento | Piano | |
Obras notables |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Federico García Lorca (nacido en Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898, y fallecido cerca de Víznar, Granada, el 18 de agosto de 1936) fue un importante poeta y escritor de obras de teatro español. Fue parte de un grupo de artistas conocido como la Generación del 27. Se le considera uno de los escritores más influyentes y queridos de la literatura española del siglo XX.
Contenido
Biografía de Federico García Lorca
Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, un pueblo de Granada. Su familia tenía una buena posición económica. Su padre era Federico García Rodríguez y su madre, Vicenta Lorca Romero, era maestra de escuela y animó a su hijo a interesarse por la literatura. La casa donde nació en Fuente Vaqueros es hoy un museo. Tuvo cuatro hermanos: Luis, Francisco, Concha e Isabel.
En 1906, Federico se mudó a Almería con su tutor. Después de un tiempo, regresó a Granada en 1909 para continuar sus estudios.
Cuando era adolescente, le gustaba más la música que la literatura. Estudió piano y sus amigos de la universidad lo conocían más como músico que como escritor.
Sus primeros pasos como escritor
En 1914, Federico empezó a estudiar Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Granada. En esa época, se reunía con otros jóvenes artistas en un grupo llamado "El Rinconcillo" en el café Alameda.
Uno de sus profesores, Martín Domínguez Berrueta, lo llevó de viaje por varias ciudades de España. Estos viajes despertaron su interés por escribir. Gracias a ellos, publicó su primer libro en prosa, Impresiones y paisajes, en 1918. Este libro mostraba sus ideas y su estilo artístico.
La Residencia de Estudiantes y nuevas amistades
En 1919, Federico se mudó a Madrid para estudiar en la Residencia de Estudiantes. Esta residencia era un lugar muy importante donde se reunían grandes pensadores y artistas como Albert Einstein y Marie Curie.
Allí, Lorca conoció a muchos escritores e intelectuales famosos de España, como Luis Buñuel, Rafael Alberti y Salvador Dalí. Este ambiente le ayudó a crecer como artista y a escapar del aburrimiento de la vida de provincia.
Entre 1919 y 1921, Lorca publicó Libro de poemas y escribió sus primeras obras de teatro. También conoció a Juan Ramón Jiménez, otro gran poeta, quien influyó mucho en su forma de ver la poesía.
En 1921, Lorca regresó a Granada y conoció al famoso músico Manuel de Falla. Se hicieron muy amigos y trabajaron juntos en proyectos de música, cante jondo (un estilo de flamenco) y títeres. Ese mismo año, Lorca escribió el Poema del cante jondo, que se publicó en 1931.
En 1923, Federico y Manuel de Falla organizaron una fiesta de Reyes Magos para niños, donde representaron obras de títeres y música.
En 1925, Lorca visitó a su amigo Salvador Dalí en Cadaqués. Esta amistad fue muy importante para ambos. Lorca escribió la "Oda a Salvador Dalí" y Dalí animó a Lorca a pintar, lo que llevó a su primera exposición de arte en Barcelona en 1927.
La Generación del 27
Federico García Lorca formó parte de la Generación del 27, un grupo de poetas españoles que se reunieron en Sevilla en 1927 para celebrar al poeta Luis de Góngora. Otros miembros importantes de este grupo fueron Jorge Guillén, Pedro Salinas y Rafael Alberti.
Este grupo de escritores mezclaba la poesía tradicional con nuevas formas artísticas. Hablaban de temas como la muerte, el amor y las preocupaciones sociales, usando muchas metáforas e imágenes.
Entre 1924 y 1927, Lorca se convirtió en un poeta muy maduro. Sin embargo, también vivió un momento difícil en su vida. Aunque sus libros Canciones y Primer romancero gitano tuvieron mucho éxito, a Lorca no le gustaba que lo encasillaran solo como un poeta de gitanos. Él quería ser reconocido por su arte en general.
Viaje a Nueva York
En 1929, Lorca viajó a Nueva York con su amigo Fernando de los Ríos. Quería cambiar de ambiente, aprender inglés y encontrar nuevas ideas para su escritura. Llegó a Nueva York el 26 de junio de 1929.
