Enrique Tábara para niños
Datos para niños Enrique Tábara |
||
---|---|---|
![]() Tábara en su estudio, muestra algunos de sus bocetos en 2005.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Enrique Tábara Zerna | |
Nacimiento | 21 de febrero de 1930 Guayaquil (Ecuador) |
|
Fallecimiento | 25 de enero de 2021 Buena Fe (Ecuador) |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Área | Pintura | |
Movimiento | Surrealismo y expresionismo | |
Distinciones |
|
|
Luis Enrique Tábara Serna (Naranjal, 21 de febrero de 1930 - Buena Fe, 25 de enero de 2021) fue un importante pintor ecuatoriano. Es reconocido por su gran talento y por representar la cultura artística de su país y de España.
Contenido
Biografía de un Artista
Enrique Tábara mostró interés por la pintura desde muy pequeño, a los tres años. A los seis, ya dibujaba con regularidad. Su hermana y su madre lo animaron mucho en estos primeros años. En 1946, ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil. Allí, el maestro alemán Hans Michelson le enseñó disciplina y dedicación al trabajo. Otro de sus maestros, Martínez Serrano, le inculcó la importancia de las formas en el arte.
Tábara fue un artista que siempre buscó nuevas formas de expresión. Le gustaba experimentar y no se conformaba con lo ya conocido. Siempre fue consciente de sus orígenes y de cómo su arte evolucionaba. En sus últimos años, creó muchas obras nuevas.
Tábara se sintió atraído por el constructivismo, un movimiento artístico que surgió en Rusia. Este estilo llegó a Europa y América Latina gracias a pintores como el uruguayo Joaquín Torres García y el ecuatoriano Manuel Rendón. También le interesó mucho el informalismo español, que lo llevó a un estilo geométrico. Más tarde, su obra cambió de nuevo, creando pinturas con dibujos repetitivos inspirados en el arte de las culturas precolombinas.
El Camino de su Carrera y su Vida en Barcelona
Mientras estudiaba en la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil, sus mentores fueron Hans Michelsen y Luis Martínez Serrano. En 1951, Tábara ya dominaba las bases de la pintura y dejó la escuela. Al principio, sus obras mostraban personajes de la vida cotidiana y de los barrios de Guayaquil, además de algunos retratos. En 1953, su estilo evolucionó y comenzó a pintar imágenes más abstractas.
En 1955, el gobierno ecuatoriano le dio una beca para estudiar en la Escuela Oficial de Bellas Artes de Barcelona, España. Esto cambió su carrera por completo. Las obras de Tábara fueron muy bien recibidas en España. Allí, se hizo amigo de artistas surrealistas famosos como André Breton y Joan Miró. Para 1959, el arte de Tábara ya era conocido en todo el mundo. André Breton le pidió que representara a España en una exposición dedicada al Surrealismo, junto a obras de Salvador Dalí, Joan Miró y Eugenio Granell. Miró admiró mucho el trabajo de Tábara y le regaló una de sus propias obras, que Tábara guardó con mucho cariño.
Mientras vivía en Barcelona, Tábara trabajó con otros artistas informalistas españoles como Antoni Tàpies, Antonio Saura y Manolo Millares. Tàpies y Modest Cuixart formaron parte de un grupo de arte llamado Dau-al-Set, fundado por el poeta catalán Joan Brossa. Tábara escribió varios artículos para la revista de este grupo. Dau-al-Set estaba relacionado con el surrealismo y el dadaísmo, y buscaba nuevas formas de arte, inspirándose en las primeras obras de Max Ernst, Paul Klee y Joan Miró.
En 1963, Tábara representó a Ecuador junto a Humberto Moré y Theo Constanté en la Tercera Bienal de París, en el Museo de Arte Moderno de París. En 1964, tuvo su primera exposición en Estados Unidos, en la Organización de Estados Americanos en Washington D.C. Ese mismo año, las obras de Tábara se exhibían en toda Latinoamérica y en grandes ciudades de Europa como Lausana, Milán, Viena, Lisboa, Múnich, Barcelona, Madrid, y también en Nueva York y París.
La Serie de Pinturas "Pata patas"
Una de sus series de obras más famosas es "Pata patas". Estos cuadros muestran piernas, a veces con zapatos o pantalones. Tábara contó que un día, mientras dibujaba una figura, no le gustó y la rompió. Los pies de la figura cayeron a sus pies, y de ahí surgió la idea. Algunos expertos creen que al usar "pies", Tábara quería mostrar un contraste con el uso de las "manos" en las obras de Guayasamín. En algunos cuadros de "Pata patas", las piernas son el centro de atención. En otros, están más escondidas entre formas abstractas. Así, Tábara y otros artistas ecuatorianos como Villacís, Viteri y Maldonado buscaron nuevas formas de arte.
