Santa Lucía La Reforma para niños
Datos para niños Santa Lucía La Reforma |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Santa Lucía La Reforma en Guatemala
|
||
Localización de Santa Lucía La Reforma en Totonicapán
|
||
Coordenadas | 15°08′00″N 91°14′00″O / 15.13333333, -91.23333333 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 12 de octubre de 1904 | |
Superficie | ||
• Total | 136 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1890 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 25 668 hab. | |
• Densidad | 188,74 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,505 (Puesto 338.º) – Bajo | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 08007 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Santo Cristo de Esquipulas y Lucía de Siracusa | |
Sitio web oficial | ||
Santa Lucía La Reforma es un municipio que se encuentra en el departamento de Totonicapán, en la región sur-occidental de Guatemala. Su nombre "Santa Lucía" es en honor a Santa Lucía de Siracusa, y "La Reforma" se refiere a un importante cambio histórico en el país.
Este lugar celebra dos fiestas religiosas muy importantes. La primera es el 13 de diciembre, en honor a su patrona Santa Lucía mártir. La segunda fiesta se celebra el 21 de enero, dedicada a su patrón, el Cristo Negro de Esquipulas.
Santa Lucía La Reforma era antes una aldea que pertenecía al municipio de Santa María Chiquimula. Sin embargo, el 12 de octubre de 1904, el gobierno de ese entonces la convirtió en un municipio independiente.
Contenido
¿Cómo se organiza Santa Lucía La Reforma?
El municipio de Santa Lucía La Reforma está dividido en varias comunidades. Cuenta con siete aldeas y doce caseríos.
Tipo de comunidad | Nombres | ||
---|---|---|---|
Aldeas |
|
Geografía de Santa Lucía La Reforma
Este municipio tiene una extensión de 136 km². Se encuentra a una altitud promedio de 1890 metros sobre el nivel del mar.
¿Dónde se ubica Santa Lucía La Reforma?
Santa Lucía La Reforma está en el departamento de Totonicapán. Se encuentra a 45 km al norte de la cabecera departamental, que también se llama Totonicapán.
Sus límites con otros municipios y departamentos son:
- Al Norte: San Pedro Jocopilas (del departamento de Quiché) y Malacatancito (del departamento de Huehuetenango).
- Al Sur: Santa María Chiquimula y Momostenango (ambos de Totonicapán), y San Antonio Ilotenango (del departamento de Quiché).
- Al Este: San Antonio Ilotenango y San Pedro Jocopilas (ambos del departamento de Quiché).
- Al Oeste: San Bartolo y Momostenango (ambos de Totonicapán), y Malacatancito (del departamento de Huehuetenango).
Norte: San Pedro Jocopilas Malacatancito |
||
Oeste: San Bartolo Momostenango Malacatancito |
![]() |
Este: San Antonio Ilotenango San Pedro Jocopilas |
Sur: Santa María Chiquimula Momostenango San Antonio Ilotenango |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes de todo el país.
El gobierno de un municipio está a cargo de un grupo llamado Concejo Municipal. Este Concejo es el encargado de tomar las decisiones importantes para el municipio. Su sede principal está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Estas personas son elegidas directamente por los ciudadanos a través del voto. Su período de trabajo es de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
Además del Concejo Municipal, existen otras formas de organización local:
- Alcaldías Auxiliares: Son elegidas por las comunidades según sus propias costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes.
- Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE): Ayudan a organizar a las comunidades para identificar sus necesidades y problemas más importantes.
- Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE): También organiza y facilita la participación de las comunidades, ayudando a priorizar lo que se necesita.
Los alcaldes que han dirigido el municipio recientemente son:
- Pedro Osorio Quinillo (2020-2024)
- Victoriano Chacaj Tum (2016-2020)
Historia de Santa Lucía La Reforma
Los primeros habitantes de esta zona llegaron porque encontraron una imagen de la virgen Santa Lucía. Empezaron a rendirle culto y así se establecieron en estas tierras, convirtiéndolas en sus propiedades.
Como ya mencionamos, Santa Lucía La Reforma fue una aldea del municipio de Santa María Chiquimula por mucho tiempo. Fue el 12 de octubre de 1904 cuando el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera decidió que se convirtiera en un municipio independiente.
El documento oficial que lo declaró municipio decía que la aldea Santa Lucía La Reforma tenía todo lo necesario para ser un municipio por sí misma. Por eso, el Presidente de la República aceptó la solicitud de sus habitantes.
Más información
- Organización territorial de Guatemala
Galería de imágenes
-
Licenciado Manuel Estrada Cabrera, presidente de Guatemala de 1898 a 1920.
Véase también
En inglés: Santa Lucía La Reforma Facts for Kids