Lynn Margulis para niños
Datos para niños Lynn Margulis |
||
---|---|---|
![]() Lynn Margulis, en 2005.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Lynn Petra Alexander | |
Nacimiento | 5 de marzo de 1938 Chicago (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 22 de noviembre de 2011 Amherst (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | estadounidense | |
Familia | ||
Padres | Morris Alexander y Leone Alexander | |
Cónyuge | Carl Sagan (1957-1965) Thomas Margulis (1967-1980) |
|
Hijos | Dorion Sagan (1959) Jeremy Sagan (1960) Zachary Margulis Ohnuma Jennifer Margulis di Properzio |
|
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educada en | Universidad de Chicago Universidad de Wisconsin-Madison Universidad de California en Berkeley |
|
Información profesional | ||
Área | biología | |
Conocida por | teoría endosimbiótica | |
Empleador | Universidad de Boston Universidad de Massachusetts en Amherst |
|
Abreviatura en botánica | Margulis | |
Abreviatura en zoología | Margulis | |
Miembro de | NAS Academia Rusa de las Ciencias |
|
Sitio web | www.geo.umass.edu/faculty/margulis | |
Distinciones | Medalla Nacional de Ciencia (1999) Premio William Procter al Logro Científico (1999) Medalla Darwin-Wallace (2008) |
|
Lynn Margulis, cuyo nombre de nacimiento era Lynn Petra Alexander, fue una destacada bióloga estadounidense. Nació en Chicago, Illinois, el 5 de marzo de 1938, y falleció en Amherst, Massachusetts, el 22 de noviembre de 2011. Es reconocida como una de las figuras más importantes en el estudio de la evolución biológica.
Lynn Margulis obtuvo su licenciatura en ciencias en la Universidad de Chicago, una maestría en la Universidad de Wisconsin-Madison y un doctorado en la Universidad de California en Berkeley. Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos desde 1983 y de la Academia Rusa de las Ciencias. En 2008, recibió la prestigiosa Medalla Darwin-Wallace. En 2011, fue nombrada profesora distinguida en la Universidad de Massachusetts Amherst.
En 1999, el presidente estadounidense Bill Clinton le entregó la Medalla Nacional de Ciencia. También fue mentora en la Universidad de Boston y recibió el título de Doctor honoris causa de varias universidades, incluyendo las de Valencia, Vigo, la Autónoma de Madrid y la Autónoma de Barcelona. Colaboró con esta última en investigaciones de microbiología evolutiva en el Delta del Ebro.
Entre sus muchos trabajos en biología, Lynn Margulis es famosa por su teoría sobre cómo surgieron las células eucariotas. Ella propuso que estas células complejas se formaron cuando diferentes células procariotas (más simples) se unieron y vivieron juntas en simbiosis (una relación de ayuda mutua). Esta idea se conoce como la teoría de la endosimbiosis seriada. Más tarde, también sugirió que la simbiogénesis (la creación de nuevas formas de vida a través de la unión de diferentes organismos) es la principal fuerza que impulsa la diversidad biológica.
Contenido
Lynn Margulis: Una Bióloga Revolucionaria
Lynn Petra Alexander nació en Chicago, Illinois, el 5 de marzo de 1938. Fue la mayor de cuatro hijas de Leona y Morris Alexander, quienes tenían una buena posición en la ciudad.
Estudió en el instituto público Hyde Park. A los 16 años, fue aceptada en un programa avanzado de la Universidad de Chicago. Allí conoció a Carl Sagan, con quien se casó en 1957. Se licenció a los 19 años. De su tiempo en la universidad, Lynn Margulis dijo que aprendió a plantear preguntas profundas sobre la vida y el universo.
En 1958, continuó sus estudios en la Universidad de Wisconsin para su maestría, donde se especializó en biología celular y genética. Su profesor, James F. Crow, la inspiró profundamente en el campo de la genética. En ese mismo año, publicó su primer artículo científico, donde descubrió la presencia de ADN en el citoplasma de las células, aunque en ese momento no sabía que era ADN mitocondrial.
