robot de la enciclopedia para niños

Eugenio Morales Agacino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eugenio Morales Agacino
Retrato de Eugenio Morales Agacino.jpg
Eugenio Morales en los años 1960
Información personal
Nacimiento 15 de marzo de 1914
Barcelona, España
Fallecimiento 9 de marzo de 2002
Madrid, España
Residencia España
Nacionalidad EspañaEspaña
Familia
Cónyuge Amalia de Oñate y Fernández de Gamboa
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Área Entomología, Biología, Ecología
Empleador FAO
INIA
CILB
CSIC
UAM
Miembro de Real Sociedad Española de Historia Natural
Distinciones Encomienda de la Orden del Mérito Civil (1958)
Encomienda con Placa de la Orden de África (1960)
Encomienda Ordinaria del Mérito Agrícola (1972)
Doctorado honoris causa por la UAM (1997)

Eugenio Morales Agacino (15 de marzo de 1914 – 9 de marzo de 2002) fue un importante naturalista y entomólogo español. Un entomólogo es un científico que estudia los insectos. Fue reconocido con el título de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid.

Nacido en Barcelona, Eugenio Morales estudió Ciencias Naturales en la Universidad Central de Madrid. Desde joven, mostró un gran interés por la naturaleza y el trabajo de campo. Realizó sus primeras expediciones científicas con otros entomólogos destacados, como Manuel Martínez de la Escalera e Ignacio Bolívar y Urrutia, quien fue su mentor.

En los años 1940, viajó por el noroeste de África para investigar las migraciones de la langosta del desierto. Estos viajes le dieron mucho reconocimiento. En 1945, hizo un descubrimiento sorprendente: encontró una colonia de focas monje. Gracias a su experiencia con los insectos, la FAO lo nombró comisionado para ayudar a controlar las plagas de langosta en Centroamérica en los años 1950.

Durante las décadas siguientes, colaboró con importantes organizaciones europeas como el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) y la Comisión Internacional de Lucha Biológica (CILB). Más tarde, trabajó con la Universidad Autónoma de Madrid, que en 1997 le otorgó el título de doctor honoris causa. Su trabajo fue clave para que el Estado español comprara terrenos que hoy forman parte del Parque nacional y natural de Doñana. Fue miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN). Sus numerosas publicaciones demuestran su gran dedicación a su trabajo, el cual continuó incluso después de jubilarse.

La vida de Eugenio Morales Agacino

Sus primeros años y estudios

Eugenio Morales Agacino nació en Barcelona en 1914. Su familia se mudó varias veces porque su padre era médico de la Armada. Vivieron en lugares como Las Palmas de Gran Canaria, Larache (en el antiguo Marruecos español), Cartagena y Vigo, antes de establecerse en Madrid en 1925. Allí, Eugenio terminó sus estudios de bachillerato.

En 1930, comenzó a estudiar Medicina, pero un año después, el profesor Ignacio Bolívar y Urrutia, director del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, lo animó a dedicarse a las Ciencias Naturales. El profesor Bolívar convenció al padre de Eugenio, diciendo que su hijo tenía un talento especial para esta área.

La Universidad y sus primeras aventuras científicas (años 1930)

En el verano de 1931, antes de empezar sus nuevos estudios, Eugenio realizó su primer trabajo de campo. Allí conoció al entomólogo Manuel Martínez de la Escalera. A finales de ese año, se unió a la Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN), una de las muchas organizaciones naturalistas en las que participaría.

Pronto llegaron más expediciones científicas. En 1932, visitó la estación biológica de El Ventorrillo (Cercedilla, Madrid) con Martínez de la Escalera. Luego, viajó a Marruecos con Fernando Martínez de la Escalera y Goróstegui, hijo de Manuel, para recolectar muestras de insectos. Los resultados de este viaje se publicaron en un boletín de la RSEHN. En 1933, asistió a un curso de biología marina en Marín (Pontevedra), y en 1934, visitó el Valle de Ordesa (Huesca) con Cándido Bolívar.

Su primer contacto con científicos de otros países fue en el VI Congreso Internacional de Entomología, organizado por Ignacio Bolívar en Madrid en 1935. Morales trabajó mucho en la preparación del congreso y conoció a entomólogos famosos de la época, como Boris P. Uvarov. En el congreso, se combinaban conferencias con salidas al campo.

Archivo:Asistentes al VI Congreso Internacional de Entomología (1935) foto
Fotografía oficial del VI Congreso Internacional de Entomología (1935).

