robot de la enciclopedia para niños

Manuel Martínez de la Escalera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Martínez de la Escalera
Retrato M.Escalera.jpg
Fotografiado en 1900
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel María José Ramón Viviano Juan Martínez de la Escalera
Nacimiento 18 de diciembre de 1867
San Sebastián (España)
Fallecimiento 9 de agosto de 1949
Tánger (Marruecos)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Emma Goróstegui Campuzano
Hijos Fernando Martínez de la Escalera y Goróstegui
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Área Zoología
Conocido por Expediciones científicas y estudios en taxonomía de insectos coleópteros
Empleador Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid), Real Sociedad española de Historia Natural
Abreviatura en zoología Escalera
Miembro de Real Sociedad Española de Historia Natural
Firma
Firma M.Escalera.jpg

Manuel Martínez de la Escalera y Pérez de Rozas (nacido en San Sebastián, el 18 de diciembre de 1867, y fallecido en Tánger, el 9 de agosto de 1949) fue un importante entomólogo y naturalista español. Dedicó más de cincuenta años de su vida a trabajar para el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Real Sociedad Española de Historia Natural.

Escribió alrededor de 150 publicaciones donde describió más de 800 especies de insectos. Viajó por lugares como Turquía, Siria, Irán, Irak, Marruecos y Guinea Ecuatorial. A veces, lo acompañaban su hermano Fernando o su hijo, también llamado Fernando. En estas expediciones, y también en España, recolectó muchos insectos y otros animales. Estas colecciones se guardan hoy en museos de España y Europa.

Manuel Martínez de la Escalera: Un Explorador de Insectos

Manuel Martínez de la Escalera nació en San Sebastián el 18 de diciembre de 1867. Fue el primer hijo de Manuel Martínez de la Escalera Casas y María Pérez de Rozas Campuzano. Su familia era de un pueblo llamado Ortigosa de Cameros, en La Rioja.

Sus Primeros Pasos en la Ciencia

Cuando era joven, su familia se mudó a Guadalajara, donde Manuel estudió y obtuvo su título de bachiller. En 1884, empezó a estudiar Derecho en la Universidad Central de Madrid, terminando en 1892.

Durante esos años, Manuel conoció a los profesores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). Empezó a ir al Laboratorio de Entomología, donde se estudian los insectos, y a participar en excursiones científicas. También comenzó sus propias exploraciones para buscar insectos por España.

En 1889, se unió a la Sociedad Española de Historia Natural (SEHN). Esta sociedad y el MNCN fueron muy importantes para su trabajo. Poco después, en 1892, también se hizo miembro de la Sociedad Entomológica de Francia.

Un Joven Investigador y su Familia

Manuel se casó con Emma Goróstegui Campuzano el 22 de octubre de 1890. Tuvieron tres hijos: Emma, Fernando y María.

En sus viajes por España, Manuel recolectó muchos insectos. Le interesaba mucho la fauna de las cuevas, por lo que exploró varias. Así, creó una gran colección científica. Otros científicos estudiaron parte de esta colección. Uno de ellos, Ignacio Bolívar, nombró un grillo en su honor: Gryllodes escalerae.

Grandes Viajes y Descubrimientos

El año 1898 marcó el inicio de sus grandes viajes de exploración científica.

Exploraciones en Oriente Próximo

Entre abril y septiembre de 1898, Manuel hizo su primer viaje a Oriente Próximo, visitando Siria y Turquía. Recorrió zonas que casi ningún naturalista había explorado antes. Su objetivo era recolectar animales y plantas. Este viaje fue apoyado en parte por un coleccionista francés, René Oberthür, a quien Manuel le había vendido su colección de insectos españoles.

En esta expedición, Manuel logró reunir unos 20.000 ejemplares de unas 2.300 especies diferentes. Ese mismo año, publicó sus dos primeros trabajos científicos, describiendo tres nuevas especies para la ciencia.