En 1961, se mudó a Oakland con su familia, donde comenzó su doctorado. En 1963, se trasladaron a Boston. En 1964, se separó de Carl Sagan. En 1965, obtuvo su doctorado por la Universidad de California en Berkeley.

Desde el principio, Lynn Margulis se sintió atraída por las bacterias, que en ese momento se veían solo como gérmenes. Ella acumuló información sobre las mitocondrias y los cloroplastos, notando que tenían características hereditarias propias. Esto la llevó a estudiar trabajos de científicos anteriores que habían sido olvidados, como los de E. B. Wilson e Ivan E. Wallin.
En 1967, después de que su trabajo fuera rechazado muchas veces, logró publicar su artículo "On the origin of mitosing cells" en la revista Journal of Theoretical Biology. En este artículo, describió el origen simbiótico de la célula eucariota. En 1970, amplió esta idea en su libro Origin of eukaryotic cells. En estas obras, Margulis presentó su Teoría de la endosimbiosis seriada (SET), que explica cómo las células eucariotas se formaron a partir de la unión de células más simples. También defendió que la simbiosis es una fuerza clave en la creación de nuevas formas de vida.
Su teoría desafió las ideas aceptadas en ese momento, que decían que la vida evolucionaba solo por pequeños cambios en el ADN y la selección natural. Margulis fue muy persistente en defender sus ideas sobre la importancia de los microorganismos y la simbiosis en la evolución.
En 1967, se casó con Thomas N. Margulis, con quien tuvo dos hijos. Se separaron en 1982.
Durante los años 70, Lynn Margulis colaboró con James Lovelock para desarrollar la Hipótesis de Gaia. Esta hipótesis sugiere que las condiciones de la Tierra son reguladas y mantenidas por todos los organismos que la habitan, especialmente las bacterias. Es decir, la vida misma ha modificado el planeta para hacerlo habitable. Esta idea también fue muy diferente a lo que se pensaba en ese momento.
Lynn Margulis trabajó durante décadas para que sus teorías fueran aceptadas. Ella decía que la teoría de la endosimbiosis seriada y la hipótesis Gaia eran las dos ideas científicas más importantes de su vida.
En 1978, junto con Robert Whittaker, propuso una clasificación de la vida en 5 reinos, agrupados en dos grandes grupos: bacterias (procariotas) y eucariotas. Aunque hoy se usa más la clasificación de tres dominios de Carl Woese, Margulis siempre defendió su clasificación.
A finales de los años 70, los avances en biología molecular confirmaron el origen simbiótico de las mitocondrias y los cloroplastos. Lynn Margulis empezó a recibir muchos reconocimientos. En 1983, entró en la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos. Varias universidades, incluyendo algunas en España y Ecuador, le otorgaron el título de Doctora honoris causa.
En 1988, se unió al departamento de Botánica de la Universidad de Massachusetts-Amherst, y luego al de Geociencias, donde trabajó hasta su fallecimiento.
Lynn Margulis realizó una intensa actividad científica, dando conferencias, publicando libros y artículos, siempre defendiendo el origen simbiótico de las células eucariotas y la importancia de la simbiosis en la evolución. También fue una importante profesora en universidades de todo el mundo.
En sus últimos años, tuvo una relación cercana con universidades españolas, como la de Valencia y la Autónoma de Barcelona, donde participó en estudios de tapetes microbianos en el Delta del Ebro.
En 2008, la Sociedad Linneana de Londres le otorgó la Medalla Darwin-Wallace.
Lynn Margulis falleció el 22 de noviembre de 2011, tras sufrir un accidente cerebrovascular. En ese momento, seguía investigando el papel de las espiroquetas en la formación de los flagelos de las células eucariotas.
Su muerte generó muchos homenajes de científicos y universidades, destacando sus logros y su valentía. La Universidad de Massachusetts-Amherst celebró un simposio en su honor en 2012.