En 1936, fue seleccionado para una expedición al Amazonas, pero el viaje no se realizó. Con el dinero que le habían asignado, compró una cámara Leica, que más tarde usaría para fotografiar a la foca monje.

Durante un periodo de conflicto en España, Eugenio Morales se dedicó a sus estudios y a la ciencia.

Expediciones científicas y descubrimientos (años 1940)

A principios de 1940, Eugenio regresó a Madrid. En 1941, se mudó a Almería para trabajar en una estación de fitopatología (estudio de enfermedades de las plantas). Después, realizó su segunda expedición por el protectorado español de Marruecos con el entomólogo alemán Werner Marten.

En octubre de 1941, fue enviado por primera vez al Sahara español para seguir a la langosta. Volvió a visitar esta región en febrero y octubre de 1942 con el mismo objetivo. En esta última expedición, recorrieron el río Saguia el Hamra, pasando por Villa Cisneros y llegando a La Güera en mayo de 1943. A principios de 1944, estaba de nuevo en Marruecos para una conferencia sobre la langosta.

El hallazgo de la foca monje (1945)

Archivo:Colonia de focas monje de Cabo Blanco (1945)
Una de las primeras fotografías de la foca monje de Cabo Blanco, tomada el 26 de diciembre de 1945 con una cámara Leica.

En 1945, Eugenio viajó desde Barcelona a Las Palmas de Gran Canaria para iniciar una expedición similar desde Villa Cisneros. Durante las Navidades, exploraron el territorio hacia el sur. El 26 de diciembre de 1945, Morales descubrió por casualidad una colonia de focas monje en una zona costera de la Península de Cabo Blanco, cerca de Mauritania. Esta especie se encuentra hoy en peligro de extinción. Tomó fotografías y escribió sus observaciones en un artículo publicado en 1950 en la revista Mammalia.

Trabajo en América y regreso a Europa (años 1950-1960)

En enero de 1948, Eugenio terminó sus estudios universitarios. Poco después, conoció a Amalia de Oñate y Fernández de Gamboa, con quien se casó el 26 de noviembre.

Las conferencias sobre la langosta del desierto organizadas por la FAO en Beirut en 1949, llevaron a que lo contrataran como comisionado de la FAO en Centroamérica. Su misión era estudiar las plagas de langosta. En 1951, viajó a Managua (Nicaragua), donde comenzó a trabajar en el insectario del CICLA, la organización encargada de este trabajo. Durante ese tiempo, visitó Costa Rica, Nicaragua, México, El Salvador, Honduras y Panamá por trabajo.

Archivo:Eugenio Morales en Managua (1951)
Morales en el insectario del CICLA en Managua (agosto de 1951).

En las vacaciones de Navidad, visitó a su familia en Madrid. Después de algunos viajes rápidos por Europa, regresó a Managua en marzo de 1952. Continuó su trabajo en el insectario y en los países cercanos hasta agosto de 1955, cuando dejó su puesto en el CICLA.

De vuelta en España, siguió colaborando con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) y el Instituto Español de Entomología (IEE). En 1956, asistió a una reunión de la FAO en Londres sobre la langosta. En 1958, se unió a la Commission Internationale de Lutte Biologique (CILB), donde trabajó intensamente. Recibió dos condecoraciones importantes: la Encomienda de la Orden del Mérito Civil (1958) y la Encomienda con Placa de la Orden de África (1960). En 1960, asistió al XI Congreso Internacional de Entomología en Viena.

En 1961, sus amigos José Antonio Valverde y Francisco Bernis estaban gestionando la compra de terrenos que luego formarían el parque nacional de Doñana. La participación de Morales fue muy importante para que el Estado adquiriera parte de esos terrenos.

En los años siguientes, Morales asistió a varias reuniones y conferencias internacionales. En 1965, recibió la medalla de la Fundazione Filippo Silvestri en Nápoles por su trabajo. En esa época, también comenzó a colaborar con el CSIC.

En 1967, trabajó en Irán como enviado de la FAO durante un año, estudiando las plagas agrícolas. En marzo de 1970, regresó al Sahara para nuevas investigaciones. Poco después, se unió al Departamento de Protección de la Naturaleza y del Medio Ambiente del INIA como jefe. En abril de 1972, recibió su tercera condecoración: la Encomienda Ordinaria del Mérito Agrícola. Entre 1973 y 1975, asistió a conferencias en Estrasburgo, París y Moscú, y en 1975, comenzó a colaborar con el Icona.