Describió Nueva York como una ciudad "de alambre y muerte", y se sorprendió por la vida moderna y el trato a las personas. Sus impresiones de esta ciudad las plasmó en su libro Poeta en Nueva York, que se publicó después de su fallecimiento. En esta obra, Lorca expresó la "esclavitud dolorosa del hombre y la máquina juntos".
En marzo de 1930, dejó Nueva York y viajó a La Habana, Cuba, donde conoció la cultura y la música cubana. En junio de 1930, regresó a Madrid.
La Barraca: un teatro para todos
En 1931, con la llegada de la Segunda República española, Lorca comenzó una nueva etapa. Junto a Eduardo Ugarte, dirigió La Barraca, un grupo de teatro universitario que llevaba obras clásicas del Siglo de Oro (como las de Lope de Vega y Miguel de Cervantes) a pueblos y ciudades de España. Este proyecto, financiado por el gobierno, buscaba acercar el teatro a todas las personas.
La Barraca realizó su última función en la primavera de 1936.
Éxito en América y últimos años
En 1933, la obra de teatro de Lorca Bodas de sangre se estrenó en Buenos Aires, Argentina, y fue un gran éxito. Por eso, Lorca viajó a Argentina, donde dirigió varias de sus obras y dio conferencias. También hizo nuevas amistades, como el poeta Pablo Neruda.
Cuando regresó a España en 1934, Lorca siguió escribiendo mucho. Terminó obras como Yerma, Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba. También viajó a Barcelona y Valencia para dirigir sus obras y recitar poemas.
En ese tiempo, España vivía un momento de mucha tensión. Lorca, por su amistad con personas de ideas progresistas, fue visto con desconfianza por algunos grupos.

Federico García Lorca siempre defendió a los más desfavorecidos y se consideraba "hermano de todos". Aunque le ofrecieron irse de España, él decidió quedarse en su casa familiar, la Huerta de San Vicente, en Granada. Llegó allí el 14 de julio de 1936.
Pocos días después, la situación en Granada se volvió muy difícil. El 16 de agosto de 1936, Lorca fue detenido en casa de unos amigos. Fue llevado a Víznar, donde pasó su última noche.
La fecha más aceptada de su fallecimiento es la madrugada del 18 de agosto de 1936, en el camino de Víznar a Alfacar. Su cuerpo nunca fue encontrado y se cree que está en una fosa común sin identificar, junto a otras personas.
Años después de su muerte, se publicó un informe policial de 1965 que confirmaba su fallecimiento por las autoridades de la época.
Legado de Federico García Lorca
Después de su muerte, se publicaron más obras de Lorca, como Primeras canciones y Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín. El poeta Antonio Machado escribió un poema muy emotivo sobre su muerte, llamado «El crimen fue en Granada».
En 2009, se intentó encontrar la fosa donde se creía que estaban sus restos, pero no se encontró nada. En 2012, se descubrió su última carta, dirigida a su amigo Juan Ramírez de Lucas.
Obra de Federico García Lorca
La obra de Lorca, tanto su poesía como sus obras de teatro, se caracteriza por explorar temas como el amor, el deseo y la frustración. Usaba muchos símbolos y un estilo muy personal.
Estilo de escritura
Lorca usaba muchos símbolos en su poesía, que a menudo se relacionaban con la muerte, pero también con el amor, la vida o la belleza. Algunos de sus símbolos más importantes son:
- La luna: Suele representar la muerte, pero también el amor o la belleza.
- El agua: Si corre, simboliza la vida; si está quieta, la muerte.
- La sangre: Representa la vida y, si se derrama, la muerte. También simboliza la pasión.
- El caballo: A menudo se asocia con la muerte, pero también con la vida y la energía.
- Los metales: Suelen simbolizar la muerte, especialmente cuando aparecen como armas.
La metáfora era muy importante en su estilo. Lorca creaba metáforas sorprendentes, uniendo ideas muy diferentes. También le gustaba el neopopularismo, que es usar elementos de la cultura popular y tradicional, como la música y los cantos, en su poesía.
