Placentarios para niños
Datos para niños
Placentarios |
||
---|---|---|
Rango temporal: Cretácico-Reciente | ||
![]() Algunos mamíferos placentarios.
Arriba: elefante africano de sabana y zorro común. |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Subclase: | Theria | |
Infraclase: | Placentalia Owen, 1837 |
|
Superórdenes | ||
Los placentarios (nombre científico: Placentalia) son un grupo muy grande de mamíferos. Su característica principal es que sus crías se desarrollan dentro del útero de la madre por mucho tiempo. Allí, las crías reciben alimento y oxígeno a través de un órgano especial llamado placenta. Hoy en día, existen más de 5100 especies de placentarios.
Estos mamíferos aparecieron por primera vez durante el Cretácico, hace unos 135 a 120 millones de años. Esto significa que vivieron al mismo tiempo que los dinosaurios. Después de la gran extinción masiva del Cretácico-Paleógeno que acabó con los dinosaurios, los placentarios se diversificaron mucho. Ahora son los vertebrados terrestres más comunes en el planeta.
Los placentarios forman parte de un grupo más grande llamado Eutheria. Este grupo incluye a los placentarios y a todos los mamíferos que están más relacionados con ellos que con los marsupiales. El fósil más antiguo de un euteriano es Juramaia. Era un pequeño mamífero que comía insectos y vivió hace 160 millones de años. Se cree que podría ser un antepasado de los placentarios.
Contenido
¿Qué hace especiales a los placentarios?
Los placentarios son vivíparos, lo que significa que sus crías se desarrollan dentro del útero de la madre. La placenta es vital para alimentar al embrión durante este largo periodo. A diferencia de otros mamíferos, los placentarios no tienen una bolsa marsupial ni huesos especiales llamados epipúbicos.
Características del cuerpo
El cráneo de los placentarios suele tener un agujero separado para los ojos. También les faltan los agujeros en el paladar. La parte inferior de su mandíbula no se dobla hacia adentro. El hueso del oído, llamado hueso timpánico, puede ser un anillo o una burbuja.
Dientes y cerebro
La mayoría de los placentarios tienen una fórmula dentaria específica. Esto significa que tienen un número determinado de dientes: 3 incisivos, 1 canino, 4 premolares y 3 molares en cada lado de ambas mandíbulas. A lo largo de su vida, tienen dos juegos de dientes: los "dientes de leche" cuando son jóvenes y los dientes permanentes cuando son adultos.
Su encéfalo (cerebro) es grande, con hemisferios cerebrales bien desarrollados. Estos hemisferios están conectados por una estructura llamada cuerpo calloso.
Otras características
Los placentarios no tienen una cloaca, que es una abertura común para los sistemas digestivo, urinario y reproductivo. Los primeros placentarios eran pequeños y comían insectos. Tenían patas cortas con cinco dedos y un cerebro pequeño. Con el tiempo, sus descendientes cambiaron y se adaptaron a diferentes formas de vida.
¿Cómo cambiaron los placentarios con el tiempo?
Muchos placentarios crecieron en tamaño. Esto se relaciona con tener un cerebro grande que puede guardar mucha información. Un cerebro grande también permite una vida más larga y una reproducción más lenta. Sin embargo, esto también significa que necesitan más alimento.
Adaptaciones en las patas
Las patas de los placentarios se hicieron más largas y se especializaron. Esto les permitió moverse de diferentes maneras. Por ejemplo, muchos empezaron a caminar apoyando solo los dedos (digitígrados) en lugar de toda la planta del pie (plantígrados). El número de dedos también se redujo. Algunos grupos, como las ballenas, se adaptaron a la vida acuática. Sus patas delanteras se convirtieron en aletas.
Cambios en los dientes
El número de dientes se redujo en varias ocasiones. En algunos casos, como en los xenartros (osos hormigueros, perezosos), los dientes incluso desaparecieron. La forma de los dientes también se especializó. Por ejemplo, los herbívoros desarrollaron dientes para triturar plantas, y los carnívoros, para cortar carne.
Desarrollo del cerebro
El cerebro de los primeros mamíferos era parecido al de los reptiles. En los placentarios más avanzados, el córtex (la parte externa del cerebro) se desarrolló mucho. Especialmente, los lóbulos frontales crecieron. Estos cambios están relacionados con un comportamiento más complejo y una mejor memoria.
Historia de los placentarios
Los fósiles más antiguos de placentarios se encontraron en el Cretácico superior. En ese tiempo, eran mamíferos que comían insectos. Se cree que el antepasado común de todos los placentarios vivió hace entre 120 y 135 millones de años.
Al final del Cretácico y durante el Paleoceno, los placentarios comenzaron a diversificarse rápidamente. Algunos se convirtieron en carnívoros, primates y ungulados (mamíferos con pezuñas). Sin embargo, eran muy diferentes de los animales que conocemos hoy.
En el Eoceno, la mayoría de los órdenes actuales de mamíferos ya estaban establecidos. El mayor crecimiento de los mamíferos ocurrió al principio del Cenozoico. Hoy en día, algunos grupos como los murciélagos, roedores, lagomorfos y cetartiodáctilos (como las ballenas y los ciervos) tienen muchas especies. Otros grupos tienen menos especies vivas.
Árbol familiar de los placentarios
Aquí puedes ver cómo se relacionan los diferentes grupos de placentarios, según estudios científicos:
Placentalia |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Véase también
En inglés: Eutheria Facts for Kids
- Asioryctitheria
- Mammalia
- Teriología
- Taxonomía de los mamíferos