La serie comenzó con un cuadro abstracto llamado Pata Pata, que pintó en Nueva York en 1967. Al ver el éxito, decidió explorar más la idea, creando toda una serie con el mismo nombre. El cuadro original era una acuarela de las piernas de una mujer. Al principio, era parte de un retrato de cuerpo completo, pero al frustrarse, rompió el dibujo, separando las piernas del resto del cuerpo. Así nació la idea de la serie.
Después de vivir y pintar en Europa por casi diez años, Tábara sintió que no se estaba haciendo lo suficiente por el arte moderno latinoamericano. Por eso, en 1964 regresó a Ecuador buscando un nuevo estilo. Allí, se reconectó con sus raíces a través del "Ancestralismo", un movimiento que se inspira en las antiguas culturas precolombinas del continente. Poco después de volver a Ecuador, Tábara y Villacís fundaron el grupo de arte informalista VAN (Vanguardia Artística Nacional). Este grupo se oponía al Movimiento de Arte Indígena. El nombre VAN tenía un doble significado: por "Vanguardia" (que significa ir adelante en el arte) y por la expresión "se van", indicando que los artistas se alejaban de los estilos que habían dominado el arte en Ecuador por décadas. VAN siempre buscó nuevos caminos artísticos sin perder la conexión con las culturas precolombinas.
Tábara fue un artista que siempre estuvo en una búsqueda constante. Le encantaba experimentar y vivir "aventuras pictóricas". Creía que en el arte uno debe plantearse desafíos difíciles y resolverlos en el lienzo. Hoy, es considerado uno de los artistas más importantes del siglo pasado y un tesoro nacional en Ecuador. En 1988, Tábara recibió el Premio Eugenio Espejo, el premio más importante de arte, literatura y cultura del país, entregado por el presidente de Ecuador. Tábara siguió pintando con mucha energía en su ciudad natal, Guayaquil. Barcelona siempre fue como un segundo hogar para él. En su última etapa, se enfocó en obras minimalistas y geométricas, recordando su estilo anterior. En sus últimos años, impulsó la creación de un museo de la Fundación Tábara, dedicado al arte precolombino.
Falleció por causas naturales a los 90 años, el 25 de enero de 2021, en su hacienda en Ecuador.
Exposiciones Individuales
Tábara tuvo una carrera muy larga y productiva, que duró más de cincuenta años. Aquí tienes una lista de algunas de sus exposiciones:
- 1952: Exposición Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, Guayaquil, Ecuador.
- 1953: Exposición Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, Guayaquil, Ecuador.
- 1954: Segunda Exposición individual Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, Guayaquil, Ecuador.
- 1955: Tercera Bienal Hispanoamericana, Barcelona, España.
- 1956: Museo Municipal de Mataró, Mataró, España; Museo de Granollers, Barcelona, España; Ayuntamiento de Sarria, Barcelona, España.
- 1957: Galerías Layetanas, Barcelona, España.
- 1958: Ateneo Barcelonés, Barcelona, España; Sala Gaspar Club 49, Barcelona, España.
- 1959: Sala Neblí, Madrid, España; Galería Kasper, Lausana, Suiza.
- 1960: Mural exterior Banco Popular Español, Madrid, España.
- 1961: Museo de Arte Contemporáneo, Barcelona, España; Galería Kasper, Lausana, Suiza; Galería Hilt, Basilea, Suiza; Restaurant Galería La Perette, Milán, Italia.
- 1962: Galería Falazik, Bochum, Alemania; Nueva Galería Kunstlerhaus, Múnich, Alemania; Galería Rottoff, Karlsruhe, Alemania; Galería Brechbuhl, Grenchen, Suiza.
- 1963: Galería Naviglio, Milán, Italia; Diario de Noticias, Lisboa, Portugal; Ateneo de Madrid, Madrid, España; Galería René Metrás, Barcelona, España; Galería Emmy Widman, Bremen, Alemania; Instituto de Cultura Hispánica, Barcelona, España; Galería Malelline, Viena, Austria.
- 1964: Galería René Metrás, Barcelona, España; Pan American Unión, Washington D. C., Estados Unidos.
- 1965: Museo de Arte Moderno, Bogotá, Colombia; Centro Ecuatoriano Norteamericano, Quito, Ecuador; Galería siglo XX, Quito, Ecuador.
