José María Arguedas para niños
Datos para niños José María Arguedas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José María Arguedas Altamirano | |
Nacimiento | 18 de enero de 1911 Andahuaylas, Perú |
|
Fallecimiento | 2 de diciembre de 1969 Lima, Perú |
|
Sepultura | Parque José María Arguedas de Andahuaylas | |
Nacionalidad | Peruano | |
Lengua materna | Quechua | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Hijos | Vilma Victoria Arguedas Ponce | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Narrador, poeta, educador, antropólogo, etnólogo, periodista, traductor. | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Indigenismo | |
Géneros | Novela, cuento, poesía, ensayo. | |
Obras notables |
|
|
José María Arguedas (nacido en Andahuaylas, el 18 de enero de 1911 y fallecido en Lima, el 2 de diciembre de 1969) fue un importante narrador, poeta, profesor y antropólogo peruano. Sus novelas y cuentos lo han convertido en uno de los escritores más destacados de la literatura del Perú. Algunos críticos lo consideran un novelista muy influyente, con una prosa poderosa.
Arguedas mostró en sus obras una visión profunda del mundo indígena. Sus escritos exploran cómo dos culturas, la andina (de origen quechua) y la occidental (traída por los españoles), conviven en el Perú. Él se enfocó en los desafíos y esperanzas de esta convivencia.
Además de escritor, fue un antropólogo e investigador social. Estudió mucho el folklore peruano, especialmente la música andina. Tuvo contacto cercano con cantantes, músicos y danzantes de tijeras de todo el Perú. Su trabajo ayudó a valorar el arte indígena, como el huaino y la danza.
También fue traductor de literatura quechua, tanto antigua como moderna. Compartió estas actividades con sus trabajos como funcionario público y maestro. Algunas de sus novelas más conocidas son Yawar fiesta (1941), Los ríos profundos (1958), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971).
Contenido
Vida de José María Arguedas
José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas, en la sierra sur del Perú, el 18 de enero de 1911. Su madre falleció cuando él tenía tres años. Su padre, que era abogado y viajaba mucho, no estaba siempre presente. José María tuvo una relación difícil con su madrastra, quien lo trataba mal junto con su hermanastro.
Por esta razón, encontró consuelo y cariño en los sirvientes andinos. Esto le permitió conocer de cerca la cultura y la vida de las comunidades indígenas. Esta experiencia marcó su vida y su obra, convirtiéndolo en un defensor de los derechos de los pueblos originarios. Estudió primaria en varios lugares como San Juan de Lucanas, Puquio y Ayacucho, y secundaria en Huancayo, Ica y Lima.
En 1931, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí se licenció en Literatura y luego estudió Etnología. Entre 1937 y 1938, estuvo en prisión por participar en una protesta estudiantil. Aunque no se unió a ningún partido político, fue visto por algunos como simpatizante de ideas sociales.
Desde 1941, Arguedas trabajó como profesor, primero en Sicuani, Cuzco, y luego en Lima, en colegios como Alfonso Ugarte, Guadalupe y Mariano Melgar, hasta 1949.
También fue funcionario en el Ministerio de Educación, donde mostró gran interés en proteger y promover la cultura peruana, especialmente la música y la danza andina. Fue director de la Casa de la Cultura (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966). Además, fue profesor de Etnología en la Universidad de San Marcos (1958-1968) y en la Universidad Nacional Agraria La Molina (1962-1969).
Su obra literaria describe sus experiencias y la realidad del mundo andino. Algunas de sus obras son: Agua (1935), Yawar fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961), La agonía de Rasu Ñiti (1962), Todas las sangres (1964), El sueño del pongo (1965) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (publicado después de su fallecimiento en 1971).
Infancia y Primeros Años
José María Arguedas Altamirano nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Perú. Su padre era abogado y su madre venía de una familia adinerada. Cuando su madre falleció, él tenía solo 3 años. Después, vivió con su abuela paterna en Andahuaylas.
En 1917, su padre se casó de nuevo y José María se mudó a Puquio con su madrastra. Allí, él y su hermano Arístides fueron a una escuela. En 1918, continuaron sus estudios en San Juan de Lucanas.
Desde 1920, su padre viajaba mucho por trabajo, y José María se quedó con su madrastra. Ella lo trataba con desprecio y lo enviaba a vivir con los sirvientes indígenas de la hacienda. Su hermanastro también lo trataba mal. Estas experiencias influyeron mucho en su escritura, donde a menudo representaba a personas que abusaban de su poder.