En enero de 1899, viajó de nuevo a Oriente Próximo, esta vez con su hermano menor, Fernando. Fue un viaje largo y difícil por Turquía, Siria, Irán e Irak. Fernando enfermó y falleció poco después de regresar a España. Las colecciones de este viaje fueron en su mayoría al MNCN.

La Aventura en África: Guinea Ecuatorial

En mayo de 1901, Manuel fue elegido para ser el naturalista de una comisión española. Esta comisión debía establecer la frontera entre las posesiones de España y Francia al sur de Río Muni, que es parte de la actual Guinea Ecuatorial.

Manuel estuvo allí de junio a noviembre de 1901. Logró recolectar muchos ejemplares de historia natural, que se conocieron como "Las Colecciones del Muni". Se creó una comisión especial para estudiar estos materiales. Durante su estancia en África, su hija María falleció.

A su regreso, dio una conferencia sobre los territorios del Muni, donde habló de geografía y recursos económicos. Muchas de las nuevas especies encontradas en este material, más de doscientas, fueron nombradas en su honor, usando el nombre escalerae.

En la primavera de 1902, Manuel volvió a Oriente Próximo por última vez. Después, siguió explorando y recolectando por España. Sus colaboraciones con el Museo Nacional de Ciencias Naturales se hicieron más frecuentes.

Marruecos: Un Lugar Especial para sus Estudios

Entre 1905 y 1915, Manuel Martínez de la Escalera tuvo una relación muy cercana con Marruecos. Este país fue muy importante para él y su familia. Se mudó varias veces entre España y Marruecos debido a la situación del país.

Primeras Campañas en Marruecos

En junio de 1905, Manuel hizo su primer viaje a Marruecos. Viajó a Tánger, Mogador y otras ciudades de la costa. Inmediatamente comenzó a estudiar y recolectar animales. Sus viajes por Marruecos fueron constantes, incluso en momentos difíciles.

En 1906, regresó a Marruecos y se estableció en Mogador. Propuso crear un laboratorio de biología marina en esa ciudad, pero el proyecto no se concretó. También intentó llegar al Sahara desde Cabo Juby, pero no lo logró por la inestabilidad política.

Los envíos de material de historia natural al MNCN desde Marruecos eran continuos, gracias a sus propias capturas y las de su equipo.

Regreso y Más Exploraciones en Marruecos

En el verano de 1909, Manuel regresó a Marruecos, y poco después su familia se mudó con él a Mogador. Su estancia en Marruecos tenía un doble objetivo: ser un agente de España en Marraquesh y continuar con sus estudios zoológicos.

Sus estudios y exploraciones en Marruecos continuaron a pesar de la difícil situación política. Para mostrar buena voluntad, dedicó muchas de las especies que descubrió a personas influyentes. Por ejemplo, al Bajá de Marraquesh, Hach-Tami, por ayudar a su hijo Fernando, que con solo 15 años ya era experto en moverse por la zona.

Manuel viajó a París y Londres para estudiar colecciones de insectos en museos. A su regreso, la familia se mudó a Tánger debido a los conflictos en Mogador.

Continuó enviando grandes cantidades de insectos recolectados en Marruecos al Museo de Madrid. A finales de 1914, publicó Los Coleópteros de Marruecos, una obra muy importante que recopilaba 2.874 especies y subespecies de escarabajos marroquíes, de las cuales 256 eran nuevas para la ciencia.

En noviembre de 1915, Manuel tuvo que finalizar su larga estancia en el Marruecos español y regresar a España.

Nuevas Expediciones y Divulgación

De vuelta en España, Manuel colaboró directamente con el MNCN, organizando las colecciones de escarabajos, especialmente las que él había traído del norte de África.

Viajes a Islas Canarias y Bioespeleología

En 1918, solicitó financiación para una expedición a Fernando Poo, pero fue rechazada. Entonces, decidió organizar el viaje por su cuenta, obteniendo apoyo de varios museos. Viajó de abril a noviembre, acompañado de su hijo Fernando, y sus hallazgos enriquecieron las colecciones de estas instituciones.