Poesía de Lorca
La poesía de Lorca es una de las más importantes de la Generación del 27. Refleja una visión profunda de la vida y mezcla la tradición popular con la cultura más elaborada.
Primeros poemas
Sus primeros escritos incluyen Impresiones y paisajes (en prosa) y Libro de poemas. En estos poemas, Lorca hablaba de un amor lleno de tristeza.
También escribió La viudita y el conde Cabra en 1918, una historia basada en una canción infantil.
Obras poéticas importantes
- Poema del cante jondo (1921): Describe la lírica popular de la Generación del 27, inspirada en el folclore.
- Canciones (1927): Explora temas como el tiempo y la muerte, ambientados en Granada.
- Romancero gitano (1928): Habla de la muerte y los conflictos del mundo gitano con la sociedad. Lorca elevó al personaje gitano a un nivel mítico.
- Poeta en Nueva York (1930): Escrito después de su viaje a Estados Unidos. Muestra una visión de Nueva York como una ciudad de angustia, usando un estilo surrealista.
- Diván del Tamarit (1940): Un libro de poemas con un toque oriental, que trata sobre el amor y las experiencias difíciles.
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935): Una elegía (poema de lamento) dedicada a un torero amigo suyo.
Libros de poesía destacados
- Libro de poemas (1921)
- Canciones (1927)
- Romancero gitano (1928)
- Poeta en Nueva York (1930)
- Poema del cante jondo (1931)
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
- Seis poemas galegos (1935)
- Sonetos del amor oscuro (1936)
- Diván del Tamarit (1940)
Teatro de Lorca
El teatro de García Lorca es muy importante en la literatura española del siglo XX. Es un teatro poético que usa símbolos y explora problemas importantes de la vida. Lorca se inspiró en el teatro clásico español y en los títeres.
Sus obras de teatro se pueden dividir en farsas, comedias y tragedias:
- Farsas: Como La zapatera prodigiosa (1930), que mezcla la imaginación con la realidad.
- Comedias: Obras más complejas como El público (1930) y Así que pasen cinco años (1931), que exploran el teatro y el sentido de la vida.
- Tragedias y dramas: Las más conocidas son Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934), que combinan mitos y poesía. También Doña Rosita la soltera (1935) y La casa de Bernarda Alba (1936), que tratan sobre la vida de las mujeres y la intolerancia en la sociedad española de su tiempo.
Obras teatrales destacadas
- El maleficio de la mariposa (1920)
- Mariana Pineda (1927)
- La zapatera prodigiosa (1930)
- Bodas de sangre (1933)
- Yerma (1934)
- Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935)
- La casa de Bernarda Alba (1936)
Prosa de Lorca
- Impresiones y paisajes (1918)
Películas sobre Lorca y su obra
Se han hecho varias películas y series de televisión sobre la vida de Federico García Lorca o adaptaciones de sus obras.
Películas sobre su vida
- Lorca, muerte de un poeta (1987), una serie de televisión española.
- Muerte en Granada (1997).
- Sin límites (2008), que trata sobre las relaciones entre Dalí, Lorca y Buñuel.
Adaptaciones de sus obras
- Bodas de sangre (1981), dirigida por Carlos Saura.
- La casa de Bernarda Alba (1987).
- La novia (2015), inspirada en Bodas de sangre.
Óperas basadas en sus obras
La literatura de Lorca ha inspirado a muchos compositores para crear óperas y otras piezas musicales. Algunas de ellas son:
- La zapatera prodigiosa (1949)
- Bodas de sangre (varias versiones)
- Yerma (varias versiones)
- Ainadamar (2003)
- El Público (2014)
Reconocimientos y homenajes
Hay muchos homenajes a Federico García Lorca en España y en otros países:
- En su pueblo natal, Fuente Vaqueros, hay un monumento con una fuente y una escultura dedicada a él.
- En Córdoba, hay un monumento con versos de su poema "San Rafael" del Romancero gitano.
- En Rosario, Argentina, hay un busto del poeta en el Parque de España.
- En Leiden, Países Bajos, hay un poema mural con su poema "De Profundis".
- Se organizan muchos eventos y lecturas de sus poemas para recordar su figura y su obra.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Federico García Lorca Facts for Kids