Departamento de Apurímac para niños
Datos para niños ApurímacApurimaq (quechua) |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento del Perú | ||||
|
||||
|
||||
Himno: Himno a la Región Apurímac | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 14°10′00″S 72°45′20″O / -14.166666666667, -72.755555555556 | |||
Capital | Abancay | |||
Ciudad más poblada | Abancay (desde el 2021) | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Co-oficiales | quechua | |||
Entidad | Departamento del Perú | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador regional Congresistas |
Percy Godoy Medina |
|||
Subdivisiones | 7 Provincias 80 Distritos |
|||
Fundación Ley |
28 de abril de 1873 | |||
Superficie | Puesto 20.º | |||
• Total | 20 895,79 km² | |||
Altitud | ||||
• Máxima | 5331 m s. n. m. | |||
• Mínima | n/d m s. n. m. | |||
Población (2023) | ||||
• Total | 433 952 hab. • 222 224 hombres • 211 728 mujeres |
|||
• Densidad | 19,3 hab./km² | |||
Gentilicio | apurimeño, -a | |||
PIB (nominal) | Puesto 16.º | |||
• Total (2019) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2021) | ![]() |
|||
Huso horario | UTC-5 | |||
Prefijo telefónico | +51-+51 83 | |||
ISO 3166-2 | APU | |||
Ubigeo | 03 | |||
Sitio web oficial | ||||
Miembro de: Macrorregión Sur | ||||
Apurímac es un departamento de Perú, ubicado en la zona sur del país, en la región andina. Limita al noreste y este con Cusco, al sur con Arequipa y al oeste y suroeste con Ayacucho. Es uno de los departamentos más pequeños de Perú, con una superficie de 20 896 kilómetros cuadrados. Fue fundado el 28 de abril de 1873.
El terreno de Apurímac es muy montañoso, con profundos cañones por donde pasan varios ríos. Estos ríos fluyen de sur a norte hasta unirse con el río Apurímac, formando una de las zonas más bajas de la región.
Antiguamente, el territorio de Apurímac fue hogar de las culturas chancas y incas. Hoy, el departamento se divide en siete provincias. Tiene una población de más de 433 000 habitantes, muchos de los cuales hablan quechua y viven en áreas rurales. La economía de Apurímac se basa principalmente en la agricultura, los servicios y la minería.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Apurímac?
- Historia de Apurímac
- Geografía de Apurímac
- Organización de Apurímac
- Autoridades de Apurímac
- Población de Apurímac
- Economía de Apurímac
- Salud y Educación en Apurímac
- Lugares de Interés en Apurímac
- Transporte en Apurímac
- Medios de Comunicación
- Cultura de Apurímac
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Apurímac?
El nombre del departamento viene del río Apurímac, que marca sus límites al norte y oeste. En quechua, Apu Rimaq significa «el dios que habla» o «el gran oráculo».
Historia de Apurímac
La antigua cultura chanca se desarrolló en esta región, extendiéndose hasta Ayacucho, especialmente en la actual provincia de Andahuaylas. Los chancas eran guerreros y agricultores. Tuvieron batallas importantes contra los incas.
Apurímac fue un lugar donde la agricultura se mejoró mucho. Sus habitantes desarrollaron formas eficientes de cultivar la tierra, usando abono natural y rotando los cultivos. También practicaban el intercambio de productos.
La minería ha sido importante en la región desde antes de los incas. En la época del Virreinato del Perú, Apurímac abastecía de alimentos y productos de caña de azúcar a otras zonas, incluso a las minas de Potosí.
Durante la lucha por la independencia, personas importantes de la región participaron. Micaela Bastidas, nacida en Tamburco, luchó junto a su esposo Túpac Amaru II.
El departamento de Apurímac fue creado el 28 de abril de 1873. Su capital es Abancay. Al principio, estaba formado por las provincias de Andahuaylas, Abancay, Aymares, Antabamba y Cotabambas.
Entre las personas destacadas de Apurímac se encuentra el escritor y antropólogo José María Argüedas, quien nació en esta región y escribió sobre la vida andina. También la famosa compositora Chabuca Granda nació en el distrito de Progreso, en las minas de Cochasayhuas.
