robot de la enciclopedia para niños

Montevideo rural para niños

Enciclopedia para niños

El Montevideo rural es el nombre que se le da a las zonas del departamento de Montevideo, Uruguay, que no son urbanas. Incluye campos, áreas naturales y lugares donde la ciudad se mezcla con el campo. Esta parte rural de Montevideo ocupa unos 350 kilómetros cuadrados, que es aproximadamente el 60% de todo el departamento. Algunas de estas zonas son Melilla y Bañados de Carrasco. En el año 2011, vivían allí cerca de 14 mil personas.

La administración de la zona rural de Montevideo está a cargo de la Intendencia de Montevideo.

Ciudad/Pueblo Población (2011) %
Montevideo (ciudad) 1.269.552 98,5
Pajas Blancas 3.189 0,2
Santiago Vázquez 1.954 0,1
Abayubá 936 0,1
Montevideo rural
(Melilla, Bañados de Carrasco, etc.)
14.027 1,1
Total (departamento) 1.318.755 100

Montevideo Rural: Un Tesoro Verde

El Montevideo rural es una parte muy importante del departamento, aunque a veces se confunde con la ciudad.

¿Qué es el Montevideo Rural?

El departamento de Montevideo es conocido principalmente por su capital, la ciudad de Montevideo. Sin embargo, una gran parte de su territorio es rural. Durante mucho tiempo, la atención se centró en la ciudad, lo que hizo que las zonas rurales fueran menos conocidas.

A veces, no está claro dónde termina la ciudad y dónde empieza el campo, lo que puede generar desafíos en la organización del territorio. Además, el crecimiento de la ciudad ha llevado a que zonas de viviendas se mezclen con áreas de producción o industrias.

¿Dónde se Ubica y Cuánta Gente Vive Allí?

El Montevideo rural se encuentra dentro del área metropolitana del país, que es donde vive la mayoría de la gente y donde se concentra gran parte de la actividad económica. Se le conoce como el "cinturón verde" de la ciudad. Es un lugar muy valioso por su producción de alimentos, su naturaleza, sus paisajes y su cultura.

Aunque Montevideo es el departamento con menos superficie dedicada a la agricultura en Uruguay, su papel en esta actividad es muy grande. En 2011, el Montevideo rural tenía más de 16 mil hectáreas dedicadas a la producción. Contaba con 1317 granjas o explotaciones agrícolas, lo que representa el 3% de las granjas del país en un área muy pequeña. Esto demuestra su gran aporte para que Uruguay tenga suficientes alimentos.

Desafíos y Soluciones para el Territorio

La cercanía con la capital y la mezcla de actividades urbanas y rurales generan tanto beneficios como desafíos. A veces, hay diferencias sobre cómo usar el suelo en el Montevideo rural: si para la agricultura, viviendas, industrias, logística o turismo.

Este territorio es una zona donde el campo y la ciudad se encuentran. Aquí, las actividades agrícolas, industriales, de servicios y el crecimiento de la ciudad (tanto planificado como no planificado) se relacionan de formas complejas. Esto crea desafíos especiales para la gestión del territorio, la sociedad y el medio ambiente.

Hay diferentes grupos y organizaciones que participan en la discusión sobre estos desafíos. Algunos quieren proteger las características rurales y naturales, mientras que otros buscan introducir cambios, como nuevas actividades o más urbanización. Existe un plan llamado Plan de Ordenamiento Territorial (POT) o Plan Montevideo, que busca regular los cambios en el departamento.

Programas para un Futuro Sostenible

Entre 2011 y 2013, la Intendencia de Montevideo llevó a cabo el Programa Montevideo Rural Sustentable. Contó con el apoyo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República y de un banco de desarrollo. Más de 160 agricultores participaron en capacitaciones. El objetivo era mejorar la forma en que se manejan los suelos usando prácticas que cuidan el medio ambiente. Se trabajó con 38 granjas familiares, logrando aumentar el uso de abonos naturales.

La Comisión Especial de Montevideo Rural

En 1995, el Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo confirmó la importancia de la zona rural y se creó una "Comisión Especial Permanente de Montevideo Rural".

¿Qué Hace Esta Comisión?

La comisión tiene la tarea de promover y coordinar todas las acciones en las Áreas de Paisaje Natural Protegido y las Áreas de Prioridad Agrícola de la Zona Rural de Montevideo. Su objetivo es proteger estas zonas, manteniendo su valor para la producción agrícola, su ecología, sus paisajes, su patrimonio (edificios antiguos), y sus aspectos sociales, culturales y turísticos.

Esta comisión está formada por representantes de diferentes instituciones, como la Junta Departamental, algunos Ministerios del Gobierno, la Universidad de la República, varias oficinas municipales, y también por productores y vecinos de la zona. Actualmente, la comisión incluye representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, de la Junta Departamental, de organizaciones de productores, de los municipios y de los centros comunales de las zonas rurales.

Las personas que dirigen la comisión son elegidas por el intendente de Montevideo.

kids search engine
Montevideo rural para Niños. Enciclopedia Kiddle.