Hoy en día, se acepta que las mitocondrias y los cloroplastos tienen un origen simbiótico. Aunque el origen simbiótico de los flagelos y el núcleo todavía se discute, la demostración de la simbiosis en la formación de las células eucariotas, junto con la promoción del mundo microbiano como motor de la evolución, ha iniciado una "revolución" en la biología.
Gracias a Margulis, la microbiología es ahora fundamental para entender la vida y su evolución. La simbiosis se considera un proceso muy común en la naturaleza, y los organismos se ven como comunidades de seres vivos y microorganismos que evolucionan juntos (llamados "holobiontes"). La idea de que la cooperación es clave para el progreso en la naturaleza, y que la simbiogénesis es una fuente de novedad biológica, está ganando terreno.
En 2014, la Universidad de Massachusetts-Amherst celebró el creciente apoyo a las ideas de Margulis, señalando que la "nueva biología" inspirada en ella estaba superando las viejas ideas.
Lynn Margulis es un ejemplo de persistencia. Sus ideas evolucionistas no encajaban con lo que se pensaba en su tiempo, pero ella las defendió con valentía.
Investigaciones y Aportes Científicos
La carrera científica de Lynn Margulis estuvo marcada por su interés en los orígenes de la célula eucariota, especialmente su artículo "On the Origin of Mitosing Cells".
Desde sus estudios de maestría, Margulis se interesó por los primeros pasos de la vida en la Tierra y los microorganismos. También empezó a cuestionar algunas ideas del neodarwinismo, que le parecían demasiado abstractas.
En 1958, publicó su primer artículo científico, donde demostró la presencia de ADN en el citoplasma de las células. También estudió el libro The Cell in Development and Heredity de E. B. Wilson y los trabajos de Ivan E. Wallin sobre bacterias.
En 1967, ya en la Universidad de Boston, Margulis desarrolló su teoría sobre el origen de las células eucariotas (SET), basándose en mucha literatura científica que había sido olvidada.
Su artículo fue inicialmente rechazado porque contradecía las ideas dominantes. Sin embargo, a finales de los años 70, las pruebas de la biología molecular empezaron a confirmar sus ideas. Lynn Margulis dedicó su vida a demostrar el origen simbiótico de las células eucariotas y a defender la importancia de la simbiosis como la principal fuente de novedad biológica.
La Teoría de la Endosimbiosis Seriada
La teoría de la endosimbiosis seriada (SET) explica cómo las células eucariotas (las células complejas con núcleo) surgieron de la unión de diferentes células procariotas (células más simples sin núcleo) en una serie de pasos de simbiogénesis. Margulis consideraba esta teoría su mejor trabajo.
En 1966, después de muchos intentos fallidos, su artículo "Origin of Mitosing Cells" fue finalmente publicado en 1967. Más tarde, amplió su trabajo en un libro, que también fue difícil de publicar. Finalmente, Yale University Press lo publicó.
El paso de células procariotas a eucariotas fue un gran salto en la complejidad de la vida. Sin esta complejidad, no habrían sido posibles los organismos pluricelulares. La vida, probablemente, se habría limitado a ser un grupo de bacterias. El éxito de las células eucariotas permitió la gran variedad de especies que vemos hoy.
En los años 60, la teoría de la Síntesis evolutiva moderna (neodarwinismo) era la más aceptada. Esta teoría explicaba la evolución por pequeños cambios en el ADN y la selección natural. Las bacterias eran vistas principalmente como agentes que causaban enfermedades.
Antes de Margulis, algunos científicos a finales del siglo XIX y principios del XX, como Konstantin Mereschkowski e Ivan E. Wallin, ya habían sugerido que las células eucariotas se formaron por interacciones simbióticas. Pero sus ideas fueron rechazadas. Margulis rescató estos trabajos y los usó para formular su propia teoría.
La propuesta de Margulis chocaba con el neodarwinismo. Ella decía que la fusión de organismos y la incorporación de sus genomas al ADN del nuevo individuo eran más importantes que las mutaciones aleatorias. Para apoyar su hipótesis, Margulis reunió muchas pruebas de diferentes campos de la ciencia.
