robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Totonicapán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Totonicapán
Departamento

Bandera Totonicapán.svg
Bandera
Esdudo de armas de Totonicapán.svg
Escudo

Totonicapan in Guatemala.svg
Ubicación del Departamento de Totonicapán
Coordenadas 14°54′45″N 91°21′36″O / 14.9125, -91.36
Capital Coat of arms of Totonicapán.svg Totonicapán
Idioma oficial Español y K'iche'
Entidad Departamento
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Cabecera Totonicapán
 • Región Región VI o Suroccidental
Gobernadora Delfina García (Semilla)
Superficie  
 • Total 1061 km²
Altitud  
 • Media 2505 m s. n. m. 2 en la cabecera m s. n. m.
Clima Frío
Población (2020) Puesto 12.º de 22
 • Total 486 687 hab.
 • Densidad 458,71 hab./km²
Gentilicio Totonicapense
PIB (nominal) Puesto 17.º de 22
 • Total Crecimiento US$ 1 738 millones
 • PIB per cápita Crecimiento US$ 3 470
IDH (2018) 0.590 (19.º de 22) – Medio
Código postal 08000
ISO 3166-2 GT-TO

Totonicapán es un departamento de Guatemala. Se encuentra en la región suroccidental del país. Su nombre viene del idioma náhuatl y significa "arriba en el agua caliente".

Este departamento limita con Huehuetenango al norte, Sololá al sur, Quiché al este y Quetzaltenango al oeste. La capital del departamento, también llamada Totonicapán, está a unos 203 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.

En el pasado, la zona de Totonicapán fue una provincia importante del señorío Quiché. Esto fue antes de la llegada de los españoles. Durante la época colonial, formó parte de un corregimiento con el mismo nombre.

En 1820, hubo una revuelta de los pueblos indígenas. Fue liderada por Atanasio Tzul contra las autoridades de ese tiempo. Sin embargo, esta revuelta fue controlada.

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Totonicapán formó parte del departamento de Totonicapán/Huehuetenango. En 1838, la ciudad de Totonicapán fue clave para la creación del Estado de Los Altos. Este estado fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América.

El departamento de Totonicapán/Huehuetenango existió hasta el 12 de agosto de 1872. En esa fecha, se creó el nuevo departamento de Quiché. Este nuevo departamento tomó gran parte de los territorios de Totonicapán/Huehuetenango y Sololá/Suchitepéquez.

¿Qué significa el nombre Totonicapán?

El nombre "Totonicapán" viene del idioma náhuatl. Se forma de las palabras "totonilco" (que significa "agua caliente") y "pan" (que significa "arriba"). Así, Totonicapán quiere decir "arriba en el agua caliente".

Muchos nombres de pueblos en Guatemala tienen dos partes. Una parte es el nombre de un santo católico. La otra es una descripción con raíces náhuatl. Esto se debe a que los soldados que llegaron a la región en el siglo XVI eran españoles y también indígenas de Tlaxcala y Cholula.

Historia de Totonicapán

La antigua Totonicapán fue una provincia muy importante del señorío Quiché. Era gobernada desde Q'umarkaj (también conocido como Utatlán). Se fundó en las tierras fértiles de Patzac. Se cree que el pueblo antiguo se llamaba Otzoyá, que significa "lugar de los Pescaditos". Sin embargo, no se han encontrado restos de este lugar.

Con el tiempo, los habitantes se mudaron a un lugar llamado Chuimequená. Este nombre significa "lugar del agua caliente" en el idioma de los indígenas. Más tarde, se trasladaron al sitio actual, cerca del antiguo Chuimequená.

La revuelta indígena de Totonicapán

A principios del siglo XIX, Totonicapán era parte de una provincia más grande. En esta región, ocurrieron algunas de las revueltas indígenas más importantes del Reino de Guatemala.

En julio de 1820, hubo una gran revuelta entre los indígenas de Totonicapán. Participaron varios municipios cercanos. Esta revuelta fue liderada por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar. Ellos no reconocieron a las autoridades españolas y coronaron a Atanasio Tzul como rey de los K'iche'. Por esta razón, la capital del departamento es conocida como "Ciudad Prócer".

Esta revuelta ocurrió porque se volvieron a imponer nuevos impuestos y reglas. Estas habían sido eliminadas antes, pero el rey Fernando VII las restableció en 1816. El reinado de Atanasio Tzul duró solo 29 días, pero causó mucha preocupación a los criollos.

Después de la independencia

En 1822, después de la Independencia de Centroamérica, el territorio centroamericano se dividió. Totonicapán pasó a formar parte de las Provincias Unidas del Centro de América en 1823.

El Estado de Guatemala se formó en 1825. Totonicapán/Huehuetenango fue uno de los departamentos originales. Su capital era Totonicapán. Incluía municipios como Momostenango, Nebaj y Huehuetenango.

En 1838, se creó el Estado de Los Altos. En este nuevo estado, los indígenas tuvieron que pagar impuestos que ya no se cobraban en el Estado de Guatemala. Sin embargo, el 19 de marzo de 1840, el Estado de Guatemala, bajo el liderazgo de Rafael Carrera y Turcios, recuperó el Estado de Los Altos.

El departamento moderno de Totonicapán fue creado por un decreto el 12 de agosto de 1872. Esto ocurrió durante el gobierno del general Miguel García Granados.

Creación del departamento moderno

Antes de 1872, la zona que hoy es el departamento de Quiché estaba dividida entre otros departamentos. Para mejorar la administración, el presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché.

