robot de la enciclopedia para niños

Santa María Chiquimula para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa María Chiquimula
Municipio
Iglesia católica de Santa María Chiquimula.jpg
Iglesia católica de Santa María Chiquimula
Escudo de Santa María Chiquimula.jpg
Escudo

Santa María Chiquimula ubicada en Guatemala
Santa María Chiquimula
Santa María Chiquimula
Localización de Santa María Chiquimula en Guatemala
Santa María Chiquimula ubicada en Totonicapán
Santa María Chiquimula
Santa María Chiquimula
Localización de Santa María Chiquimula en Totonicapán
Coordenadas 15°01′45″N 91°19′46″O / 15.029166666667, -91.329444444444
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera Totonicapán.svg Totonicapán
Superficie  
 • Total 211,5 km²
Altitud  
 • Media 2130 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 58 856 hab.
 • Densidad 278,28 hab./km²
IDH (2018) 0,530 (Puesto 322.º) – Bajo
Huso horario UTC−6
Código postal 08006
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Santo Cristo de Esquipulas y Virgen María
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Santa María Chiquimula es un municipio que se encuentra en el departamento de Totonicapán, en la región suroccidental de Guatemala. Su nombre combina "Santa María" en honor a su patrona, la Virgen María, y "Chiquimula", que viene de una palabra antigua que significa "jilguero".

A mediados de 2020, se calculó que Santa María Chiquimula tenía una población de 58,856 habitantes. Este lugar tiene una historia rica, incluyendo una importante revuelta indígena en 1820.

El municipio celebra su fiesta principal cada 15 de enero. Esta celebración es en honor a su patrón, el Cristo Negro de Esquipulas. Además, cuenta con instalaciones deportivas modernas para sus habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Santa María Chiquimula?

El significado del nombre en español

Muchos nombres de lugares en Guatemala tienen dos partes. La primera es el nombre de un santo católico. La segunda es una palabra indígena que describe el lugar. Generalmente, estas palabras indígenas vienen del idioma náhuatl. Esto se debe a que los conquistadores españoles llegaron con aliados indígenas de Tlaxcala y Cholula.

En el caso de Santa María Chiquimula, "Santa María" se refiere a la Virgen María. La parte "Chiquimula" viene de la palabra náhuatl "Chiquimuljá", que significa "jilguero". Un jilguero es un tipo de pájaro cantor.

El significado del nombre en q'ekchi'

Aunque la influencia náhuatl es importante, algunas personas creen que los nombres de los lugares provienen de los idiomas indígenas locales de Guatemala. En el idioma q'ekchi', el nombre "Chiquimula" se interpreta como "tierra de los pájaros".

¿Cómo se organiza Santa María Chiquimula?

Aldeas y comunidades

El municipio de Santa María Chiquimula está dividido en varias aldeas. Estas son comunidades más pequeñas que forman parte del municipio.

División administrativa del municipio de Santa María Chiquimula
División Listado
Aldeas
  • Chuacorral I
  • Chuacorral II
  • Chuacorral III
  • Xesaná
  • Xecajá
  • Rancho
  • Chuicacá
  • Xecachelaj
  • Xeb´e
  • Racaná
  • Patzam
  • Chuachituj
  • Chuiaj
  • Casa Blanca
  • Chuasiguan
  • Xecococh
  • Chuisactol

¿Cómo es la geografía de Santa María Chiquimula?

Extensión y ubicación

Santa María Chiquimula tiene una superficie de 211.5 kilómetros cuadrados. Se encuentra en el departamento de Totonicapán.

Está a unos 40 km de la ciudad de Totonicapán, que es la capital del departamento. También está a 225 km de la Ciudad de Guatemala, la capital del país.

Límites geográficos

Santa María Chiquimula limita con otros municipios:

Norte: Santa Lucía La Reforma
Oeste: Momostenango Rosa de los vientos.svg Este: San Antonio Ilotenango
Sur: Totonicapán

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.

Leyes importantes para los municipios

Desde 1985, las principales leyes que rigen a los municipios son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en sus artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre el municipio y sus empleados públicos.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.

El Concejo Municipal

El gobierno de un municipio está a cargo de un grupo llamado Concejo Municipal. Este grupo es el encargado de tomar decisiones importantes para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal, que es la ciudad principal del municipio.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años. Pueden ser reelegidos.

Participación comunitaria

Además del Concejo Municipal, existen otras formas de participación:

  • Alcaldías Auxiliares: Son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes.
  • Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE): Ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
  • Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE): Coordina la participación de las comunidades a nivel municipal.

Alcaldes de Santa María Chiquimula

Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido alcaldes de Santa María Chiquimula:

Alcaldes que ha habido en el municipio de Santa María Chiquimula
Período Nombre Período Nombre
1960-1964 Pedro Pú Calel 1964-1968 Juan Chacaj Mejía
1968-1972 Baltasar Lux Carrillo 1972-1976 Diego Castro Calel
1976-1980 Marcos Castro Puac 1980-1984 Marcos Soc Maldonado
1984-1988 Baltasar Lux Mejía 1988-1992 Julian Bonifacio
1992-1993 Miguel Lux Carrillo 1993-1996 Flavio Chacaj Castro
1996-2000 Cristóbal Osorio Pú 2000-2004 Andréz Osorio Imul
2004-2012 Juan López Imul 2012-2016 Juan Tzoy Calel
2016-2020 Sebastián Castro Tum 2020-2024 Juan Justo Lux Carrillo
2024-2028 Juan Carlos Carrillo Castro 2028-2032 Pedro Rafael Calel Uz

¿Qué eventos importantes han ocurrido en su historia?

No se sabe la fecha exacta de la fundación de Santa María Chiquimula. Sin embargo, se sabe que ya existía en los primeros años de la época colonial española.

La revuelta indígena de 1820

Archivo:Atzul
Líder indígena Atanasio Tzul.

El 20 de febrero de 1820, en Santa María Chiquimula, comenzó una revuelta. Los líderes indígenas Atanasio Tzul y Lucas Aguilar se levantaron contra los altos impuestos que las autoridades españolas y la iglesia cobraban. Los impuestos reales habían sido eliminados en 1811, pero el rey Fernando VII los volvió a imponer.

En julio de 1820, Tzul y Aguilar fueron reconocidos simbólicamente como reyes por su gente. Esto marcó el inicio de su rechazo a los impuestos y el deseo de tener un gobierno propio.

El movimiento fue detenido por milicianos. Atanasio Tzul fue castigado y encarcelado. Sin embargo, el 25 de enero de 1821, él y otros líderes pidieron perdón. Se les concedió el perdón el 1 de marzo de 1821.

El breve Estado de Los Altos

Archivo:Carrerayturcios 2014-06-22 09-46
Retrato oficial del capitán general Rafael Carrera. En 1840, recuperó el Estado de Los Altos para Guatemala.

Desde el 3 de abril de 1838, Santa María Chiquimula formó parte de una región que se llamó el Estado de Los Altos. Este estado fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América.

Los habitantes de esta región querían más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, el general Rafael Carrera puso fin a este intento de separación. En 1840, reintegró el Estado de Los Altos a Guatemala.

Después de la Reforma Liberal de 1871

Después de la Revolución Liberal de 1871, el gobierno decidió crear nuevos departamentos. Esto fue para organizar mejor el territorio. El 12 de agosto de 1872, se creó el departamento de Quiché.

Desde ese momento, Santa María Chiquimula pasó a formar parte del departamento de Totonicapán.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa María Chiquimula Facts for Kids

kids search engine
Santa María Chiquimula para Niños. Enciclopedia Kiddle.