El escepticismo inicial hacia su teoría cambió cuando se demostró que las mitocondrias y los cloroplastos realmente tenían un origen simbiótico.
Aunque la incorporación de las espiroquetas (un tipo de bacteria) en el origen de los flagelos no se considera probada, Margulis siguió defendiendo esta idea. En 2010, publicó un artículo con nuevos descubrimientos que, según ella, aportaban pruebas del origen simbiótico de los cilios y su relación con la mitosis.
Cincuenta años después de la publicación de su artículo, el legado de Lynn Margulis es muy sólido. Aunque algunas de sus ideas originales no se han confirmado, el origen simbiótico de las mitocondrias, los cloroplastos y la propia célula eucariota están hoy fuera de toda duda.
La Teoría Simbiogenética
Lynn Margulis propuso que las bacterias son las principales responsables de la complejidad y diversidad de los organismos. Ella veía a los animales y plantas no como seres individuales, sino como comunidades de células autoorganizadas, y consideraba a las células el motor de la evolución.
Margulis usó el término "simbiogénesis" (acuñado por Konstantin Mereschkowski) para describir cómo la unión de organismos con diferentes genomas crea nuevas entidades más grandes y complejas.
Ella creía que, al igual que las células eucariotas se originaron por simbiogénesis, la mayoría de las características de los organismos pluricelulares también provienen de la incorporación simbiótica de bacterias. Restó importancia a las mutaciones aleatorias, que son la base de la síntesis evolutiva moderna, y propuso una nueva visión de la evolución por incorporación genética.
La hipótesis de la simbiogénesis de Margulis contradice el paradigma actual de la síntesis evolutiva moderna. Ella argumentaba que los procesos simbiogenéticos son cambios rápidos, no graduales, lo que coincide con lo que se observa en el registro fósil.
También desafió la idea de Charles Darwin de una naturaleza estática donde las especies luchan por recursos limitados. Margulis enfatizó la capacidad de la vida para modificar el ambiente y crear nuevos recursos.
Su hipótesis se opone a la teoría de la síntesis evolutiva moderna, que dice que la novedad biológica viene de mutaciones aleatorias. Margulis, en cambio, proponía que gran parte de las características de los organismos provienen de la interacción con otros organismos, especialmente bacterias.
Por ejemplo, para la evolución del ojo, la síntesis evolutiva moderna explica que pequeños errores genéticos que dan una ventaja se acumulan gradualmente. La simbiogénesis, en cambio, sugiere que muchas características del ojo podrían estar relacionadas con la adquisición de genomas de bacterias fotosensibles, que inicialmente pudieron ser parásitas y luego se volvieron beneficiosas.
Margulis señaló que la mayoría de las mutaciones son dañinas y no las consideraba la principal fuente de novedades evolutivas.
Aunque la mayoría de los científicos no aceptan la simbiogénesis como la principal fuerza evolutiva, la discusión sobre sus ideas ha enriquecido el campo de la biología.
La Hipótesis Gaia
Desde que James Lovelock formuló la Hipótesis de Gaia, Lynn Margulis la apoyó y la expandió, aportando su visión de que las bacterias son las principales responsables de los cambios químicos en la biosfera.
La hipótesis Gaia postula que las condiciones de la Tierra han sido modificadas por la propia vida. Antes de esta idea, se pensaba que la vida había surgido y evolucionado porque la Tierra ya tenía las condiciones ideales. Gaia propone que, una vez que la vida apareció, la comunidad de seres vivos ha sido la principal responsable de los cambios en el planeta, haciéndolo más habitable y diferente de otros planetas del sistema solar.
Gaia sugiere que la vida y el medio ambiente interactúan como un todo, donde la materia orgánica e inorgánica se nutren mutuamente. Margulis explicó que la composición de la atmósfera y la salinidad de los océanos no son accidentales, sino que están relacionadas con la actividad de trillones de microorganismos que las modifican. La acción de la materia orgánica ha transformado la Tierra, permitiendo que haya más vida.
