robot de la enciclopedia para niños

Eugen Jochum para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eugen Jochum
Eugen Jochum (1961).jpg
Eugen Jochum en 1961
Información personal
Nacimiento 1 de noviembre de 1902
Babenhausen (Reino de Baviera, Imperio alemán)
Fallecimiento 26 de marzo de 1987
Múnich (Alemania Occidental)
Sepultura Friedhof Nymphenburg
Nacionalidad Alemana
Religión Iglesia católica
Lengua materna Alemán
Familia
Padre Ludwig Jochum
Cónyuge Maria Jochum
Educación
Educado en
Alumno de Siegmund von Hausegger (1922-1925)
Información profesional
Ocupación Director de orquesta y maestro de capilla
Empleador Bayerischer Rundfunk (1949-1960)
Género Música clásica
Instrumento Órgano y piano
Discográfica Deutsche Grammophon
Distinciones
  • Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén
  • Cruz de Comendador de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana
  • Hans von Bülow Medal
  • Honorary golden medal of the state capital Munich
  • Orden al Mérito de Baviera
  • Orden bávara de Maximiliano para la Ciencia y las Artes (1981)
  • Premio Romano Guardini (1985)

Eugen Jochum (nacido en Babenhausen, Suabia, el 1 de noviembre de 1902 y fallecido en Múnich el 26 de marzo de 1987) fue un famoso director de orquesta alemán. Es conocido por su gran talento para dirigir orquestas y por sus interpretaciones de música clásica.

La vida de Eugen Jochum: Un director de orquesta talentoso

Eugen Jochum comenzó sus estudios de piano y órgano en Augsburgo. Más tarde, se dedicó a estudiar dirección de orquesta en Múnich. Su primer trabajo fue como pianista, ayudando en los ensayos de óperas en las ciudades de Mönchengladbach y Kiel.

¿Cómo empezó su carrera como director?

Su debut como director de orquesta fue en 1926 con la Filarmónica de Múnich. En esa ocasión, dirigió la Sinfonía n.º 7 del compositor Bruckner. Ese mismo año, fue nombrado director musical en Kiel. Así comenzó una exitosa carrera que lo llevó a dirigir muchas orquestas importantes.

Después de Kiel, Jochum se trasladó a Mannheim. Allí, el reconocido director Wilhelm Furtwängler elogió su forma de dirigir. Aunque recibió una oferta para dirigir doce conciertos con la Filarmónica de Nueva York, la rechazó. Creía que aún necesitaba más experiencia y ampliar su repertorio. Luego, fue director musical en Duisburgo de 1930 a 1932. En 1932, se convirtió en director de la Orquesta Sinfónica de Radio de Berlín. También dirigió conciertos con la Filarmónica de Berlín y en la Ópera Alemana.

Su trabajo durante tiempos difíciles

En 1934, Jochum tomó el lugar de Karl Böhm como director musical de la Ópera Estatal de Hamburgo y la Filarmónica de Hamburgo. Durante un período complicado en Alemania, Jochum logró mantener su puesto. Esto fue posible porque Hamburgo y él se mantuvieron lo más independientes posible. Dirigió obras de compositores como Paul Hindemith y Béla Bartók, cuya música no era bien vista en ese momento. Las autoridades de la época lo consideraron un artista importante.

Después de la guerra, hubo un proceso para revisar la conducta de las personas. Las autoridades británicas y estadounidenses tuvieron diferentes opiniones sobre Jochum. Por un tiempo, los estadounidenses lo incluyeron en una lista de personas a investigar. Sin embargo, los británicos no encontraron nada malo en él. Argumentaron que Jochum nunca había sido parte de organizaciones problemáticas. Además, siempre mantuvo sus creencias católicas y su integridad artística. En 1948, Estados Unidos confirmó que no había pruebas de su participación en ninguna organización.

Jochum continuó en Hamburgo hasta 1949. Ese año, la recién formada Bayerischer Rundfunk lo nombró director fundador de su nueva Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera. Para crear esta orquesta, Jochum eligió a músicos muy talentosos. Entre ellos, el Cuarteto Koeckert, que fue el corazón de la sección de cuerdas. Jochum dirigió esta orquesta hasta 1961. Con ella, realizó muchas grabaciones, principalmente para la discográfica Deutsche Grammophon.

Archivo:Eugen Jochum (timbre allemand)
Eugen Jochum (sello alemán)

Más tarde, trabajó junto a Bernard Haitink dirigiendo la Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam. Ya había sido director invitado de esta orquesta desde 1941. En 1975, asumió la dirección de la Orquesta Sinfónica de Bamberg. También colaboró con la Staatskapelle Dresden. Con esta orquesta, grabó todas las sinfonías de Bruckner y las sinfonías de Londres de Joseph Haydn.

Jochum participó con frecuencia en el Festival de Bayreuth. Su primera aparición fue en 1953 con la ópera Tristán e Isolda. En los años setenta, dirigió las últimas presentaciones de la ópera Parsifal, que había sido estrenada en 1951. Su interpretación de Parsifal marcó un regreso a la forma tradicional. También fue un invitado habitual en el Festival de Salzburgo.

Dirigió regularmente a la Orquesta Filarmónica de Londres y a la Orquesta Sinfónica de Londres. En 1975, fue nombrado "director laureado" de esta última. Sus últimas grabaciones fueron con las orquestas de Bamberg y del Concertgebouw de Ámsterdam.

El estilo musical de Eugen Jochum

Eugen Jochum era un director con un estilo muy intuitivo y efectivo. Su energía le permitió dirigir hasta pocas semanas antes de su fallecimiento. Fue testigo de una época de grandes cambios en Alemania. Su forma de entender la música estaba muy influenciada por su fe católica y por la amistad que tuvo con el teólogo Romano Guardini.