Geografía de Apurímac
Apurímac se encuentra en el sureste de los Andes centrales. Su altitud promedio es de 2900 metros sobre el nivel del mar.
Clima en Apurímac
El clima en los valles de Apurímac es mayormente templado, con una temperatura promedio de 17 °C. En las zonas más altas, a partir de los 4200 metros sobre el nivel del mar, puede nevar.
Características geográficas
- Ríos: Los ríos más importantes son el Apurímac, Santo Tomás, Chumbao, Pachachaca y Pampas.
- Lagunas: Destacan Lliullita en Chuquibambilla, Pacucha en Andahuaylas, Uspaccocha y Ankascocha en Abancay, y Choyocca en Aymaraes.
- Nevados: Los picos nevados más altos son Chancohuana Chico (5331 m s. n. m.) y Tetón (5300 m s. n. m.).
Ubicación de Apurímac
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Organización de Apurímac
El departamento de Apurímac se organiza en siete provincias y 85 distritos. Cada provincia tiene su propia capital.
Provincias del departamento de Apurímac | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Ubigeo | Provincia | Capital | Distritos | Superficie km² |
Población 2017 |
Altitud media m s. n. m. |
0301 | Abancay | Abancay | 9 | 3 447.13 | 110 520 | 2 392 |
0302 | Andahuaylas | Andahuaylas | 20 | 3 987.00 | 142 477 | 2 901 |
0303 | Antabamba | Antabamba | 7 | 3 219.01 | 11 310 | 3 640 |
0304 | Aymaraes | Chalhuanca | 17 | 4 213.07 | 24 307 | 2 911 |
0305 | Cotabambas | Tambobamba | 6 | 2 612.73 | 50 656 | 3 292 |
0306 | Chincheros | Chincheros | 12 | 1 242.31 | 45 247 | 2 795 |
0307 | Grau | Chuquibambilla | 14 | 2 174.52 | 21 242 | 3 376 |
Autoridades de Apurímac
Como todos los departamentos de Perú, Apurímac tiene un Gobierno Regional. Este gobierno se encarga de administrar y desarrollar la región.
Gobierno Regional
El Gobernador Regional actual es Percy Godoy Medina (2023-2026). También hay un Vicegobernador Regional y Consejeros que representan a las diferentes provincias.
Representantes en el Congreso
Apurímac elige a dos congresistas para que representen al departamento en el Congreso de Perú.
Población de Apurímac
En el año 2020, Apurímac tenía una población de 430 736 habitantes. Casi la mitad son hombres (49.8%) y un poco más de la mitad son mujeres (50.2%). La mayoría de la población vive en zonas rurales.
Apurímac es el departamento con el mayor porcentaje de personas que hablan quechua en Perú. Según el censo de 2007, el 71% de sus habitantes son quechuahablantes.
Gráfica de evolución demográfica de entre 1940 y 2017 |
![]() |
Población total (1940-2007) según los censos de población del INEI. |
Economía de Apurímac
La economía de Apurímac se basa en varias actividades. Las principales son la agricultura, los servicios y la minería.
Agricultura y Ganadería
La agricultura y la crianza de ganado son las actividades económicas más importantes. Se cultivan productos como maíz, mashua, papa y cebada. También se producen cultivos para exportación, como la caña de azúcar y el café.
Apurímac produce alrededor de 70 000 toneladas de papa al año. Es la cuarta región en Perú que más produce legumbres. También está creciendo la producción de palta Haas y kiwicha. Casi la mitad de las personas que trabajan en Apurímac se dedican a la agricultura.
Minería y Energía
La minería es una parte importante de la economía de Apurímac. La explotación de cobre en Las Bambas y de hierro en Andahuaylas y Aymaraes es muy prometedora para el futuro de la región.
Apurímac también cuenta con centrales hidroeléctricas, como la de Abancay, que usa las aguas del río Pachachaca, y la de Pomacocha, con las aguas del río Pampas.
Comercio y Servicios
Andahuaylas es el centro de comercio más importante de Apurímac. Allí se venden muchos productos agrícolas, especialmente la papa. El comercio también ha crecido entre Andahuaylas y Abancay.