En 1921, José María y su hermano Arístides se escaparon de la casa de su madrastra. Fueron a la hacienda Viseca, de su tía y su esposo, a quienes quería mucho. Allí vivió dos años con los campesinos, participando en sus actividades agrícolas. Estos fueron los años más felices de su vida. La historia de esta fuga se cuenta en la novela Kachkaniraqmi Arguedas de Eduardo González Viaña.
Adolescencia y Juventud
En 1923, su padre lo recogió y José María lo acompañó en sus viajes de trabajo, conociendo más de 200 pueblos. Pasaron por Huamanga, Cuzco y Abancay. En Abancay, estudió primaria en el Colegio Miguel Grau entre 1924 y 1925. Esta etapa de su vida se refleja en su novela Los ríos profundos.
En 1926, junto con su hermano Arístides, comenzó la secundaria en el colegio San Luis Gonzaga de Ica, en la costa. Allí sintió el desprecio de algunos hacia las personas de la sierra. Se enamoró de una joven que lo rechazó por ser de la sierra. Para demostrar su valía, se esforzó y fue el mejor de su clase.
En 1928, regresó a la sierra con su padre, viviendo entre Pampas y Huancayo. En Huancayo, estudió el tercer año de secundaria y empezó a escribir para la revista estudiantil Antorcha.
Sus últimos dos años de secundaria (1929-1930) los cursó en Lima, en el Colegio Nuestra Señora de La Merced. Viajaba a menudo a Yauyos para estar con su padre, que tenía problemas económicos. Aprobó sus exámenes finales, terminando sus estudios casi sin asistir a clases.
Vida Universitaria y Primeras Obras

En 1931, a los 20 años, se estableció en Lima e ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí fue bien recibido por sus compañeros. Tras el fallecimiento de su padre en 1932, comenzó a trabajar en la Administración de Correos para mantenerse.
En 1933, publicó su primer cuento, «Warma kuyay». En 1935, salió su primer libro de cuentos, Agua, que ganó un premio y marcó un nuevo estilo en la literatura indigenista. En 1936, fundó la revista Palabra con otros escritores.
En 1937, fue encarcelado por participar en protestas estudiantiles. Estuvo 8 meses en el penal «El Sexto» de Lima, una experiencia que luego narraría en su novela del mismo nombre. Durante su tiempo en prisión, tradujo muchas canciones quechuas que se publicaron en su libro Canto kechwa.
Profesor, Etnólogo y Escritor
Después de terminar sus estudios en San Marcos, Arguedas comenzó su carrera como profesor en el Colegio Nacional Mateo Pumacahua de Sicuani, en el departamento de Cuzco (1939-1941). Allí, junto con sus alumnos, recopiló folklore local y descubrió su interés por la etnología. En 1939, se casó con Celia Bustamante Vernal.
En 1941, publicó Yawar Fiesta, su primera novela. Entre 1941 y 1942, colaboró en el Ministerio de Educación para reformar los planes de estudio. También representó a los profesores peruanos en un congreso sobre pueblos indígenas en 1940. Continuó enseñando en colegios de Lima y publicó muchos artículos sobre el folklore y la etnografía andina.
En 1944, tuvo un período de decaimiento y fatiga, que describió en sus cartas. Se recuperó, pero tuvo otras recaídas más adelante.
En 1947, fue nombrado Conservador General de Folklore del Ministerio de Educación. Impulsó importantes iniciativas para estudiar la cultura popular. Gracias a él, se grabó el primer disco de música andina en 1948, y teatros importantes abrieron sus puertas al arte andino.
Entre 1950 y 1953, enseñó Etnología y Quechua. En 1951, viajó a Bolivia para una reunión internacional. En 1952, viajó por la región andina central con su esposa, recopilando material folclórico. En 1953, fue nombrado director del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo Nacional de la Cultura Peruana, cargo que ocupó por diez años.
En 1954, publicó la novela corta Diamantes y pedernales. En 1955, su cuento «La muerte de los Arango» ganó un premio en México. Para mejorar su formación, se especializó en Etnología en la Universidad de San Marcos, obteniendo su título en 1957 con la tesis «La evolución de las comunidades indígenas». Viajó por Europa, becado por la UNESCO, para estudiar en España y Francia. En España, investigó las comunidades de la provincia de Zamora, buscando las raíces hispanas de la cultura andina, lo que le sirvió para su tesis doctoral: «Las Comunidades de España y del Perú», con la que se graduó en 1963.