Su conexión con Anton Bruckner

El compositor más importante para Eugen Jochum fue Anton Bruckner. Jochum no solo dirigió las sinfonías de Bruckner, sino también sus obras corales. Fue el primer director en grabar todas las sinfonías de Bruckner. Esto ayudó a que la música de Bruckner fuera más conocida y apreciada en muchos países. El estilo de Jochum al dirigir a Bruckner se caracterizaba por su solidez. Buscaba resaltar el colorido de la música, más que su estructura.

Obras destacadas en su repertorio

Archivo:Eugen Jochum
Eugen Jochum.

El repertorio de Eugen Jochum no fue muy extenso, pero sí muy significativo. Incluyó obras de Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven y Johannes Brahms. En sus últimos años, se acercó a las obras de Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart.

Jochum era un católico devoto y tenía una mentalidad tradicional. Por eso, se le considera un experto en la música sinfónica alemana y austriaca del siglo XIX. Sus grabaciones de las sinfonías de Anton Bruckner y su música religiosa son muy importantes. Desde 1950, fue presidente de la Sociedad Internacional Bruckner. También escribió mucho sobre cómo interpretar las obras de este compositor. Además, grabó las sinfonías de Joseph Haydn y las obras orquestales de Johannes Brahms. Sus grabaciones de los conciertos para piano de Brahms con Emil Gilels son muy valoradas.

También realizó interpretaciones llenas de energía de las óperas de Richard Wagner. De sus actuaciones en el Festival de Bayreuth, destaca su versión de Lohengrin de 1954. Esta grabación tiene un buen sonido para la época y un elenco de cantantes muy reconocido. También grabó en estudio la ópera Los maestros cantores de Núremberg en 1975. En esta grabación participaron Dietrich Fischer-Dieskau y Plácido Domingo.

Sus interpretaciones de las obras de Carl Orff son especialmente importantes. Después de una primera grabación de Carmina Burana en los años cincuenta, volvió a grabarla en 1967. Para esta segunda grabación, el propio compositor, Carl Orff, le dio consejos. Esta versión se considera una de las mejores. Cuatro años después, grabó de nuevo Catulli Carmina con gran éxito.

El hermano de Eugen, Georg Ludwig Jochum, también fue director de orquesta en Alemania, aunque menos conocido.

Discografía selecta

  • 1949 – Bruckner: Sinfonía n.º 8. Filarmónica de Hamburgo.
  • 1950 – Verdi: Requiem. Cunitz, Hoengen, Ludwig, Greindl; Coro y Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera (Orfeo, en vivo).
  • 1952-55 – Pfitzner: Urworthe Orphisch, Op. 57, Von deutscher Seele, Op. 28, Das Dunkle Reich, Op. 38. Kupper/Hotter; Coro y Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera (Orfeo, en vivo).
  • 1953 – Orff: Carmina Burana. Sinfónica de la Radio de Baviera.
  • 1954 – Bruckner: Te Deum. Kupper, Siewert, Fehenberger, Borg; Coro y Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera (Orfeo, en vivo).
  • 1955 – Schubert: Sinfonía n.º 5. Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera (DG).
  • 1956 – Mozart: Gran misa en do menor K. 427. Seefried/Kupper/Fehenberger/Braun; Coro y Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera (Orfeo, en vivo).
  • 1959 – Schubert: Sinfonía n.º 9. Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera (DG).
  • 1958-68 – Bruckner: Sinfonías completas. Filarmónica de Berlín; Sinfónica de la Radio de Baviera (2, 3, 5 & 6) (DG).
  • 1963 – Beethoven: Sinfonías completas. Orquesta del Concertgebouw (Philips).
  • 1963 – Bruckner: Misa n.º 3 en fa menor. Coro y Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera (DG).
  • 1964 – Bruckner: Sinfonía n.º 5. Orquesta del Concertgebouw (Philips).
  • 1966 – Bruckner: Te Deum, Motetes, Salmo 150. Stader, Wagner, Haefliger, Lagger; Coro de la Ópera de Berlín; Filarmónica de Berlín (DG, 1966/1967/1971).
  • 1968 – Orff: Carmina Burana. Janowitz, Stolze, Fischer-Dieskau. Coro y Orquesta de la Ópera Alemana de Berlín (DG).
  • 1971 – Bruckner: Misa n.º 2 en mi menor. Coro y Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera (DG).
  • 1972 – Bruckner: Misa n.º 1 en re menor. Coro y Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera (DG).
  • 1972 – Brahms: Conciertos para piano n.º 1 & n.º 2. Emil Gilels, Filarmónica de Berlín.
  • 1972-73 – Haydn: Sinfonías de Londres (93-104). Filarmónica de Londres (DG; 1972: 94, 103, 104).
  • 1976 – Wagner: Los maestros cantores de Núremberg. Fischer-Dieskau, Domingo; Deutsche Oper Berlin.
  • 1979 – Beethoven: Sinfonía n.º 9. Te Kanawa, Hamari, Burrows, Holl; Coro y Orquesta Sinfónica de Londres (EMI).
  • Beethoven: Conciertos para piano n.º 1 & n.º 2. Maurizio Pollini, Filarmónica de Viena (DG).
  • – Brahms: Sinfonías completas. Filarmónica de Berlín (DG). 1951 (n. 2), 1954 (n. 1 e 4), 1956 (n. 3)
  • – Brahms: Conciertos para piano n.º 1 & n.º 2; Concierto para violín. Nathan Milstein, Filarmónica de Viena (DG).
  • Bruckner: Sinfonías completas. Staatskapelle Dresden (EMI; reedición en Brilliant 2009)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eugen Jochum Facts for Kids

kids search engine
Eugen Jochum para Niños. Enciclopedia Kiddle.