El decreto estableció que el nuevo departamento de Quiché tendría su capital en Santa Cruz del Quiché. También se reorganizaron los límites de los departamentos de Sololá y Totonicapán.

El departamento de Totonicapán quedó con los siguientes pueblos: Totonicapán (la capital), San Cristóbal, San Andrés Xecul, San Francisco El Alto, San Carlos Sija, San Antonio Sija, San Bartolo Agua Caliente, Calel, Momostenango, Santa María Chiquimula, San Antonio Ilotenango, Nagualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Santo Tomás Perdido.

Geografía y clima

El Departamento de Totonicapán se encuentra en el altiplano occidental de Guatemala. Tiene una extensión de 1,061 kilómetros cuadrados. Su altitud promedio es de 2,495 metros sobre el nivel del mar.

Ríos y montañas

Totonicapán tiene varios ríos, como el Pachac, Las Palmeras y el río Samalá, que es el más importante.

El departamento está atravesado por ramificaciones de la Sierra Madre. También se pueden ver montañas como Cuxliquel y Campanabaj.

Clima y vegetación

El clima en Totonicapán es generalmente frío. Solo en algunos municipios, como Santa María Chiquimula y Momostenango, hay pequeñas zonas templadas. A veces, se forman vientos y neblinas que crean una llovizna ligera, conocida localmente como "Salud del Pueblo".

A pesar de estar en el altiplano, Totonicapán tiene dos tipos de zonas de vida vegetal:

  • Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical.
  • Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical.

Áreas protegidas

En Totonicapán hay áreas protegidas importantes. Una de ellas es el parque nacional Riscos de Momostenango, que tiene 240 hectáreas. También está la reserva biológica del Volcán Cuxliquel.

Además, existe el parque Ecológico El Aprisco. Este es un lugar hermoso con senderos para explorar la naturaleza, la flora y la fauna.

Carreteras

La principal carretera que atraviesa Totonicapán es la carretera Interamericana CA-1. También cuenta con rutas nacionales 1 y 9. El departamento tiene 92 km de asfalto, 142 km de terracería y 353 km de caminos rurales.

Tipo de suelo

En gran parte de Totonicapán, el suelo está formado por rocas volcánicas. También hay áreas con ceniza y pómez.

Uso de la tierra

Debido al clima frío, en Totonicapán se cultivan muchos productos. Entre ellos están cereales como el trigo, granos básicos como el maíz y el frijol, hortalizas y árboles frutales.

Algunos habitantes se dedican a la crianza de ganado, especialmente ovejas. La lana de las ovejas se usa para hacer tejidos.

Existen bosques de pinabete blanco y rojo. Sin embargo, estas especies están en peligro debido al corte excesivo de árboles. En las laderas empinadas, se ha introducido el cultivo en curvas de nivel, especialmente para el trigo.

División política

El departamento de Totonicapán está formado por los siguientes municipios:

Desarrollo humano

Según un informe de 2022, el departamento de Totonicapán ocupa el puesto 19 de 22 departamentos en Guatemala en cuanto a desarrollo humano. Esto significa que es uno de los departamentos con menos desarrollo.

Sin embargo, Totonicapán ha tenido un crecimiento notable entre 2002 y 2018. Su Índice de Desarrollo Humano (IDH) pasó de 0.468 a 0.590.

De los 8 municipios, 2 tienen un IDH bajo y 6 tienen un IDH medio. El municipio de Totonicapán es el más desarrollado, con un IDH de 0.666. El menos desarrollado es Santa Lucía La Reforma, con un IDH de 0.505.

Costumbres y tradiciones

La gente de Totonicapán es muy religiosa. Esto se ve en sus prácticas espirituales y en el liderazgo de los guías de la comunidad, como los sacerdotes mayas. Ellos conocen el uso del copal y las hierbas sagradas.

La fiesta principal en la capital del departamento se celebra en honor a San Miguel Arcángel en septiembre, siendo el 29 el día más importante.

En Totonicapán se presentan varios bailes típicos, como:

  • La Conquista
  • El Torito
  • El Venado
  • Los Enmascarados
  • Los Gracejos
  • Los Vaqueros
  • Los Xacaljotes
  • Los Pascarines
  • Los Moros y Cristianos

También es importante la celebración del Wakxaquib Batz, especialmente en el municipio de Momostenango.

Idiomas y economía

El idioma indígena principal en Totonicapán es el K'iche'. Muchas personas también hablan español. Otros idiomas que se usan son el Kaqchikel y el Mam.

Totonicapán es conocido por sus artesanías. Son muy populares por su variedad y calidad. Se destacan los tejidos, como los ponchos de Momostenango. También son famosos los trabajos en cerámica y los productos de madera.

El departamento produce mucho hilo jaspeado, que se vende en todo el país. También se hacen cajitas pintadas con colores vivos para guardar dulces.

La economía también se basa en la agricultura y la ganadería.

Lugares para visitar

Totonicapán tiene atractivos naturales como los baños de aguas termales. También están los Riscos de Momostenango, que son un parque nacional.

Cerca de la capital, en el lugar llamado Chuipachec, se encuentra el sendero ecológico El Aprisco. Este sendero permite un contacto directo con la naturaleza, la flora y la fauna.

Otro lugar interesante es la iglesia de San Andrés Xecul. Fue construida en el siglo XVII. Su fachada mezcla la cultura indígena con la criolla, con más de 250 figuras.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Totonicapán Department Facts for Kids

kids search engine
Departamento de Totonicapán para Niños. Enciclopedia Kiddle.