Obras Más Importantes
En 1958, publicó Los ríos profundos, una novela con elementos de su propia vida, por la que recibió un premio en 1959. Esta obra es considerada una de sus más importantes. En esos años, también fue profesor de Etnología en la Universidad de San Marcos (1958-1968) y en la Universidad Nacional Agraria La Molina (1962-1969).
Arguedas era aficionado al fútbol y seguidor del Alianza Lima. Decía que "El corazón de un pueblo está en dos lugares: los mercados y los estadios".
En 1961, publicó su novela El Sexto, que le valió otro premio. Esta obra narra su experiencia en la cárcel de Lima.
En 1962, editó su cuento La agonía de Rasu Ñiti. También viajó a Berlín Occidental para un encuentro de escritores.
En 1963, fue nombrado Director de la Casa de la Cultura del Perú, donde hizo un trabajo importante. Renunció al año siguiente en apoyo a un colega.
En 1964, publicó su obra más ambiciosa: Todas las sangres. En esta novela, quiso mostrar la diversidad de personas en el Perú y los cambios que el progreso traía a las comunidades andinas. Sin embargo, la novela recibió críticas en una reunión en 1965, lo que afectó mucho a Arguedas.
A pesar de las críticas, su trabajo siguió siendo reconocido. En 1964, recibió las «Palmas Magisteriales» y un reconocimiento del presidente Fernando Belaúnde Terry por sus servicios a la cultura. También fue nombrado Director del Museo Nacional de Historia hasta 1966.
En 1965, Arguedas se divorció de Celia y comenzó una nueva relación con Sybila Arredondo, con quien se casó en 1967. Sybila lo acompañó hasta el final de su vida.
Ese mismo año, Arguedas viajó mucho, tanto al extranjero como dentro del Perú. Asistió a congresos de escritores y visitó universidades. Publicó su cuento El sueño del pongo en edición bilingüe.
En 1966, viajó a Chile y Argentina. Publicó su traducción al español de la crónica Dioses y hombres de Huarochirí.
Últimos Años
José María Arguedas enfrentó desafíos de salud en 1966, lo que lo llevó a un momento difícil. Había estado recibiendo tratamientos médicos y describía sus padecimientos en sus escritos.
Después de este período, su vida cambió. Se dedicó principalmente a sus clases en la Universidad Agraria y en la de San Marcos. Para ayudarle, una psiquiatra le recomendó seguir escribiendo. Así publicó el libro de cuentos Amor mundo (1967) y trabajó en su última obra, El zorro de arriba y el zorro de abajo.
En 1967, dejó su puesto en la Universidad de San Marcos y fue elegido jefe del departamento de Sociología en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Continuó viajando, asistiendo a congresos y reuniones de antropología.
En 1968, recibió el premio «Inca Garcilaso de la Vega». En esa ocasión, dio un discurso importante llamado No soy un aculturado, donde se describió como un mestizo orgulloso de hablar tanto español como quechua.
A principios de 1969, hizo su último viaje a Chimbote para investigar su novela final. Ese año, sus problemas de salud se agudizaron. Finalmente, el 28 de noviembre de 1969, se encerró en un baño de la universidad y se disparó. Fue llevado al Hospital del Empleado, donde falleció el 2 de diciembre de 1969, a los 58 años.
En su entierro, como él había pedido, el músico Máximo Damián tocó el violín, acompañado por otros músicos y danzantes de tijera. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio El Ángel y luego, en 2004, trasladados a Andahuaylas, su ciudad natal.
En una entrevista en 1969, Arguedas dijo que había asimilado la cultura occidental, admirando a grandes artistas, pero que disfrutaba más las canciones tradicionales de su pueblo. Se definió como "un hombre civilizado que no ha dejado de ser, en la médula un indígena del Perú; indígena, no indio".
Obras de José María Arguedas
La obra de Arguedas es muy extensa, con unos 400 escritos. Incluye novelas, cuentos, traducciones de poesía y cuentos quechuas al español, y estudios sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folklore y la educación popular. Su capacidad para entender y describir la compleja realidad del indígena peruano se debe a que creció entre dos culturas: la occidental y la indígena. En sus trabajos, la literatura y la etnología siempre estuvieron conectadas.
La importancia de Arguedas ha sido reconocida por otros escritores peruanos como Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique. Con el tiempo, su obra ha ganado más reconocimiento, aunque fuera del Perú aún no es tan conocido.
Novelas
- 1941: Yawar fiesta.
- 1954: Diamantes y pedernales.
- 1958: Los ríos profundos. Ganó el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959.