Colaboración con la UAM y jubilación

Archivo:Investidura DHC de Eugenio Morales Agacino (1998)
El rector de la UAM Raúl Villar coloca el birrete a Morales durante su investidura como doctor honoris causa (1998).

En 1976, el científico Jaime Gosálvez de la UAM se puso en contacto con él, iniciando una relación muy productiva entre Morales y la Universidad. Como reconocimiento a su carrera, el 5 de enero de 1983, fue condecorado con la Encomienda de Número de la Orden Civil Agrícola. Se jubiló a finales de ese año.

A pesar de jubilarse, Eugenio Morales continuó trabajando para el INIA, el servicio de Plagas, el Icona y el Departamento de Biología de la UAM. Incluso dio clases de doctorado a finales de los años 1980. Siguió asistiendo a conferencias en la UAM, Siena, Pavía, El Cairo y Valsaín (Segovia), donde se reencontró con viejos amigos.

En 1994, participó en la fundación de la asociación Isifer, nombre que los saharauis daban a la foca monje. Esta asociación se dedica a proteger a esta especie. Ese mismo año, asistió al VI Congreso Ibérico de Entomología y recibió un diploma honorífico de la RSEHN.

En 1995, comenzaron los trámites para nombrarlo doctor honoris causa por la UAM. Científicos de todo el mundo confirmaron el gran valor de Morales como investigador. La ceremonia se celebró el 5 de junio de 1998, donde también fueron reconocidos la bióloga Lynn Margulis y el físico Peter David Townsend. Durante el discurso de homenaje, el profesor José Luis Viejo destacó la cualidad de Morales como "gran observador" y su papel como un puente entre la época dorada de las Ciencias Naturales en España y el resurgimiento científico reciente.

Morales siempre insistió en que la teoría científica debía combinarse con la práctica. En su discurso de investidura, animó a los estudiantes a ir al campo para complementar lo que aprendían en el laboratorio.

Su ánimo decayó después de la muerte de su esposa en 1998. Falleció en Madrid el 9 de marzo de 2002.

Contribuciones científicas

Sus investigaciones

Archivo:Nube de langostas en el Sáhara Occidental (1944)
Nube de langostas sobre una formación de juncos marinos en la sebja de Imililik, Sáhara Occidental, abril de 1944.

Los trabajos de Eugenio Morales se centraron en tres áreas: la taxonomía de mamíferos (clasificación de especies), la morfología de ortópteros (estudio de la forma de insectos como langostas y saltamontes) y las plagas de langosta. Publicó 128 artículos, describió 7 taxones de mamíferos y 53 taxones de insectos ortópteros. Además, 20 taxones de insectos fueron nombrados en su honor.

Entre las especies que describió, se encuentra una especie de musaraña llamada Crocidura foucauldi y una nueva subespecie de gacela, Gazella dama lozanoi. Sobre las gacelas, Morales escribió en un boletín de la RSEHN en 1949, describiendo cómo eran de ingenuas al ver un coche, quedándose inmóviles incluso cuando les disparaban.

Con el apoyo del trabajo de Boris P. Uvarov, Morales realizó un seguimiento muy detallado de las plagas de langosta del desierto en el noroeste de África. Siempre destacó la importancia de tomar medidas preventivas, como el riego en zonas secas o el uso de insecticidas, aunque señaló que a veces faltaban los equipos necesarios.

Su legado

Eugenio Morales es considerado uno de los pioneros españoles en los estudios de biogeografía (distribución de seres vivos) y la conservación del medio ambiente. También fue uno de los entomólogos más importantes de su tiempo.

Sin embargo, lo que le dio más fama fue el descubrimiento casual de una colonia de focas monje en una zona costera de la Península de Cabo Blanco, llamada Las Cuevecillas, cerca de La Güera (Sáhara Occidental), el 26 de diciembre de 1945. Después de que la comunidad científica reconociera su hallazgo, este lugar geográfico fue nombrado en su honor como Cueva Morales.

Además de su trabajo con insectos, también descubrió tres sitios con pinturas rupestres (dibujos antiguos en rocas) en la parte alta de Saguia el Hamra (Sáhara Occidental), lo cual documentó en la revista Mauritania en 1942.

La familia de Morales donó su biblioteca personal a la biblioteca y Archivo de la UAM, y su colección se encuentra en la biblioteca de Ciencias. En noviembre de 2007, esta entidad organizó una exposición en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eugenio Morales Agacino Facts for Kids

kids search engine
Eugenio Morales Agacino para Niños. Enciclopedia Kiddle.