robot de la enciclopedia para niños

Poza de la Sal para niños

Enciclopedia para niños

Poza de la Sal es un municipio y una villa en España, ubicada en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de La Bureba y del partido judicial de Briviesca. Junto con Oña y Frías, Poza de la Sal forma la mancomunidad Raíces de Castilla.

Datos para niños
Poza de la Sal
municipio de España
PozaDeLaSal.jpg
Vista de Poza de la Sal
Poza de la Sal ubicada en España
Poza de la Sal
Poza de la Sal
Ubicación de Poza de la Sal en España
Poza de la Sal ubicada en Provincia de Burgos
Poza de la Sal
Poza de la Sal
Ubicación de Poza de la Sal en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca La Bureba
• Partido judicial Briviesca
• Mancomunidad Raíces de Castilla
Ubicación 42°39′59″N 3°30′06″O / 42.666388888889, -3.5016666666667
• Altitud 763 m
(mín: 620, máx: 46,5)
Superficie 81,90 km²
Población 282 hab. (2024)
• Densidad 3,7 hab./km²
Gentilicio pozano, -a
Código postal 09246
Pref. telefónico 947
Alcalde (2023) Domingo Núñez Movilla (Partido Popular)
Patrón San Cosme y San Damián (26 de septiembre)
Patrona Nuestra Señora de Pedrajas (8 de septiembre)
Sitio web www.pozadelasal.es

Geografía de Poza de la Sal

Poza de la Sal se encuentra a 43 kilómetros al norte de la ciudad de Burgos. El municipio tiene una superficie de 88 kilómetros cuadrados y una población de 282 habitantes (datos de 2024). El río Homino pasa cerca de la localidad.

El pueblo está construido en la ladera de una sierra. Está protegido por el castillo de los Rojas y ofrece vistas a las llanuras de la comarca de La Bureba.

Historia de Poza de la Sal

Orígenes Antiguos

Se han encontrado restos arqueológicos que muestran que hubo personas viviendo en esta zona desde el Neolítico (la Edad de Piedra Nueva). También hay señales de asentamientos de la Edad del Bronce y del Hierro.

La ciudad se hizo importante durante la época de los romanos. Se convirtió en un centro principal para producir sal, que era muy necesaria para conservar los alimentos en aquel tiempo.

La Edad Media y el Castillo

A finales del siglo IX, el conde Diego Rodríguez Porcelos ayudó a repoblar Poza. Construyó el castillo para defender el nuevo territorio. Esto ocurrió al mismo tiempo que se construyó el castillo de Pancorbo y se fundó Burgos en el año 884.

El Ferrocarril y la Vía Verde

Poza de la Sal tuvo una estación de ferrocarril que formaba parte de la línea Santander-Mediterráneo. Funcionó desde 1929 hasta 1985. Hoy en día, esta antigua vía de tren se ha convertido en una vía verde, un camino para pasear o ir en bicicleta.

Población de Poza de la Sal

Poza de la Sal tiene una población de 282 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Poza de la Sal entre 1842 y 2021

     Población según los censos de población del INE     Población según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, el municipio creció al incorporar a Castil de Lences y Lences.

¿Cuántas personas viven en cada pueblo del municipio?

Archivo:CentroPozaSal
Centro histórico
Núcleos Habitantes (2000) Habitantes (2010) Habitantes (2020)
Poza de la Sal 286 254 201
Castil de Lences 47 43 39
Lences de Bureba 51 44 34

¿Cómo llegar a Poza de la Sal?

Se puede llegar a Poza de la Sal por carretera. La ruta más corta desde Burgos es por la carretera de Poza (BU-V-5021). También se puede acceder por otras carreteras como la N-623 y la CL-629.

Cultura y Patrimonio

El Casco Antiguo

Archivo:Poza de la Sal - 004 (36690672966)
Arco de entrada al pueblo

El centro histórico de Poza de la Sal está rodeado por una muralla medieval que aún se conserva en gran parte. Esta muralla tiene unos 5 metros de altura y 2 metros de grosor. Para entrar al casco antiguo, hay tres puertas: la del Conjuradero, la del Ayuntamiento y la de las Eras.

Las calles son estrechas y empinadas, manteniendo su diseño medieval. Las casas están hechas de piedra y algunas tienen escudos. Otras casas combinan madera y yeso. Sobre el pueblo se encuentra lo que queda del palacio de los Marqueses de Poza, que es una torre, y más arriba en el monte, el castillo.

La Iglesia de San Cosme y San Damián es el centro del casco urbano. Debajo de ella está la Plaza Vieja, donde se hacía el mercado. Al lado, se encuentra el ayuntamiento, y enfrente, la Plaza Nueva, que ofrece vistas a la comarca de La Bureba. Por eso, a la villa se le llama el «Balcón de La Bureba».

En la parte baja, cerca de las eras de sal, está la antigua Casa de Administración de las Reales Salinas. Junto al río, se encuentra el complejo llamado «Fuente Buena». Este lugar tiene manantiales de agua dulce, lavaderos, bebederos para animales y un antiguo centro para curtir pieles. Todo esto data del siglo XVIII, aunque hay indicios de que ya se usaba en la época romana.

El casco urbano de Poza de la Sal fue declarado «Bien de Interés Cultural» (BIC) el 12 de noviembre de 1982. Esto significa que es un lugar muy importante por su historia y su valor artístico, y está protegido.

Archivo:2014-04-13 Norte de Burgos 033 - Poza de la Sal (15692107819)
Plaza Mayor

Las Salinas de Poza de la Sal

Archivo:2014-04-13 Norte de Burgos 041 - Poza de la Sal (15690610058)
Acueductos

La importancia de Poza de la Sal se debe a sus salinas. Estas salinas se han usado desde antes de la época romana. Su valor era tan grande que la villa estaba fortificada para protegerlas en la Edad Media. Estas salinas, junto con las de Añana en Álava, eran las más importantes del norte de la península ibérica.