- 1961: El Sexto. Ganó el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962.
- 1964: Todas las sangres.
- 1971: El zorro de arriba y el zorro de abajo, novela que no pudo terminar y se publicó después de su fallecimiento.
Cuentos
- 1935: Agua. Incluye los cuentos Agua, Los escoleros y Warma kuyay.
- 1955: La muerte de los Arango.
- 1962: La agonía de Rasu Ñiti.
- 1965: El sueño del pongo. Edición bilingüe (castellano-quechua).
- 1967: Amor mundo. Colección de cuatro cuentos: «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».
Recopilaciones póstumas (cuentos)
- 1972: El forastero y otros cuentos.
- 1972: Páginas escogidas.
- 1973: Cuentos olvidados.
- 1974: Relatos completos.
Poesía
Los poemas de Arguedas, escritos primero en quechua y luego traducidos por él mismo al español, se basan en la tradición de la poesía quechua. Expresan la visión del mundo andino, sus mitos y la lucha por la cultura.
- 1962: Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru.
- 1966: Oda al jet.
- 1969: Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
- 1972: Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Publicado después de su fallecimiento.
Estudios Etnológicos, Antropológicos y del Folklore
Estos estudios forman la mayor parte de su trabajo escrito.
- 1938: Canto kechwa.
- 1947: Mitos, leyendas y cuentos peruanos.
- 1949: Canciones y cuentos del pueblo quechua.
- 1953: Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales: Folclor del valle del Mantaro.
- 1956: Puquio, una cultura en proceso de cambio.
- 1957: Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.
- 1957: Evolución de las comunidades indígenas.
- 1958: El arte popular religioso y la cultura mestiza.
- 1961: Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca.
- 1966: Poesía quechua.
- 1966: Dioses y Hombres de Huarochirí. Traducción de mitos antiguos.
- 1968: Las comunidades de España y del Perú.
En 1964, fundó en Lima la revista “Cultura y pueblo”, donde también compartió sus ideas sobre el folklore. El Ministerio de Cultura digitalizó la colección completa de la revista en 2021.
Recopilaciones póstumas (estudios etnológicos, antropológicos y del folklore)
- 1975: Señores e indios: Acerca de la cultura quechua.
- 1976: Formación de una cultura nacional indoamericana.
Edición de Obras Completas
En 1983, la editorial Horizonte de Lima publicó las obras completas de José María Arguedas en cinco tomos. En 2012, la misma editorial publicó otros siete tomos que incluyen su obra antropológica y cultural.
Relación con la Cultura Hispana
A pesar de su enfoque en el mundo indígena, Arguedas no despreció la cultura hispana. De hecho, la estudió para su obra "Las comunidades de España y del Perú". Buscó puntos en común entre las sociedades agrícolas del mundo y encontró una conexión entre la cultura indígena y la hispana.
Arguedas dijo: “España no es sajona ni germana; es nosotros mismos... tiene la misma entraña; las mismas grandes virtudes y defectos; las mismas contradicciones”. También mencionó: “Es que el Perú por su inagotable capital humano, y por lo manso del clima, permitió al colonizador, de cualquier región de España, sentirse en su lar nativo y reconstruirlo”.
Reconocimientos a José María Arguedas
Premios
- 1958: Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado por su tesis «La evolución de las comunidades indígenas».
- El Premio de Narrativa José María Arguedas es un premio literario que se otorga desde el año 2000 para difundir la obra de escritores latinoamericanos.
Centenario de su Nacimiento

En 2011, se celebraron diversas actividades para conmemorar los cien años del nacimiento de José María Arguedas. Se propuso que el Gobierno del Perú declarara el 2011 como el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas. Sin embargo, se decidió que fuera el «Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo». Esta decisión generó debate, ya que muchos pensaron que no se le dio suficiente importancia a uno de los grandes estudiosos del Perú.
El 18 de enero de 2011, día de su centenario, se realizaron homenajes. En Lima, hubo un desfile con personajes de sus obras. También se inauguró una exposición sobre Arguedas y el arte popular en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En Andahuaylas, su ciudad natal, más de 5 mil personas desfilaron con bailes folclóricos y la Danza de tijeras. La celebración comenzó con una misa en quechua.
En Bermillo de Sayago, España, un lugar que Arguedas estudió para su tesis, también se le rindió homenaje.
Billete
En julio de 2022, se puso en circulación un nuevo billete de 20 soles con la imagen de José María Arguedas.
Véase también
En inglés: José María Arguedas Facts for Kids