Ciudad ibérica fortificada La Punta d'Orleyl para niños
Datos para niños Ciudad ibérica fortificada La Punta d'Orleyl |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Vall de Uxó | |
Coordenadas | 39°49′25″N 0°15′06″O / 39.823611111111, -0.25166666666667 | |
Información general | ||
Declaración | 25 de junio de 1985 | |
Código | RI-51-0012250 | |
La Ciudad Ibérica Fortificada de La Punta d'Orleyl es un antiguo asentamiento amurallado que se encuentra en el municipio de Vall de Uxó, en la provincia de Castellón, España. Este lugar histórico se sitúa cerca de la antigua Vía Augusta, una importante calzada romana.
Los primeros restos de esta ciudad datan de los siglos IX al VIII antes de Cristo. Después de un tiempo en el que la población disminuyó, el lugar volvió a ser habitado con fuerza a mediados del siglo V antes de Cristo. En esta segunda etapa, conocida como el Ibérico Pleno, la ciudad creció mucho y alcanzó su mayor tamaño.
Este sitio arqueológico está protegido como un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento desde el 25 de junio de 1985.
Historia de La Punta d'Orleyl
Este yacimiento arqueológico contiene los restos de una ciudad grande que formaba parte de la región ibérica conocida como Edetania. Su ubicación al pie de la Vía Augusta era muy estratégica.
Descubrimiento y primeras excavaciones
Aunque se sabía de la existencia de este lugar y de su cementerio (necrópolis), los restos no fueron estudiados a fondo hasta la década de 1960. Las primeras excavaciones importantes comenzaron en los años setenta.
El Servicio de Investigación Arqueológica y Prehistórica (S.I.A.P.) fue el encargado de estas primeras exploraciones. Francesc Gusi dirigió los trabajos en la necrópolis, mientras que las excavaciones en el poblado se retomaron entre 1982 y 1985.
Estudios posteriores y nuevos hallazgos
En 1992, los estudios del sitio continuaron bajo la dirección de Isabel Maraño y José María García Fuertes. Contaron con el apoyo del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valencia y la aprobación del S.I.A.P.
Durante estos trabajos, se descubrió por casualidad una segunda necrópolis, llamada Orleyl II. Fue encontrada a finales de los años noventa en el Camí la Punta, mientras se instalaba una tubería.
En 2003, se realizó un seguimiento arqueológico durante la instalación de un sistema de riego por goteo en la misma zona. Este seguimiento llevó al descubrimiento de otra parte de la necrópolis, lo que permitió realizar una nueva campaña de excavación. Así se encontraron más tumbas y se pudo delimitar un área para futuras investigaciones.
Características de la Ciudad Ibérica
El yacimiento de La Punta d'Orleyl es muy interesante por sus características. Incluye una necrópolis en la parte noroeste y tres líneas de murallas que rodeaban la parte más alta de la ciudad (la acrópolis), un primer recinto y los barrios exteriores del lado norte.
Extensión y edificios importantes
Los restos encontrados cubren una gran extensión, lo que sugiere que fue una ciudad de considerable importancia. Esta idea se refuerza por la presencia de tres grandes edificios públicos, construidos con grandes bloques de piedra. Por su tamaño y relevancia, se compara con otros asentamientos ibéricos famosos como Saiti (la actual Xàtiva), Arse (Sagunto) o Edeta (Llíria).
Evolución del asentamiento
A lo largo del tiempo, la ciudad de La Punta d'Orleyl tuvo varias etapas de ocupación y diferentes tamaños:
- Orígenes: Antes de la época ibérica, al final de la Edad de Bronce, el asentamiento era mucho más pequeño.
- Abandono y recuperación: A finales del siglo VIII antes de Cristo, el lugar fue abandonado. Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo VI, la población ibérica regresó y Orleyl volvió a ser ocupada.
- Máximo esplendor: En esta etapa, la ciudad alcanzó su mayor desarrollo. Hubo una gran expansión urbana que culminó con la construcción de las murallas defensivas.
Las necrópolis y hallazgos arqueológicos
Las necrópolis (cementerios) de La Punta d'Orleyl son muy conocidas. En ellas, al igual que en la ciudad, se han encontrado muchos objetos. Destacan restos de cerámica importada de otros lugares y textos escritos en plomo y piedra con escritura ibérica. Es una de las colecciones más grandes de este tipo en la Comunidad Valenciana.
Últimas etapas de ocupación
Debido a la inestabilidad a mediados del siglo III antes de Cristo, el poblado fue abandonado de nuevo. Aunque se recuperó más tarde, entre los siglos II y I antes de Cristo, y se construyeron grandes edificios públicos, la ciudad nunca volvió a alcanzar el esplendor de su etapa anterior.
Ubicación geográfica
El asentamiento se encuentra en una colina a 122 metros sobre el nivel del mar. Está en las últimas laderas de la Sierra de Espadán, en la zona que cierra el valle de Uxó por el sur, dentro de la llanura costera de La Plana Baja.
Zonas del asentamiento
El sitio arqueológico, que ocupa unas 4 hectáreas, se divide en varias zonas:
- Acrópolis: Es la parte más alta y central, con una zona pública rodeada de murallas y edificios especiales. Se han encontrado restos del Bronce final, de los siglos V al III antes de Cristo, y cerámicas de la Alta Edad Media y tejas romanas.
- Sistema defensivo: Compuesto por varias líneas de muros hechos con bloques de piedra caliza. Destacan las torres, algunas separadas y otras unidas a las murallas.
- Viviendas: Las casas se construyeron con materiales como arenisca y conglomerados, usando técnicas como la mampostería (piedras unidas con mortero). Se adaptaban a la forma del terreno.
- Necrópolis: Uno de los cementerios principales se encuentra en la ladera noreste.
Entre los objetos más importantes hallados en el yacimiento, destaca una antigua vasija griega del siglo IV antes de Cristo, conocida como La crátera de Orleyl. Actualmente, esta pieza se exhibe en el Museo Arqueológico de Burriana.