Hace algunas décadas, la sal era muy valiosa. Se usaba para conservar alimentos. Antes de que se descubrieran grandes minas de sal subterráneas, la sal solo se obtenía de salinas costeras o de manantiales de interior. Por eso, tener salinas era muy deseado. La sal era tan importante que incluso se usaba como forma de pago en la época romana, de ahí viene la palabra "salario".

Para producir sal en Poza, el agua de los manantiales se lleva por una red de acueductos hasta unas plataformas planas de madera y piedra llamadas "granjas". Allí, el agua se distribuye en parcelas rectangulares, conocidas como "eras". El sol evapora el agua, dejando la sal lista para ser recogida en depósitos protegidos de la lluvia, llamados "terrazos".

La propiedad de las salinas cambió de manos varias veces. En 1564, el rey Felipe II estableció un monopolio de la sal, que duró hasta 1888. Con el tiempo, se encontraron otras formas de conservar los alimentos, como el frío, y la importancia de la sal disminuyó. La última era de sal se cerró en 1974, y la extracción de sal se detuvo por completo en Poza.

Archivo:SalinasPoza
Demostración de producción de sal en las salinas

En 2001, las salinas fueron declaradas «Bien de Interés Cultural». Se empezó a trabajar para recuperarlas y usarlas para el turismo. En 2003, se abrió un centro de interpretación sobre la sal en la antigua Casa de Administración de las Salinas Reales. También se restauraron algunas eras y depósitos de salmuera para que la gente pudiera aprender sobre su historia.

La Sal y el Diapiro

La sal de Poza de la Sal proviene de una formación geológica llamada diapiro. Este diapiro es uno de los puntos geológicos más interesantes de la Cordillera Cantábrica y el más grande de Europa. Es de forma circular, con un radio de 2,5 kilómetros.

En 1845, Poza de la Sal tenía 3255 habitantes y sus salinas eran muy activas. La administración de la sal se centralizaba en la Casa de Administración. Había tres grandes almacenes que podían guardar once millones de kilogramos de sal. El complejo salinero incluía muchas "cañas" (depósitos de agua), 20 kilómetros de canales para distribuir el agua salada y más de dos mil eras de evaporación. Todo esto era el motor económico del pueblo.

Archivo:Real Al macen de Sal de la Magdalena. Poza de la Sal
Recreación del Real Almacén de Sal de la Magdalena. Poza de la Sal.

Iglesia de San Cosme y San Damián

Archivo:2014-04-13 Norte de Burgos 028 - Poza de la Sal (15876137731)
Iglesia de San Cosme y San Damián

Esta iglesia es de estilo gótico temprano, con una entrada barroca. Fue construida a finales del siglo XIV y principios del XV. A lo largo de los siglos siguientes (XVII y XVIII), se le hicieron muchas reformas y añadidos. La iglesia fue declarada «Bien de Interés Cultural» en 1974.

El Castillo de Poza de la Sal

Archivo:Poza castillo y pueblo
Vistas del castillo y el núcleo urbano

A finales del siglo IX, el conde Diego Rodríguez Porcelos construyó el primer castillo en Poza para defender el territorio. En el siglo XIV, la familia Rodríguez de Rojas construyó el castillo actual sobre los restos del anterior. Con este nuevo castillo y sus murallas, Poza de la Sal quedó completamente protegida.

En 1528, el castillo sirvió como prisión para los embajadores de la Liga Clementina, por orden del emperador Carlos V.

El castillo fue restaurado en 1808 por tropas francesas y sufrió ataques constantes durante la Guerra de la Independencia. Fue declarado «Bien de Interés Cultural» el 22 de abril de 1949.

Fiestas y Tradiciones

Fiestas Principales

  • Fiestas Patronales: Se celebran en honor a San Cosme y San Damián entre el 26 y el 29 de septiembre.
  • Fiesta de San Blas: Se celebra el domingo después del 3 de febrero. Es una Fiesta de Interés Turístico Regional desde 1998. Incluye un baile llamado "Desjarrete", donde jóvenes bailan con espadas alrededor de animales, sin causarles daño. Luego, se baila la jota pozana.
  • San Marcos: El 25 de abril, se celebra en el santuario de la Virgen de Pedrajas con comidas populares.
  • San Isidro: El 15 de mayo, se celebra con subastas de productos del campo.
  • Virgen de Pedrajas: Hay dos procesiones importantes. Una el 29 de junio, cuando la Virgen sube al santuario, y otra el 8 de septiembre, cuando regresa a la iglesia parroquial.
  • Fiesta de los Salineros: Se celebra el sábado siguiente al 22 de julio, relacionada con la historia de la sal.
  • Mercado Mensual: Desde 1371, se celebra un mercado mensual en la Plaza Vieja.
  • Festival de Charangas: Cada primer sábado de mayo, se celebra un festival nacional de charangas y fanfarrias, destacando la tradición musical de más de 100 años de la villa.
  • Santa Cecilia: El 22 de noviembre, se celebra a la patrona de la música. La banda municipal de Poza de la Sal fue fundada en 1891.
Archivo:Ayuntamientopoza
Casa consistorial

Parroquia

La iglesia parroquial católica de San Cosme y San Damián pertenece a la Archidiócesis de Burgos. De esta parroquia dependen otras localidades cercanas:

Personas Destacadas

Una persona muy conocida nacida en Poza de la Sal fue Félix Rodríguez de la Fuente, un famoso naturalista y divulgador de la naturaleza.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Poza de la Sal para Niños. Enciclopedia Kiddle.