Apurímac exporta productos mineros, legumbres y artesanías a países como Estados Unidos, Canadá, Brasil y Japón. A nivel nacional, vende lana, fibra y granos a Lima y Ayacucho.
El departamento ofrece servicios de hotelería, restaurantes y entretenimiento. Abancay y Andahuaylas tienen hoteles con servicios básicos y restaurantes de comida local.
Salud y Educación en Apurímac
Salud
La esperanza de vida en Apurímac es de 70.6 años. La mortalidad infantil es de 27 por cada mil nacidos, lo que es más alto que el promedio nacional. La desnutrición en niños menores de 5 años es del 22.7%, también superior al promedio.
Educación
En cuanto a la educación, Apurímac ha mejorado en los últimos años. El 21% de la población adulta no sabe leer ni escribir. El 32.2% de la población ha completado la educación secundaria.
Apurímac es sede de dos universidades públicas: la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac y la Universidad Nacional José María Arguedas. También cuenta con una universidad privada, la Universidad Tecnológica de los Andes, y filiales de otras universidades. Además, hay 17 institutos de educación superior tecnológica.
Lugares de Interés en Apurímac
Apurímac tiene muchos lugares hermosos para visitar, desde ciudades modernas hasta sitios históricos y paisajes naturales impresionantes.
- Andahuaylas: Conocida como "La Pradera de los Celajes", es la ciudad más desarrollada y el centro económico de la región. Tiene un aeropuerto que la conecta con Lima.
- Lagunas y Baños Termales: La laguna de Pacucha y Hualalachi son famosas por sus aguas termales. También están los baños medicinales en Qoñepuquio y Cconoc.
- Sitios Arqueológicos: En las cavernas funerarias de Allhuanzo (Huaquirca, en Antabamba) se encontraron cráneos antiguos y momias. Sóndor (sitio arqueológico) es un conjunto monumental con vistas al nevado Ausangate. Cada año, el Sóndor Raymi atrae a miles de visitantes con una representación histórica.
- Naturaleza y Aventura: El cañón del río Apurímac es uno de los más profundos del mundo y es ideal para practicar canotaje. El majestuoso nevado del Ampay tiene un bosque único de árboles llamados Intimpas, considerado un santuario natural. El río Pachachaca también ofrece paisajes hermosos.
- Abancay: La capital de Apurímac, es un lugar tranquilo y acogedor, ideal para el descanso. Es conocida por la amabilidad de sus habitantes.
- Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas: Ubicado en la provincia de Chincheros, es un importante centro de religiosidad popular. Las peregrinaciones se realizan desde el siglo XVI, con celebraciones anuales a finales de agosto y principios de septiembre.
Transporte en Apurímac
Transporte Terrestre
Apurímac tiene una extensa red de carreteras que conectan el departamento con otras regiones de Perú. Las principales rutas nacionales son la Longitudinal de la Sierra Sur, la PE-30 y la PE-3SF.
Algunas rutas importantes son:
- Ruta 1: Lima - Pisco - Huaytara - Ayacucho - Andahuaylas - Abancay.
- Ruta 2: Lima - Pisco - Ica - Nazca - Puquio - Chalhuanca - Abancay.
Transporte Aéreo
El Aeropuerto de Andahuaylas es el principal terminal aéreo del departamento. Ofrece vuelos regulares a Lima, conectando Apurímac directamente con la capital del país.
Medios de Comunicación
En Apurímac, existen varios medios de comunicación para informar a la población.
- Prensa Escrita: Algunos diarios regionales son El Chaski, Pregón, Expresión y el mensuario Apurímac.
- Radios: Hay varias estaciones de radio locales, como Corporación Radio TV Apurimeña SAC y Radio Estación Solar.
- Televisión: Canales como Chanka Visión, Surandina de Radio y Televisión, Corporación Periodística Solar y TV Contacto transmiten en la región.
Cultura de Apurímac
Himno a Apurímac
El himno del departamento de Apurímac tiene música y letra creadas por Monseñor Salvador Herrera Pinto.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Department of Apurímac Facts for Kids