En diciembre de 1920, partió de nuevo con su hijo Fernando, esta vez a la isla de Tenerife (Canarias). Estuvieron allí hasta junio de 1921, recolectando muchos datos y materiales para el Museo.

Unos años después, en 1924, propuso una nueva expedición a África, pero su solicitud de ayuda económica fue denegada. En su lugar, realizó muchos viajes por España, retomando su interés por la exploración de cuevas. Visitó y exploró numerosas cuevas en varias provincias españolas.

La Ciencia al Alcance de Todos y el Control de Plagas

En estos años, Manuel comenzó a escribir para divulgar la ciencia de los insectos. Publicó una serie de revistas llamadas "La vida de los insectos en preparaciones del natural". Estos folletos tenían un buen nivel científico, pero estaban escritos de forma sencilla y entretenida.

También realizó un proyecto de control biológico en 1924. Ayudó a la administración de Argelia a combatir una plaga de orugas en los robledales. Organizó la captura de escarabajos depredadores de las orugas y los envió en avión desde El Escorial hasta la zona afectada en solo tres días. Fue la primera vez en Europa que se usó este sistema de transporte para dispersar insectos.

En 1925, tuvo su mayor producción científica, con 12 trabajos publicados. Los años siguientes se dedicó a organizar y estudiar las colecciones de fauna de Guinea Ecuatorial del MNCN. Continuó sus viajes de recolección por España, incluyendo una campaña de exploración de cuevas en 1929.

También inició una nueva línea de investigación: la Apicultura, el estudio de las abejas. Colaboró con sus hijos, y se convirtieron en especialistas. Por su influencia, el Museo organizó cursos de Apicultura durante varios años.

En 1932, volvió a Marruecos y viajó por la zona del Rif, recolectando muchos insectos que ayudaron a entender las relaciones entre las faunas del sur de España y el norte de África.

Sus Últimos Años y Legado

Cambios en las Instituciones Científicas

En julio de 1932, Manuel obtuvo por oposición el puesto de Entomólogo Agregado en el MNCN, a los 64 años. Debido a las normas del Museo, tuvo que vender su colección privada a la institución. Esta colección tenía 80.000 ejemplares de escarabajos, representando más de 10.000 especies. Gracias a esta aportación, el Museo tiene hoy una de las mejores colecciones de escarabajos de Marruecos.

En abril de 1933, fue atropellado por un tranvía y tuvo que usar muletas, pero esto no le impidió seguir recolectando.

Durante los años siguientes, el país vivió momentos de inestabilidad. Manuel participó activamente en la organización del VI Congreso Internacional de Entomología en Madrid en 1935.

Al comenzar la guerra civil, su familia se trasladó a Valencia y luego a Altea y Villajoyosa, donde falleció su esposa. Manuel pasó gran parte de ese tiempo recolectando en la provincia de Albacete.

Un Legado Duradero

Después de la guerra, se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Manuel trató de adaptarse a los cambios y siguió trabajando en la institución. A pesar de las dificultades y los cambios en el ámbito científico, continuó con su labor.

En 1942, publicó un folleto donde resumía su actividad científica y sus descubrimientos. En 1944, se jubiló a los 76 años. Ese mismo año, publicó su último artículo, donde describió su última especie, el Catoplius aliai, y compartió detalles interesantes sobre su vida y experiencias científicas.

Sus últimos años los pasó en Tánger, con su hija Emma, donde falleció el 9 de agosto de 1949. Sus restos descansan en el cementerio europeo de esa ciudad.

Aunque aparecieron breves notas sobre su muerte en periódicos, ninguna revista científica española publicó la necrología que le correspondía.

kids search engine
Manuel Martínez de la Escalera para Niños. Enciclopedia Kiddle.