- 1966: Museo de Río Piedras, San Juan, Puerto Rico.
- 1967: Universidad de Mayagues, San Juan (Puerto Rico); Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, Guayaquil, Ecuador.
- 1968: Galería Contémpora, Guayaquil, Ecuador; Galería Marta Traba, Bogotá, Colombia.
- 1969: Galería Contémpora, Guayaquil, Ecuador.
- 1970: Galería Altamira, Quito, Ecuador.
- 1971: Museo Municipal, Guayaquil, Ecuador.
- 1972: Galería Altamira, Quito, Ecuador; Alianza Francesa, Guayaquil, Ecuador.
- 1973: Alianza Francesa, Quito, Ecuador; Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca, Ecuador; Colegio de Bellas Artes, Guayaquil, Ecuador.
- 1974: Galería Altamira, Quito, Ecuador.
- 1975: Galería siglo XX, Quito, Ecuador.
- 1976: Galería Buchholz, Bogotá, Colombia; Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, Guayaquil, Ecuador; Centro Ecuatoriano Norteamericano, Guayaquil, Ecuador.
- 1977: Museo del Banco Central, Quito, Ecuador.
- 1979: Museo Municipal, Guayaquil, Ecuador; Pasaje Arosemena, Guayaquil, Ecuador.
- 1980: Galería Madeleine Hollaender, Guayaquil, Ecuador.
- 1981: La Galería, Quito, Ecuador.
- 1982: Casa de las Américas, La Habana, Cuba.
- 1984: Galería Madeleine Hollaender, Guayaquil, Ecuador .
- 1985: Galería Sosa Larrea, Quito, Ecuador; Museo Omar Rayo, Roldanillo, Colombia; Galería Perspectiva, Guayaquil, Ecuador.
- 1986: Municipalidad de Machala, Machala, Ecuador; Galerías Asociadas Sosa Nesle, Quito, Ecuador; Galería Madeleine Hollaender, Guayaquil, Ecuador.
- 1987: La Galería, Quito, Ecuador; Condominio Simón Bolívar, Quevedo, Ecuador.
- 1988: Museo Rufino Tamayo, México DF, México.
- 1989: Centro de Arte de la Sociedad Femenina de Cultura, Guayaquil, Ecuador; Galería Manzana Verde, Guayaquil, Ecuador.
- 1990: Galería Expresiones, Guayaquil, Ecuador.
- 1991: Municipalidad de Miraflores, Lima, Perú; Seguros La Unión, Guayaquil, Ecuador.
- 1992: Galería Cucalón, Caracas, Venezuela.
- 1994: Elite Fine Arts Gallery, Miami, Estados Unidos; Galería Todo Arte, Guayaquil, Ecuador.
- 1997: Museo de Arte Contemporáneo, Panamá, Panamá; Museo Municipal de Arte Moderno, Cuenca, Ecuador; Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
- 1998: Centro Cultural Jorge Fernández, Quito, Ecuador; La Galería, Quito, Ecuador; Museo del Banco Central, Guayaquil, Ecuador.
- 1999: Museo del Niño, San José, Costa Rica; Casona Universitaria, Guayaquil, Ecuador; Museo de Arte Moderno, Cuenca, Ecuador; Galería Homonimus, Panamá, Panamá; Casa de la Cultura Benjamín Carrión, Quito, Ecuador.
- 2001: Salones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Quito, Ecuador.
- 2000: Sala Marta Traba, Sao Paulo, Brasil.
- 2002: Galería Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
- 2003: Galería Mirador, Guayaquil, Ecuador; Galería Todo Arte, Guayaquil, Ecuador; Museo Pedro de Osma, Lima, Perú; Embajada del Ecuador, La Paz, Bolivia.
- 2004: Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, Guayaquil, Ecuador.
- 2005:: Galería Larrazabal, Cuenca, Ecuador; Sociedad Femenina de Cultura, Guayaquil, Ecuador.
- 2006: Sala Autoral, Cuenca, Ecuador; Museo del Banco Central, Quito, Ecuador; Museo Nacional, Quito, Ecuador.
Reconocimientos Importantes
- En 2017, recibió la condecoración Doctora Matilde Hidalgo de Prócel de la Asamblea Nacional.
- En 1960, ganó el II Premio Internacional de Pintura Abstracta, en Suiza.
- En 1967, obtuvo el I Premio en el Salón de Julio.
- En 1988, recibió el Premio Nacional Eugenio Espejo.
Más Información
- Pintura de Ecuador
- Manuel Rendón
- Araceli Gilbert
- Estuardo Maldonado
- Escuela Quiteña