La hipótesis Gaia inicialmente se centró en la temperatura, la composición de la atmósfera y la salinidad de los océanos. Ahora, sus defensores buscan ampliarla a otros aspectos, como el papel de la vida en la retención del agua en la Tierra.
Margulis y el Estudio de la Evolución
Lamarck, Darwin y Margulis
Lynn Margulis no se consideraba directamente lamarckista, pero valoró las ideas de Jean-Baptiste Lamarck junto con las de Charles Darwin.
Ella veía la selección natural como un proceso de eliminación, no de creación. Para Margulis, la selección natural no explica de dónde viene la novedad evolutiva, y defendía la simbiogénesis como la fuente principal. Ella decía que las mutaciones genéticas suelen causar enfermedades y no se ha demostrado que creen nuevas especies, mientras que la simbiogénesis sí se observa.
Margulis defendió la idea de la herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck, pero de una manera diferente. Ella creía que lo que se hereda no son solo rasgos físicos, sino genomas o conjuntos de genomas "adquiridos en vida" por los individuos.
Margulis y la Síntesis Evolutiva Moderna
Margulis creía que la síntesis evolutiva moderna (neodarwinismo) le daba demasiada importancia al genoma y a los errores en su replicación como origen de la evolución. Ella, en cambio, le daba el protagonismo a los organismos vivos.
Para Margulis, los organismos son los verdaderos actores de la evolución, y el genoma es como un registro de esos cambios. Ella consideraba que la visión de la evolución del neodarwinismo era demasiado simple y que no valoraba lo suficiente las interacciones entre los organismos, especialmente los unicelulares.
Lynn Margulis se opuso firmemente al neodarwinismo, considerándolo una teoría rígida. Ella defendía que el origen de las especies está en la simbiogénesis, no en las mutaciones genéticas aleatorias.
Sus críticas a la síntesis evolutiva moderna fueron ignoradas al principio. Sin embargo, a medida que su teoría de la endosimbiosis seriada fue demostrada, el neodarwinismo tuvo que incorporarla, aunque solo parcialmente.
Margulis afirmó que el origen simbiótico de las células animales y vegetales ya no era un tema de discusión, y que la biología molecular había confirmado este aspecto de su teoría. Sin embargo, ella sentía que el impacto completo de su visión simbiótica de la evolución aún no se había comprendido del todo.
Obra Principal
Lynn Margulis también fue una excelente divulgadora. Sus libros, escritos sola o en colaboración con su hijo Dorion Sagan y otros científicos, son fáciles de leer y accesibles para todos.
- 1970, Origin of Eukaryotic Cells, Yale University Press.
- 1982, Early Life, Science Books International.
- 1986, en colaboración con Dorion Sagan, Origins of ... : Three Billion Years of Genetic Recombination, Yale University Press.
- 1987, en colaboración con Dorion Sagan, Microcosmos: Four Billion Years of Evolution from Our Microbial Ancestors, HarperCollins.
- 1991, en colaboración con Dorion Sagan, Mystery Dance: On the Evolution of Human ..., Summit Books.
- 1998, Symbiotic Planet: A New Look at Evolution, Basic Books.
Obra en español
- 1995, Microcosmos: Cuatro mil millones de años de evolución desde nuestros ancestros microbianos, Tusquets Editores. (con Dorion Sagan)
- 1996, ¿Qué es la vida?, Tusquets Editores. (con Dorion Sagan)
- 2002, Planeta simbiótico, Editorial Debate.
- 2003, Captando Genomas. Una teoría sobre el origen de las especies, Editorial Kairos. (con Dorion Sagan)
- 2009, Los inicios de la vida. La evolución en la Tierra precámbrica, Publicacions Universitat de Valencia (PUV). (con Michael F. Dolan)
Véase también
En inglés: Lynn Margulis Facts for Kids
- Teoría endosimbiótica (SET)
- Teoría simbiogenética
- Simbiogénesis
- Hipótesis de Gaia
- Eucariogénesis
- Célula eucariota
- Célula procariota
- Simbiosis
- Síntesis evolutiva moderna (neodarwinismo)